You must be a loged user to know your affinity with HOPE
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.8
20,778
6
12 de octubre de 2011
12 de octubre de 2011
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hasta ahora, solo la tecnología ha conseguido al robot Asimo (Honda) como un gran avance tecnológico en robótica. Solo en el equilibrio bípedo, se siguen calentando las neuras los ingenieros para conseguir que un androide ande de forma normal o el súmmum del súmmum que suba unas escaleras.
Los robots de Acero Puro, no solo son autosuficientes para acompañar a sus dueños, boxear, correr o bailar, sino que aprenden también solos a tener sus propios e “innatos” movimientos.
Casi nos da a entender que tienen cierta conciencia y van a despertar como en “Cortocircuito” (1986) o como “Terminator” (1984).
Si tanta tecnología es posible, ¿por qué no la vemos en otros campos, como camareros, gasolineras, discjockey, tal como sucede en el futuro del films de “Yo robot” (2004)?
Reminiscentemente ya un robot de facturación muy similar, que muy bien podía pasar por uno mas de los diseños de esta película, lo vemos en una escena de el Juez Dredd (1995)
El padre, en el desguace, parece explicar que la gente quiere espectáculo como sucedía en la “Feria de la Carne” en “Inteligencia Artificial” (2001). Y en eso si da la talla la película, con movimientos naturales y reales de un boxeo de verdad. Es lo que la hace atractiva, además de un argumento previsible, casi una copia conceptual de “Campeón” (1979) nos hace empatizar con los personajes enseguida, aunque sepamos el final, nos abstrae esa tecnología exótica de los robots.
Esto tampoco es nuevo, las peleas de robots dirigidos por humanos, ya se hizo en la descatalogada película “Robojox” (1990) y por los años setenta se comercializaba en juguetearías un ring con mandos que articulaban dos robots de boxeo llamado: "Rock´em Sock´em Robots".
Entretenida. Lo mejor, los naturales y conseguidos movimientos de los robots.
Los robots de Acero Puro, no solo son autosuficientes para acompañar a sus dueños, boxear, correr o bailar, sino que aprenden también solos a tener sus propios e “innatos” movimientos.
Casi nos da a entender que tienen cierta conciencia y van a despertar como en “Cortocircuito” (1986) o como “Terminator” (1984).
Si tanta tecnología es posible, ¿por qué no la vemos en otros campos, como camareros, gasolineras, discjockey, tal como sucede en el futuro del films de “Yo robot” (2004)?
Reminiscentemente ya un robot de facturación muy similar, que muy bien podía pasar por uno mas de los diseños de esta película, lo vemos en una escena de el Juez Dredd (1995)
El padre, en el desguace, parece explicar que la gente quiere espectáculo como sucedía en la “Feria de la Carne” en “Inteligencia Artificial” (2001). Y en eso si da la talla la película, con movimientos naturales y reales de un boxeo de verdad. Es lo que la hace atractiva, además de un argumento previsible, casi una copia conceptual de “Campeón” (1979) nos hace empatizar con los personajes enseguida, aunque sepamos el final, nos abstrae esa tecnología exótica de los robots.
Esto tampoco es nuevo, las peleas de robots dirigidos por humanos, ya se hizo en la descatalogada película “Robojox” (1990) y por los años setenta se comercializaba en juguetearías un ring con mandos que articulaban dos robots de boxeo llamado: "Rock´em Sock´em Robots".
Entretenida. Lo mejor, los naturales y conseguidos movimientos de los robots.

7.0
16,994
8
12 de enero de 2023
12 de enero de 2023
10 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca olvidaré a Ewan McGregor meterse dos dedos en su garganta al leer la autobiografía del personaje del primer ministro británico que interpretaba Pierce Brosnan en la película ´El Escritor´ del 2010 dirigida por Roman Polanski. Porque no hay nada como creer que tu vida es tan importante, como para escribir tus memorias, escribir un libro o que te hagan una película. Ahora bien, en cada uno de estos medios se necesita de un traductor, un trasvase o de ciertas licencias para que el paso de algo escrito se convierta en lenguaje cinematográfico. Puedes adolecer de ser tal fiel a lo literario y a utilizar la prosa literaria que adorna los textos y las palabras, que no funcione en el lenguaje de las imágenes de cine. Puedes pecar de exceso de voz en off reverberando por encima de lo rodado y desvirtuando el lenguaje tan singular de las películas.
Steven Spielberg puede permitirse ir más lento ahora que en aquella gran etapa donde hizo (por ahora) sus grandes películas. Cuando se embarcó en volver a rodar ´West Side Story´ en el 2021, pensamos que ya no tenía más que contar, aun así demostró que podía mejorar lo inmejorable. Pero cuando inició el rodaje de ´Los Fabelman´ volvimos a temer que el veterano director ya no tenía más guiones originales en su mesa y echaba mano de su simple biografía. Horror y temor por ver algo así como ´Dolor y Gloria´ de Pedro Almodovar.
Pero haciendo honor a su alias del rey Midas, Spieiberg todo lo que toca lo convierte en oro. Viendo ´Los Fabelman´ de 2022 no deja uno de quitarse el sombrero ante esta película en la que demuestra el director todo lo que a aprendido con los años (y con John Ford). No he dejado de tener una sonrisa en mi rostro ante tal despliegue de maestria y sobre todo de acomodar al lenguaje cinematográfico su simple biografía. Haciendo sublime cualquier plano y cualquier escena.
Steven Spielberg puede permitirse ir más lento ahora que en aquella gran etapa donde hizo (por ahora) sus grandes películas. Cuando se embarcó en volver a rodar ´West Side Story´ en el 2021, pensamos que ya no tenía más que contar, aun así demostró que podía mejorar lo inmejorable. Pero cuando inició el rodaje de ´Los Fabelman´ volvimos a temer que el veterano director ya no tenía más guiones originales en su mesa y echaba mano de su simple biografía. Horror y temor por ver algo así como ´Dolor y Gloria´ de Pedro Almodovar.
Pero haciendo honor a su alias del rey Midas, Spieiberg todo lo que toca lo convierte en oro. Viendo ´Los Fabelman´ de 2022 no deja uno de quitarse el sombrero ante esta película en la que demuestra el director todo lo que a aprendido con los años (y con John Ford). No he dejado de tener una sonrisa en mi rostro ante tal despliegue de maestria y sobre todo de acomodar al lenguaje cinematográfico su simple biografía. Haciendo sublime cualquier plano y cualquier escena.

6.8
47,057
9
20 de mayo de 2009
20 de mayo de 2009
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cambiar o morir. Puede que nuestro joven director (pero con experiencia acumulada y demostrada…) haya trastocado el universo trekkies de los seguidores durante años de esta franquicia.
Parece que ha preferido no asesorarse sobre los resortes filosóficos e idealista que abanderaba tanto la serie como sus largometrajes. Ha dejado a una moribunda gigante roja morir para hacer renacer con elementos nuevos una nueva estrella que nos ha explotado en la pantalla como una reciente supernova.
Parece que ha preferido no asesorarse sobre los resortes filosóficos e idealista que abanderaba tanto la serie como sus largometrajes. Ha dejado a una moribunda gigante roja morir para hacer renacer con elementos nuevos una nueva estrella que nos ha explotado en la pantalla como una reciente supernova.
Más sobre HOPE
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here