You must be a loged user to know your affinity with Adrián Cantor
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.5
346
7
29 de diciembre de 2014
29 de diciembre de 2014
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sokurov es un cuervo que emigra o migra o inmigra, transmigra o inclusa denigra… es miel, ajo, pero sobre todo sal y lluvia.
Su película Taurus sobre Lenin en la completa debilidad del moribundo, narra la historia de un hombre impotente que solo recuerda un poco de las ideas de Marx y se aferra a la lectura de como Carl paso sus últimos días, mientras Stalin espera su muerte en el pasillo, sin saber que sucede en un mundo creado por “él”; Taurus hace referencia al signo zodiacal, fuerte, decidido y al mito del minotauro, un monstruo dotado de gran poder y sabiduría pero que también sufre.
Soruvkov trabaja (como lo haría en el arca rusa y hasta en Fausto) con los iconos de la cultura rusa para destruirlos quizás por el rechazo que siente por el mundo soviético y sus errores, como materialista clásico , nos muestra esos valores “eternos” que han durado lo suficiente para ser inmortales y nos inserta en una de las tatas versiones de la muerte del líder: tiene problemas motoros producto de la bala alojada cerca de su espina dorsal, Lenin tiene afasia, Lenin morirá de un tiro causado por Stalin según Trosky, Lenin tiene alzhéimer, Lenin no puede multiplicar… Como siempre, el sorprendente ascetismo ruso. Los sepias y los verdes ahondando la tragedia que se desliza naturalmente, sin espasmos, con una pétrea dignidad.
_ Hace tiempo que quiero preguntarte una cosa.
¿Pretendes seguir viviendo cuando yo muera?
_ Por qué lo preguntas?
_ Por nada. Simple curiosidad
¡Cómo crees que será? ¿Continuará saliendo el sol?
¿Continuará habiendo tanta perversión?
¿O se acabará todo, se desvanecerá, desaparecerá?..
¿Soplará el viento? ¿Soplará?.. Di.
_ Si, soplará.
_ Bueno soplará el viento, saldrá el sol…
El necio proletariado luchará contra el canalla burgués
hasta que empiece a vomitar sangre.
_ Ya está bien.
_ No tienes ni idea de lo que te espera cuando yo ya no esté.
_ Viene alguien.
_ Así que después todo seguirá igual.
_ Sí, todo seguirá exactamente igual.
_ Es maravilloso. Hilarante.
¡Así que no lo habías pensado nunca!
_ Pensar, pensar… ¿En qué?
_ En la vida después de mí.
Su película Taurus sobre Lenin en la completa debilidad del moribundo, narra la historia de un hombre impotente que solo recuerda un poco de las ideas de Marx y se aferra a la lectura de como Carl paso sus últimos días, mientras Stalin espera su muerte en el pasillo, sin saber que sucede en un mundo creado por “él”; Taurus hace referencia al signo zodiacal, fuerte, decidido y al mito del minotauro, un monstruo dotado de gran poder y sabiduría pero que también sufre.
Soruvkov trabaja (como lo haría en el arca rusa y hasta en Fausto) con los iconos de la cultura rusa para destruirlos quizás por el rechazo que siente por el mundo soviético y sus errores, como materialista clásico , nos muestra esos valores “eternos” que han durado lo suficiente para ser inmortales y nos inserta en una de las tatas versiones de la muerte del líder: tiene problemas motoros producto de la bala alojada cerca de su espina dorsal, Lenin tiene afasia, Lenin morirá de un tiro causado por Stalin según Trosky, Lenin tiene alzhéimer, Lenin no puede multiplicar… Como siempre, el sorprendente ascetismo ruso. Los sepias y los verdes ahondando la tragedia que se desliza naturalmente, sin espasmos, con una pétrea dignidad.
_ Hace tiempo que quiero preguntarte una cosa.
¿Pretendes seguir viviendo cuando yo muera?
_ Por qué lo preguntas?
_ Por nada. Simple curiosidad
¡Cómo crees que será? ¿Continuará saliendo el sol?
¿Continuará habiendo tanta perversión?
¿O se acabará todo, se desvanecerá, desaparecerá?..
¿Soplará el viento? ¿Soplará?.. Di.
_ Si, soplará.
_ Bueno soplará el viento, saldrá el sol…
El necio proletariado luchará contra el canalla burgués
hasta que empiece a vomitar sangre.
_ Ya está bien.
_ No tienes ni idea de lo que te espera cuando yo ya no esté.
_ Viene alguien.
_ Así que después todo seguirá igual.
_ Sí, todo seguirá exactamente igual.
_ Es maravilloso. Hilarante.
¡Así que no lo habías pensado nunca!
_ Pensar, pensar… ¿En qué?
_ En la vida después de mí.

6.6
4,776
8
1 de mayo de 2015
1 de mayo de 2015
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Historia que relata los días de Tombuktu (la ciudad Mítica de Malí) bajo el control de extremistas religiosos, radicales islamistas a causa de la Sharia o Ley Islámica integrista que siguiendo los lineamientos de la Yihad determina las normas y conductas apropiadas según el Coran y los deseos de Ala.
por fortuna para el pueblo Malí la dictara impuesta por sanar Diner Finalizó luego de la intervención del estado francés, siendo de tan solo unos meses en el año 2012.
La película es dura, pero sin darse importancia combina la concepción que tienen algunos musulmanes acerca del Yihad, tanto de aquello que ven en esta doctrina una guerra santa que busca mantener un estatus quo a toda costa, no de igual menea pero si inocentemente también aquellos que consideran que esta doctrina se representa de manera personal, al igual que los debates que tienen algunos seguidores sobre el tema, la historia los representa sutilmente ante la imposibilidad de una vida cotidiana alterada por el paso de despotismo irracional.
Para aquellas personas que disfrutan del tratamiento cinematográfico. existen escenas que cautivan y son hechas con una refección, hermosura que terminan por hacer olvidar algunos planos que pueden pasar de aburridos, una escena de footbol, una de canto y otras cuantas que se podían convertir en spoiler de ser nombradas.
Personalmente, este películas me despiertan sierra fascinación y un odio que podría no ser tal sobre el Islam, genera deseos de indagar más sobre sus 5 pilares (1 profesión de fe, 2. Limosna, 3. oración, 4. ayuno y 5. peregrinación a la Meca) ya que desde la distancia y lo que otorga el cine genera terror, el mismo que debe sentir Sissako y que lo han llevado a ser considera el director Humanista que no sé si es pero parece... habría que ver el resto de su trabajo!
por fortuna para el pueblo Malí la dictara impuesta por sanar Diner Finalizó luego de la intervención del estado francés, siendo de tan solo unos meses en el año 2012.
La película es dura, pero sin darse importancia combina la concepción que tienen algunos musulmanes acerca del Yihad, tanto de aquello que ven en esta doctrina una guerra santa que busca mantener un estatus quo a toda costa, no de igual menea pero si inocentemente también aquellos que consideran que esta doctrina se representa de manera personal, al igual que los debates que tienen algunos seguidores sobre el tema, la historia los representa sutilmente ante la imposibilidad de una vida cotidiana alterada por el paso de despotismo irracional.
Para aquellas personas que disfrutan del tratamiento cinematográfico. existen escenas que cautivan y son hechas con una refección, hermosura que terminan por hacer olvidar algunos planos que pueden pasar de aburridos, una escena de footbol, una de canto y otras cuantas que se podían convertir en spoiler de ser nombradas.
Personalmente, este películas me despiertan sierra fascinación y un odio que podría no ser tal sobre el Islam, genera deseos de indagar más sobre sus 5 pilares (1 profesión de fe, 2. Limosna, 3. oración, 4. ayuno y 5. peregrinación a la Meca) ya que desde la distancia y lo que otorga el cine genera terror, el mismo que debe sentir Sissako y que lo han llevado a ser considera el director Humanista que no sé si es pero parece... habría que ver el resto de su trabajo!
Documental

7.1
53
Documental
7
24 de febrero de 2014
24 de febrero de 2014
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película muestra a un camilo parcializado, es decir carece de contexto, porque simplemente se enfoca en una parte de la vida de camilo, justamente su camino a la guerrilla, sin embargo este camino fue acompañado por diversos procesos académicos, sociales que fueron muy relevantes en su vida y son simplemente nombrados pero enfatizados, su condición Relación con la fundación de la facultad de Sociología en la Universidad Nacional y su cercanía con Jaime Arenas con quien fundaría el Frente Unido en 1964.
El documental olvida su teoría “Amor Eficaz” en la que argumenta que el ser humano debe esparcir su amor en la tierra y esta destinado a trabajar por los mas necesitados, la religión o debe tener como bandera la vida en el más allá sino que esta se suple en vida, de allí su distanciamiento por el marxismo (solo a nivel Teórico) puesto que para el este tipo de izquierda revolucionaria carecía de sentido al no tener el valor más importante en él y es justamente su no aceptación de Dios y doctrina Religiosa, cosa que para camilo como Cura era el principal punto del que debía estar acompañada su campaña, junto con una incorporación de todos los sistemas de lucha sin recurrir a fanatismos ni a partidos políticos.
A pesar de esto, el documental aunque enriquecedor es superficial al no refutar en asuntos importantes de su vida, n se trata simplemente de pensar en que llego a la guerrilla y como llego, sino el proceso que esta decisión acompaño y lo que esta misma representaba.
Las entrevistas son realizadas a un pequeño sector que aunque sea de izquierda (un 20%) no deja de ser elite, se olvida de la gente con la que trabajo y por quien trabajo. No obstante para ser un documento visual antiguo y realizado por un extranjero (Francisco Norden, lo que le da una mayor acogida y mejor distribución) es un importante trabajo de memoria en un país donde se olvida e ignora su dolor pero se enfatiza mucho en el de nivel extranjero como el “caso” de Venezuela.
El documental olvida su teoría “Amor Eficaz” en la que argumenta que el ser humano debe esparcir su amor en la tierra y esta destinado a trabajar por los mas necesitados, la religión o debe tener como bandera la vida en el más allá sino que esta se suple en vida, de allí su distanciamiento por el marxismo (solo a nivel Teórico) puesto que para el este tipo de izquierda revolucionaria carecía de sentido al no tener el valor más importante en él y es justamente su no aceptación de Dios y doctrina Religiosa, cosa que para camilo como Cura era el principal punto del que debía estar acompañada su campaña, junto con una incorporación de todos los sistemas de lucha sin recurrir a fanatismos ni a partidos políticos.
A pesar de esto, el documental aunque enriquecedor es superficial al no refutar en asuntos importantes de su vida, n se trata simplemente de pensar en que llego a la guerrilla y como llego, sino el proceso que esta decisión acompaño y lo que esta misma representaba.
Las entrevistas son realizadas a un pequeño sector que aunque sea de izquierda (un 20%) no deja de ser elite, se olvida de la gente con la que trabajo y por quien trabajo. No obstante para ser un documento visual antiguo y realizado por un extranjero (Francisco Norden, lo que le da una mayor acogida y mejor distribución) es un importante trabajo de memoria en un país donde se olvida e ignora su dolor pero se enfatiza mucho en el de nivel extranjero como el “caso” de Venezuela.

6.4
1,983
6
30 de enero de 2016
30 de enero de 2016
22 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
No cabe duda que el cine Danés es de los más prometedores y valiosos desde antes de la existencia de dogma 95, las incoherencias y afectaciones del siglo XXI lo reafirman en ese panorama de empoderamiento cinematográfico.
Desde el incido de la guerra contra el terrorismo o incluso desde la políticas de Rooselvet o La doctrina Esienhower el miedo a la guerra a dejado de ser la continuación de la Política por otros medios a ser algo aún más fuerte que encierra valor económico y transformaciones culturales con argumentos cada vez más repudiables y problemas mentales o dramas propios creados (en un 90%) y juzgados por occidente.
Entre los elementos de cualquier guerra se destacan el odio, la violencia primitiva y el azar a las probabilidades desde el calculo y la inteligencia, es por lo cual que antes de los tratados en protección a los civiles las guerras no debían detenerse hasta desarmar y abatir al enemigo, justamente realizado por un acto de fuerza obligando a obedecer la voluntad del ganador de la contienda.
Pero qué nos dice esta película? Más allá de un breve aparición de Talibanes que controlaban todo el territorio Afgano en los 90s y la ofensiva norteamericana iniciada en octubre de 2001, los aliados (la Otan) proceden a destruir a los talibanes y ocupar el país para forzar el transito a la “Libre empresa” y la democracia. Lo que se pensó lograr en pocos años termino extendiéndose hasta nuestros días (en el 2009 Obama envía 30.000 soldados más) de allí Pilou Asbaek es uno de aquellos hombres que llegan al país, un soldado modelo de los que difícilmente deben contener el mundo, un líder nato de pensamiento rápido, pero con un conflicto personal “muy” fuerte según la película.
El comandante esta alejado de su familia, su mujer se intenta mostrar como alguien fuerte pero marcada por una división de genero; le falta el “Macho” el que le ayuda a equilibrar, controlar, crear respeto por medio de la autoridad (en este caso lograda por la figura paterna) originando la presión y guía que esta busca desempeñar en el hogar.
El Comandante que respeta a los habitantes de Afganistán termina por cometer un error que afecta a civiles para salvar su vida y la de sus compañeros, los dilemas morales no terminan ahí, de igual manera que una guerra, la supervivencia se confronta con el odio y la necesidad de doblegar al enemigo, acorralarlo aunque este enemigo no sea producto de disputas económica, ni territoriales, es producto de leyes y pensamientos éticos producto de la historia humana.
Este error lleva al protagonista a confrontar una de la leyes más violadas en palestina y el medio oriente gracias a esa estigmatización de los pueblos mal llamados terroristas pero que es trabajado a perfección en la película de tal manera que solo lo haría la "justa" y "santísima" sociedad occidental.
Desde el incido de la guerra contra el terrorismo o incluso desde la políticas de Rooselvet o La doctrina Esienhower el miedo a la guerra a dejado de ser la continuación de la Política por otros medios a ser algo aún más fuerte que encierra valor económico y transformaciones culturales con argumentos cada vez más repudiables y problemas mentales o dramas propios creados (en un 90%) y juzgados por occidente.
Entre los elementos de cualquier guerra se destacan el odio, la violencia primitiva y el azar a las probabilidades desde el calculo y la inteligencia, es por lo cual que antes de los tratados en protección a los civiles las guerras no debían detenerse hasta desarmar y abatir al enemigo, justamente realizado por un acto de fuerza obligando a obedecer la voluntad del ganador de la contienda.
Pero qué nos dice esta película? Más allá de un breve aparición de Talibanes que controlaban todo el territorio Afgano en los 90s y la ofensiva norteamericana iniciada en octubre de 2001, los aliados (la Otan) proceden a destruir a los talibanes y ocupar el país para forzar el transito a la “Libre empresa” y la democracia. Lo que se pensó lograr en pocos años termino extendiéndose hasta nuestros días (en el 2009 Obama envía 30.000 soldados más) de allí Pilou Asbaek es uno de aquellos hombres que llegan al país, un soldado modelo de los que difícilmente deben contener el mundo, un líder nato de pensamiento rápido, pero con un conflicto personal “muy” fuerte según la película.
El comandante esta alejado de su familia, su mujer se intenta mostrar como alguien fuerte pero marcada por una división de genero; le falta el “Macho” el que le ayuda a equilibrar, controlar, crear respeto por medio de la autoridad (en este caso lograda por la figura paterna) originando la presión y guía que esta busca desempeñar en el hogar.
El Comandante que respeta a los habitantes de Afganistán termina por cometer un error que afecta a civiles para salvar su vida y la de sus compañeros, los dilemas morales no terminan ahí, de igual manera que una guerra, la supervivencia se confronta con el odio y la necesidad de doblegar al enemigo, acorralarlo aunque este enemigo no sea producto de disputas económica, ni territoriales, es producto de leyes y pensamientos éticos producto de la historia humana.
Este error lleva al protagonista a confrontar una de la leyes más violadas en palestina y el medio oriente gracias a esa estigmatización de los pueblos mal llamados terroristas pero que es trabajado a perfección en la película de tal manera que solo lo haría la "justa" y "santísima" sociedad occidental.

7.2
10,899
9
17 de enero de 2014
17 de enero de 2014
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mostrar un país como EEUU como el lugar de las oportunidades y la libertad te puede ayudar a ser nominado a los Oscar; eso es lo que pasa con esta película porque resalta la música country, el estilo vaquero de Texas y hace algunas alusiones a Estados Unidos mediante su ropa, su bandera exhibida en la ropa interior de la protagonista en debates sobre ciencia, religión y Política, y resaltando su música. Pero mi critica no se centra en ello, aunque si fue un factor al que le preste mucha atención de la película.
La fotografía es excelente, sus planos y ambientación pertinentes, en un principio llegue a pensar que era amarillista y tal vez por eso rechazara en principio verla: la historia de una niña con cáncer que hace que se destruya la historia de amor más “perfecta” me traía a películas que deteste tanto como el niño de la pijama a rayas, sin embargo está es diferente, el manejo de los tiempos pasando de un momento a otro gracias a sus secuencias perfectamente entrelazadas y el debate religioso-cientifico-arcaico del que la humanidad no sale por temores religiosos y por ende éticos-morales, hacen de esta historia una historia picante, atrapadora entre seducción, dolor, esperanza y buena música.
No me extraña que este nominada a los premios de la academia por mejor película de habla no inglesa, el problema es si esta puede estar al alcance o ser superior a la Caza de Tomas Vinteverg tambien casi perfecta y con un fuerte drama tabú.
La fotografía es excelente, sus planos y ambientación pertinentes, en un principio llegue a pensar que era amarillista y tal vez por eso rechazara en principio verla: la historia de una niña con cáncer que hace que se destruya la historia de amor más “perfecta” me traía a películas que deteste tanto como el niño de la pijama a rayas, sin embargo está es diferente, el manejo de los tiempos pasando de un momento a otro gracias a sus secuencias perfectamente entrelazadas y el debate religioso-cientifico-arcaico del que la humanidad no sale por temores religiosos y por ende éticos-morales, hacen de esta historia una historia picante, atrapadora entre seducción, dolor, esperanza y buena música.
No me extraña que este nominada a los premios de la academia por mejor película de habla no inglesa, el problema es si esta puede estar al alcance o ser superior a la Caza de Tomas Vinteverg tambien casi perfecta y con un fuerte drama tabú.
Más sobre Adrián Cantor
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here