You must be a loged user to know your affinity with Kristof
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
30 de diciembre de 2017
30 de diciembre de 2017
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gustaría criticar (brevemente) cada uno de los 6 capítulos de la 4ª temporada, después de haberme pegado un maratón nocturno el día de su lanzamiento (sí, soy muy fan de esta serie). Pero antes, un par de cosas:
- La 3ª temporada me pareció mejor. No significa que la 4ª me pareciera una porquería, pero varios de los capítulos me parecen flojos, mientras que en la 3ª me quedé con la boca abierta al final de todas y cada una de las historias.
- Si no te apasiona BM pero necesitas una serie en tu vida ya o ya, recomiendo los capítulos "Hang the DJ", "MetalHead" y " Black Museum" por encima de los otros 3 de esta temporada.
Y ahora vamos a lo que vamos. Si no habéis visto los capítulos, no deberíais pulsar el botón de leer más, aunque tampoco destriparé las historias por completo.
- La 3ª temporada me pareció mejor. No significa que la 4ª me pareciera una porquería, pero varios de los capítulos me parecen flojos, mientras que en la 3ª me quedé con la boca abierta al final de todas y cada una de las historias.
- Si no te apasiona BM pero necesitas una serie en tu vida ya o ya, recomiendo los capítulos "Hang the DJ", "MetalHead" y " Black Museum" por encima de los otros 3 de esta temporada.
Y ahora vamos a lo que vamos. Si no habéis visto los capítulos, no deberíais pulsar el botón de leer más, aunque tampoco destriparé las historias por completo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- "USS Callister"
Lo mejor de este capítulo es la recreación del típico sociópata oculto en cualquier ambiente de trabajo. El protagonista hace un papel ciertamente espeluznante. Sin embargo, el rollito Star Trek que hará las delicias de muchos a mí me pareció una tontería. El final de la historia es burdo, a pesar de la crítica poco sutil a las comunidades de juegos online. En general todo huele a cosas que YA vimos en otros capítulos. 6/10.
- "Arkangel"
Lo mejor de este capítulo es el planteamiento, pero falla en el desarrollo. Es genial que nos haga ver a los padres los problemas que genera un control extremo de nuestros hijos, pero la hija de la protagonista no está bien esbozada (sus motivaciones son poco creíbles, es una niña criada por una madre adorable y un abuelo cariñoso en un entorno bastante privilegiado, no pinta nada el hecho de que f**** sin condón, fume petas, se eche coca con 15 años y de golpe casi mate a su madre, la única familia que tiene según la historia). En cuanto a la forma de dirigir de Jodie Foster, pues no está mal. Tampoco me ha parecido sublime, creo que el capítulo más destacable en el apartado audiovisual es Metalhead. 7/10.
- "Crocodile"
El más torpe, sin duda. Tiene sus puntillos, pero la trama es muy poco convincente. Al parecer, cualquiera puede matar a una persona de golpe, es más: cualquiera puede convertirse en un asesino en serie de la noche a la mañana. Por otra parte, el escenario invernal recrea una atmósfera muy interesante. El planteamiento de las recordadoras está muy poco desarrollado (el cacharro parece una máquina arcade, por favor). La propia coherencia en cuanto se meten en asuntos legales desaparece (mi libertad y mi intimidad no pueden ser invadidas por ningún poder público, porque es imposible desarrollar una argumentación moral sólida en ese sentido). Y además, BM ya nos ha contado anteriormente lo que pasa cuando tus recuerdos dejan de ser privados. 4/10.
- "Hang the DJ"
CHARLIE BROOKER APRECIÓ EL ÉXITO DE SAN JUNÍPERO. No hay mucho que comentar, amén de lo anterior. Si te gusta que la serie no sea exclusivamente trágica, agorera y cruel, y eres capaz de ver tanto los pros como los contras éticos que plantea esta historia te encantará, y si no, la odiarás. Personalmente me pareció deliciosa, igual que San Junípero, y espero que la crítica lo aclame. 9/10.
- "MetalHead"
Muy inquietante, muy bien filmada, la protagonista se luce como nadie, pero la historia es 0 original. Los robots asesinos son un topicazo, lo siento. En fin, supongo que un ratito emocionante bien vale la pena... 7/10.
- "Black Museum"
Creo que es un acierto. La primera historia es gore absoluto (a mí me da naúseas ver cosas crueles), y no decepciona en absoluto a los que gusten de ese género. La segunda es un poco tonta, aunque novedosa en cuanto al rollo de "compartir conciencias" (ah por cierto, lo del uso del 40% del cerebro sobraba, somos muchos los que leemos divulgación científica aparte de ver ficción). Y la última es terrible, por lo muy verosímil de su argumento. No obstante, y aunque me encantan las vendettas, considero que la protagonista se ha pasado 3 pueblos. Piénsalo, lo que le hace al tipo es realmente brutal. 8/10
Lo mejor de este capítulo es la recreación del típico sociópata oculto en cualquier ambiente de trabajo. El protagonista hace un papel ciertamente espeluznante. Sin embargo, el rollito Star Trek que hará las delicias de muchos a mí me pareció una tontería. El final de la historia es burdo, a pesar de la crítica poco sutil a las comunidades de juegos online. En general todo huele a cosas que YA vimos en otros capítulos. 6/10.
- "Arkangel"
Lo mejor de este capítulo es el planteamiento, pero falla en el desarrollo. Es genial que nos haga ver a los padres los problemas que genera un control extremo de nuestros hijos, pero la hija de la protagonista no está bien esbozada (sus motivaciones son poco creíbles, es una niña criada por una madre adorable y un abuelo cariñoso en un entorno bastante privilegiado, no pinta nada el hecho de que f**** sin condón, fume petas, se eche coca con 15 años y de golpe casi mate a su madre, la única familia que tiene según la historia). En cuanto a la forma de dirigir de Jodie Foster, pues no está mal. Tampoco me ha parecido sublime, creo que el capítulo más destacable en el apartado audiovisual es Metalhead. 7/10.
- "Crocodile"
El más torpe, sin duda. Tiene sus puntillos, pero la trama es muy poco convincente. Al parecer, cualquiera puede matar a una persona de golpe, es más: cualquiera puede convertirse en un asesino en serie de la noche a la mañana. Por otra parte, el escenario invernal recrea una atmósfera muy interesante. El planteamiento de las recordadoras está muy poco desarrollado (el cacharro parece una máquina arcade, por favor). La propia coherencia en cuanto se meten en asuntos legales desaparece (mi libertad y mi intimidad no pueden ser invadidas por ningún poder público, porque es imposible desarrollar una argumentación moral sólida en ese sentido). Y además, BM ya nos ha contado anteriormente lo que pasa cuando tus recuerdos dejan de ser privados. 4/10.
- "Hang the DJ"
CHARLIE BROOKER APRECIÓ EL ÉXITO DE SAN JUNÍPERO. No hay mucho que comentar, amén de lo anterior. Si te gusta que la serie no sea exclusivamente trágica, agorera y cruel, y eres capaz de ver tanto los pros como los contras éticos que plantea esta historia te encantará, y si no, la odiarás. Personalmente me pareció deliciosa, igual que San Junípero, y espero que la crítica lo aclame. 9/10.
- "MetalHead"
Muy inquietante, muy bien filmada, la protagonista se luce como nadie, pero la historia es 0 original. Los robots asesinos son un topicazo, lo siento. En fin, supongo que un ratito emocionante bien vale la pena... 7/10.
- "Black Museum"
Creo que es un acierto. La primera historia es gore absoluto (a mí me da naúseas ver cosas crueles), y no decepciona en absoluto a los que gusten de ese género. La segunda es un poco tonta, aunque novedosa en cuanto al rollo de "compartir conciencias" (ah por cierto, lo del uso del 40% del cerebro sobraba, somos muchos los que leemos divulgación científica aparte de ver ficción). Y la última es terrible, por lo muy verosímil de su argumento. No obstante, y aunque me encantan las vendettas, considero que la protagonista se ha pasado 3 pueblos. Piénsalo, lo que le hace al tipo es realmente brutal. 8/10

5.6
27,918
8
12 de mayo de 2017
12 de mayo de 2017
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
(Adelanto que en esta humilde opinión no incluyo nada referente a cuestiones técnicas, tales como la interpretación, la banda sonora o la calidad de los efectos, porque personalmente creo que las mismas están suficientemente cuidadas. No deberíamos olvidar quién dirige...).
Así que opinaré en exclusiva sobre el argumento.
Cuando se trata de sagas, ya sean literarias o cinematográficas, existe siempre un momento en el que la trama empieza a retorcerse sobre sí misma. Sobre todo cuando el desarrollo de las mismas se alarga mucho en el tiempo.
Lo anterior implica que cada nueva entrega de la saga tiene que afrontar un problema de difícil solución: ¿cómo aportar algo original al argumento general sin que resulte disparatado, sin que tengamos que forzar demasiado la imaginación del espectador y sin perder la esencia?
Ridley Scott ha decidido, con Prometheus, y ahora con Covenant, responder a la cuestión anterior con una serie de precuelas que nos explicase de dónde proceden los xenos con los que Ripley tendrá que lidiar más adelante. Aunque lo mismo no deja de ser una forma de seguir explotando una de las muchas gallinas de los huevos de oro que cosechan en Hollywood, lo importante es que el producto final no termine siendo un completo despropósito, y que en particular aporte algo original. Cosa que para mi gusto, tanto Prometheus como Covenant consiguen perfectamente. Es apreciable, en cuanto a la trama (de la que no haré mayores spoilers), que sin perder la esencia de Alien (los malvados xenos liándola como tienen que liarla, con las dosis adecuadas de oscuridad, sustos, sangre y vísceras), esta precuela aporte más: una raza alienígena (de la que aun queda mucho por saber), la inteligencia artificial y sus peligros, la ambición por colonizar otros mundos que tenemos como especie en el futuro, etc.
Existen algunos fallos argumentales exclusivamente dentro de Covenant, por los que Scott pasa de puntillas. Es algo que se repite en todas sus obras, es casi como su firma. Los haters encontrarán jugosas fallas donde verter sus improperios; yo no lo haré. A mí me ha hecho pasar un buen rato, y me deja con ganas de más, y eso es lo que importa cuando se trata de ver una nueva entrega de una saga cuyo objeto central es un extraterrestre muy malo. La cosa no debía dar para tanto. Pues lo dió. Covenant, 8/10.
Así que opinaré en exclusiva sobre el argumento.
Cuando se trata de sagas, ya sean literarias o cinematográficas, existe siempre un momento en el que la trama empieza a retorcerse sobre sí misma. Sobre todo cuando el desarrollo de las mismas se alarga mucho en el tiempo.
Lo anterior implica que cada nueva entrega de la saga tiene que afrontar un problema de difícil solución: ¿cómo aportar algo original al argumento general sin que resulte disparatado, sin que tengamos que forzar demasiado la imaginación del espectador y sin perder la esencia?
Ridley Scott ha decidido, con Prometheus, y ahora con Covenant, responder a la cuestión anterior con una serie de precuelas que nos explicase de dónde proceden los xenos con los que Ripley tendrá que lidiar más adelante. Aunque lo mismo no deja de ser una forma de seguir explotando una de las muchas gallinas de los huevos de oro que cosechan en Hollywood, lo importante es que el producto final no termine siendo un completo despropósito, y que en particular aporte algo original. Cosa que para mi gusto, tanto Prometheus como Covenant consiguen perfectamente. Es apreciable, en cuanto a la trama (de la que no haré mayores spoilers), que sin perder la esencia de Alien (los malvados xenos liándola como tienen que liarla, con las dosis adecuadas de oscuridad, sustos, sangre y vísceras), esta precuela aporte más: una raza alienígena (de la que aun queda mucho por saber), la inteligencia artificial y sus peligros, la ambición por colonizar otros mundos que tenemos como especie en el futuro, etc.
Existen algunos fallos argumentales exclusivamente dentro de Covenant, por los que Scott pasa de puntillas. Es algo que se repite en todas sus obras, es casi como su firma. Los haters encontrarán jugosas fallas donde verter sus improperios; yo no lo haré. A mí me ha hecho pasar un buen rato, y me deja con ganas de más, y eso es lo que importa cuando se trata de ver una nueva entrega de una saga cuyo objeto central es un extraterrestre muy malo. La cosa no debía dar para tanto. Pues lo dió. Covenant, 8/10.

6.3
5,387
8
19 de abril de 2015
19 de abril de 2015
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gustó bastante más de lo que me esperaba. Considero que es una historia que además de merecer ser contada, está muy bien contada. Si acaso echo en falta una visión un poquito más objetiva de la realidad. No está de más recordar los horrores del III Reich y el expolio nazi, pero lo que inspira a Helen Mirren en la película es contradictorio, y dudo mucho que concuerde realmente con lo que sentía María Altmann. Me refiero, en esencia, a que el valor económico de los cuadros pasa como de puntillas por la película, cuando cualquiera sabe que es algo esencial a la hora de ponerse a litigar contra un Estado extranjero. Creo que se han añadido vericuetos legales con la intención de dejarlos en un segundo plano, cuando quizás habría sido más interesante una mayor profundidad sobre ese aspecto. Pero en general, me ha gustado, y ha conseguido emocionarme bastante, lo cual no es habitual en mí.

4.1
22,219
7
21 de abril de 2018
21 de abril de 2018
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre respetaré a los directores que se arriesgan y que son valientes, más allá de que sus visiones y opiniones me gusten o me disgusten. A los que en una obra concreta han desafiado todas las normas y han tratado de buscar la excelencia artística, independientemente de que lo hayan conseguido o no. Porque hay que ser muy valiente para rodar determinadas escenas y tratar de dirigirlas a un gran público.
"Showgirls" retrata una sociedad perversa, con una catadura moral bajísima, con personajes desgraciados, tal y como uno los ve por las calles: hoy, 23 años después de su estreno, no ha cambiado tanto el cuento. Ahora tenemos smartphones, y punto. El guión destaca por no sujetarse a normas narrativas claras. No hay un final feliz, no hay un principio en el sentido clásico de una historia, no hay nudos intermedios. Sólo vamos a ver una aventura muy corta de una chavalita que está más perdida en la vida que una cabra en un ascensor. Y no es que la aventura de la chavala sea realmente interesante. Es más: la historia termina de golpe y sin demasiado sentido, de un modo que en la realidad sería totalmente factible.
Si bien el guión podría haber estado un poco más trabajado, lo cierto es que la técnica con la que se han grabado la mayor parte de las escenas es soberbia. Magistral trabajo a la hora de enfocar emociones puntuales de los personajes. Algunos diálogos, sobre todo entre la protagonista y la antagonista, son verdaderas obras de arte de la interpretación. Y está muy bien que no haya censura. Si hay que ver sexo, vamos a verlo. Si hay que ver streapers, vamos a verlas. Si hay que ver a la gente chiflada del "show" en su intimidad poniéndose de droga hasta las cejas o dejando que sus instintos más bajos cobren forma, vamos a verlo. Obviamente, no todo el público está preparado para digerir la mayoría de esas cosas. Ni para ver una violación tan descarnada como la del final de la película. Pero HOY, 23 años después de su estreno, esta película ha envejecido divinamente (cosa que no se puede decir de casi ningún film de los 90).
No le doy más puntuación porque la narrativa de la película me dejó bastante frío. La prota tendría que haber estado más currada, a pesar de que la intención del guionista fuera dibujar un personaje con sus sombras y con sus luces.
"Showgirls" retrata una sociedad perversa, con una catadura moral bajísima, con personajes desgraciados, tal y como uno los ve por las calles: hoy, 23 años después de su estreno, no ha cambiado tanto el cuento. Ahora tenemos smartphones, y punto. El guión destaca por no sujetarse a normas narrativas claras. No hay un final feliz, no hay un principio en el sentido clásico de una historia, no hay nudos intermedios. Sólo vamos a ver una aventura muy corta de una chavalita que está más perdida en la vida que una cabra en un ascensor. Y no es que la aventura de la chavala sea realmente interesante. Es más: la historia termina de golpe y sin demasiado sentido, de un modo que en la realidad sería totalmente factible.
Si bien el guión podría haber estado un poco más trabajado, lo cierto es que la técnica con la que se han grabado la mayor parte de las escenas es soberbia. Magistral trabajo a la hora de enfocar emociones puntuales de los personajes. Algunos diálogos, sobre todo entre la protagonista y la antagonista, son verdaderas obras de arte de la interpretación. Y está muy bien que no haya censura. Si hay que ver sexo, vamos a verlo. Si hay que ver streapers, vamos a verlas. Si hay que ver a la gente chiflada del "show" en su intimidad poniéndose de droga hasta las cejas o dejando que sus instintos más bajos cobren forma, vamos a verlo. Obviamente, no todo el público está preparado para digerir la mayoría de esas cosas. Ni para ver una violación tan descarnada como la del final de la película. Pero HOY, 23 años después de su estreno, esta película ha envejecido divinamente (cosa que no se puede decir de casi ningún film de los 90).
No le doy más puntuación porque la narrativa de la película me dejó bastante frío. La prota tendría que haber estado más currada, a pesar de que la intención del guionista fuera dibujar un personaje con sus sombras y con sus luces.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No la veas si eres sensible, o si buscas una historia al uso. Es una película fuerte y la historia se cuenta de un modo muy natural y realista, y hay de todo: droga pura y dura, sexo puro y duro y violencia de la peor.
9
15 de julio de 2023
15 de julio de 2023
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy extasiado después de ver este pedazo de serie. No sé ni qué decir. ¿Que la he visto entera en un sólo día nos vale? Yo no suelo hacer eso, y los capítulos son bastante largos...
Que he disfrutado la práctica totalidad del metraje. No sé, si lo que he visto es una ida de olla brutal, o una auténtica obra maestra de la ciencia ficción; seguramente sea ambas cosas.
Es una serie muy dinámica. Cada uno de sus 8 intensísimos capítulos denota un estilo y referencias diferentes, únicos. He visto innumerables guiños a cintas conocidas, escenografías que son un verdadero tributo a grandes del género, como Nolan, Cameron o Villeneuve, e interpretaciones hasta la cuarta pared.
Pero lo que de verdad me ha dejado atónito es la narrativa. La historia que cuenta, la profundidad filosófica que hay detrás de escenas aparentemente superficiales, y cómo una odisea en la que hay (literalmente) de-todo se va desenvolviendo con ligereza. Sin agobios. Con chistecitos y humor más o menos fácil, con escenas quizás demasiado tiernas, pero en ningún momento sin volverse aburrida, o repetitiva.
Es, además, un verdadero ejercicio de reflexión sobre tecnología, con su propia conclusión cínica. Un guion extraordinariamente inteligente, y brillante, ejecutado casi a la perfección.
Tiene algunos fallos, alguno grave e ineludible en un guion largo. Pero yo la he disfrutado una barbaridad, y me alegro de haberla visto. Desde luego, supera cualquier expectativa que puedas tener.
Enhorabuena a todo el elenco.
Que he disfrutado la práctica totalidad del metraje. No sé, si lo que he visto es una ida de olla brutal, o una auténtica obra maestra de la ciencia ficción; seguramente sea ambas cosas.
Es una serie muy dinámica. Cada uno de sus 8 intensísimos capítulos denota un estilo y referencias diferentes, únicos. He visto innumerables guiños a cintas conocidas, escenografías que son un verdadero tributo a grandes del género, como Nolan, Cameron o Villeneuve, e interpretaciones hasta la cuarta pared.
Pero lo que de verdad me ha dejado atónito es la narrativa. La historia que cuenta, la profundidad filosófica que hay detrás de escenas aparentemente superficiales, y cómo una odisea en la que hay (literalmente) de-todo se va desenvolviendo con ligereza. Sin agobios. Con chistecitos y humor más o menos fácil, con escenas quizás demasiado tiernas, pero en ningún momento sin volverse aburrida, o repetitiva.
Es, además, un verdadero ejercicio de reflexión sobre tecnología, con su propia conclusión cínica. Un guion extraordinariamente inteligente, y brillante, ejecutado casi a la perfección.
Tiene algunos fallos, alguno grave e ineludible en un guion largo. Pero yo la he disfrutado una barbaridad, y me alegro de haberla visto. Desde luego, supera cualquier expectativa que puedas tener.
Enhorabuena a todo el elenco.
Más sobre Kristof
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here