Haz click aquí para copiar la URL
España España · Avile´s
You must be a loged user to know your affinity with magoxulin
Críticas 53
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
25 de junio de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces me sucede algo curioso. Veo una película que creo no he visto y hay escenas que me suenan mucho. Pero aparte de esas escenas, no recuerdo nada del resto. Luego me doy cuenta de que ya las había visto, pero hace tanto tiempo que ni me acordaba. Esto me ha pasado al menos con cuatro películas, “Confesiones de una Compradora Compulsiva”, “La Maldición de las Brujas”, “Yatterman”, que también es de Takashi Miike, y ésta. Después de ver casi la mitad me dí cuenta de que sí, la había visto pero no recordaba casi nada del argumento. Esto no tiene nada que ver con la crítica, es una curiosidad que quería poner.
La película tiene ciertos símiles con “Mimic” de Guillermo del Toro. En aquella, un grupo de científicos fabricaba unos insectos con el fin de comerse a otros que estaban provocando una enfermedad a los niños, y los insectos experimentales conseguían acabar con la pandemia. Pero años después crecieron y se convirtieron en monstruos que devoraban humanos. En “Terraformars”, se envía una nave con musgo y cucarachas al planeta Marte para que lo terraformen, es decir, que lo hagan habitable para los humanos, ya que en la Tierra la vida se está volviendo imposible, como ya hemos visto en varias películas y como casi está sucediendo de verdad.
Pero 500 años después las cucarachas han evolucionado hasta convertirse en seres inteligentes y con una fuerza y velocidad muy grandes, de modo que para poder habitar Marte, han de ser eliminadas, por lo que envían un equipo compuesto por delincuentes a los que se les han atribuido poderes de otros insectos para destruir a las cucarachas. Y ahí es donde empieza la película.
Yo he visto algunos títulos de Takashi Miike que me han gustado, como “Ichi the Killer” por dar un ejemplo, pero ésta, al igual que “Yatterman”, me han parecido más una copia de los “Power Rangers” con mejores efectos, y de argumento bastante cutre, a no ser por un par de giros que tiene a lo largo de la película.
Las actuaciones son muy similares a las de los “Power Rangers”, se pasan el tiempo diciendo “oh” y “ah” y “nooooooo” y cosas así. Se dan de tortas con los bichos, que son miles y miles, lo que da lugar a algunas escenas de lucha interesantes, pero no va mucho más allá de eso. Para ser Takashi Miike, que hace un cine bastante WTF, esta película se le ha quedado más Disney que otra cosa, a pesar de que tiene sus momentos de arrancar cabezas y destripar barrigas. Así que nada, no merece la pena porque no es para niños por sus escenas violentas ni es para adultos por sus diálogos casi infantiles.

LO MEJOR: Algunas escenas de lucha y un par de giros en el guión.

LO PEOR: Es una copia de “Power Rangers”, con mejores efectos, pero igual de cutre en los diálogos.
14 de junio de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo cierto es que esta película es muy floja, a pesar de toda la acción que tiene y un giro a mitad de película que le da cierto interés, pero en general la ves sin ganas, casi esperando a que termine para hacer un análisis global de lo que has visto. Está adaptada de un cómic de la editorial Valiant, porque no todo va a ser Marvel y DC, y seguramente que en los tebeos tiene más interés. Para lo que sí me ha servido es para hacer una crítica sobre la tecnología.

Hoy en día todos (o casi todos) conocemos Google Earth y Street View, dos herramientas de Google para ver el planeta desde el aire y desde muy cerca, prácticamente a nivel de ver los tejados de las casas. Creo que hay partes que están borrosas, supongo que porque habrá cosas que algún gobierno intenta ocultar. Yo qué sé. Y el Street View te permite ver las calles de las ciudades a nivel de paseante, como si estuvieras recorriendo cualquiera de ellas.

Y mi pregunta es: si algo así está al alcance del ciudadano común y corriente ¿de qué disponen los gobiernos y ejércitos del mundo? Tal vez de algo similar pero que te muestra las calles de cada ciudad en directo y en tiempo real. Quizá las cámaras de seguridad que vemos por ahí no son más que un tipo de cámaras. Tal vez las haya más potentes, ocultas en rincones, y que pueden detectar nuestra temperatura corporal, nuestro estado de ánimo y puede que hasta nuestros pensamientos. Desconocemos totalmente la tecnología de la que disponen los militares.

En la película vemos a un soldado que es asesinado y resucitado con mejoras que lo convierten en un superguerrero, al que le han cambiado la sangre por nanobots que pueden reparar cualquier tejido dañado en cuestión de segundos. Como una especie de Lobezno pero cibernético.

Y yo me pregunto si algo así no existirá ya. Si el tema de los nanobots, que seguro lo están estudiando y evolucionando en algún laboratorio secreto de esos que cada gobierno tiene metidos en búnkers cerca de zonas montañosas y rodeados por verjas electrificadas, no está tan avanzado que ya puede que exista algún individuo con algún dispositivo tecnológico hecho con nanobots.

Puede que el coronavirus le de miedo a algunas personas, pero creo que eso no es nada en comparación con lo que podría llegarnos en un futuro. Virus informáticos que afecten a las personas a través de sus ordenadores, emisión de ondas hipnóticas a través de cámaras web para ordenarnos hacer cosas y luego olvidarnos de lo que hemos hecho, copias de seguridad de nuestros recuerdos por si algún día padecemos de amnesia, para que de esa forma podamos recuperar nuestra memoria.

Quién sabe, el futuro es imprevisible. De momento, espero que lo de Bloodshot se quede en ciencia ficción, tal y como el teletransporte sigue siendo ciencia ficción desde el estreno de La Mosca, allá por los años 50. No me gustaría trasladarme de forma instantánea de un lugar a otro y aparecer con seis patas y alas. Aunque mira tú, podría volar, que eso seguro que mola.

LO MEJOR: Algunas secuencias de acción y un giro interesante a mitad de película.

LO PEOR: En conjunto, la película es muy floja y embarullada.
13 de junio de 2018 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece que a Jaume Collet-Serra le gusta meter en líos a Liam Neeson. En “Sin Identidad”, en “Non Stop” y ahora en “El Pasajero”, le enfrenta a dilemas llenos de misterio en los que debe echar mano de sus habilidades como peleón y su experiencia como policía para resolver casos en los que se ve involucrado en primera persona, sin comerlo ni beberlo.

Y si en “Non Stop” la movida sucedía dentro de un avión, aquí cambiamos el avión por el tren y vemos una historia parecida. La premisa es diferente pero el desarrollo se basa más o menos en lo mismo, buscar a alguien, intentar salvar a los pasajeros de algo que va a suceder y tratar de saber por qué pasa lo que pasa.

No es una mala fórmula, pero creo que con tres ya vamos sobrados. Ahora Collet-Serra, si quiere trabajar con Liam Neeson, debería meterle en otros fregaos, ya sean cómicos, galácticos, bélicos o incluso en el Far West. Hay que usar la imaginación, chaval, que Liam Neeson ya ha repartido bastantes tortas vestido de paisano entre tus películas y otras como “Una Noche para Sobrevivir”, “Caminando entre las Tumbas”, “Venganza”, “Venganza 2” y “Venganza 3”. Que ya está bien, hombre. Neeson se merece más cambios de registro, que para eso hizo un papelón en “Darkman”, otro en “La Lista de Schindler” y en “Rob Roy”, “Batman Begins”, “Michael Collins”, etc.

Que tiene muchos rostros el hombre, vale ya de encasillarlo en el papel de “soy un tío duro que reparte tortas por todas partes y siempre salvo a mi familia y a la de los demás sin que se me mueva el flequillo”. Hazle un drama. Como en “Silencio” de Scorsese.

Pero en fin, que la película está bien, la premisa mola y el desarrollo va a mejor, y transcurriendo en un tren, que es mi escenario preferido para cualquier película, mucho más guay. Lo único que eché en falta es la inevitable escena en que el protagonista se sube al techo del tren, que por una vez, se ha evitado. Eso sí, hay una escena por fuera del tren en marcha, pero más chula.

Y nada, que eso, buena dosis de suspense y un final, aunque por mi parte bastante previsible, y es que la historia, no en argumento pero sí en concepto, se parece bastante a la de “Non Stop”, incluso aquella me sorprendió más que ésta. El suspense era más intenso y la identidad de ciertos personajes más difícil de adivinar. Pero se puede ver. Así que vedla.

LO MEJOR: La historia, el suspense, los giros de guión y esas cosas que te mantienen atento a la pantalla.

LO PEOR: Que ya vale de encasillar a Liam Neeson siempre en el mismo papel.
13 de junio de 2018 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este es un héroe atípico de Marvel. No me atrevo a llamarlo superhéroe porque no tiene esos poderes tan espectaculares, es una especie de Batman africano, cambiando Gotham por Wakanda. Es fuerte y ágil gracias a unas hierbas que se toma (no sé qué clase de hierbas, pero más de un fan del cannabis andaría detrás de ellas si supiera que existen) y al vibranium, un material que hay en toda Wakanda, por lo visto el más duro del mundo (debe ser que el adamantium es solo para mutantes).

El caso es que la película nos cuenta la historia del país y de su héroe a través de una historia más real que las de otros superhéroes. No hay megavillanos capaces de manejar el tiempo, la materia o las dimensiones, ni hay conquistadores galácticos, simplemente hay mercenarios y guerreros, lo bastante fuertes para darnos buenas dosis de acción repartidas entre muchos momentos de charla, pero que en ningún momento se hace aburrida, ya que en este caso sí es necesaria para situarte en el contexto donde se desarrolla la historia.

Aunque habíamos visto a Black Panther en “Capitán América: Guerra Civil”, es aquí donde le conocemos en profundidad. Y claro, siendo un héroe africano, no podían faltar los looks de tribus con sus caras pintadas y su vestuario colorido, a pesar de que Wakanda es la ciudad más avanzada tecnológicamente del mundo, es como una combinación de lo tradicional y lo moderno. No falta el refrán de “a rey muerto, rey puesto”, ya que Black Panther también es una especie de El Hombre Enmascarado, o El Fantasma que Camina, ese que va pasando su uniforme de generación en generación para que el bueno siga luchando contra los malos. Claro que las cosas avanzan y el traje de Black Panther lo hace igualmente.

Porque sí, Black Panther también es una especie de James Bond con su hermana haciendo el papel de Q y reinventando su tecnología para hacer un traje muy chulo que es como un coche de 007 muy avanzado.

Y a pesar de ser una película de Marvel, con sus créditos finales espectaculares, sus escenas post créditos y el inevitable cameo de Stan Lee, le falta algo. Tiene épica, pero no es un Iron Man, un Thor o un Hulk. Tiene garra (y más siendo una pantera, juas, juas) pero no es un Spiderman, un Daredevil o un Lobezno. Y tiene acción, algo de humor y ese clásico enfrentamiento por el trono de Wakanda. Suena bien. Wakanda. Casi como una canción de Shakira.

Pues eso, que vale como película de acción, pero no como película de Marvel. Le falta ese factor X que tienen los otros superhéroes. Y por factor X no me refiero únicamente a los X Men. Pero mola.

LO MEJOR: La espectacularidad de Wakanda y su tecnología, y algunas escenas de acción, porque hay varias que son bastante embarulladas.

LO PEOR: Que están adaptando al cine todos los superhéroes de Marvel, incluso algunos menores como éste, y sigo echando en falta una película de Namor, el Hombre Submarino. Pues no pienso morirme sin verla.
3 de mayo de 2018 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé si esta serie tendrá más de esta primera temporada. De momento no está en proyecto continuarla, y creo que podría dar mucho de sí. Podríamos decir que “The Tick” es el Batman de la serie de tv de los años 60 (aquella de Adam West con onomatopeyas escritas) adaptada a nuestros días. Un superhéroe bastante peculiar que en principio se antoja cutre, porque mira que llevar un traje de color azul chillón con antenas y llamarse “La Garrapata”, pero luego resulta que tiene poderes de verdad, es superfuerte y puede saltar edificios al estilo Hulk.

La similitud con la antigua serie del hombre murciélago la veo en la combinación de héroes y villanos con un humor bastante peculiar, que más que humor es simpatía por algunos personajes y sobre todo por los nombres que les han puesto como Pelusa, Superguay, El Terror, Bandera 5 o Supermuerte. Y luego está el Robin, el compañero de La Garrapata, que simplemente se llama Arthur. Aunque viendo cómo es el traje que le han conseguido, bien podría llamarse Mariposa Boy, para seguir la tendencia nomenclativa.

En fin, es una serie que se deja ver, que no es grandilocuente, simplemente parodia a los superheroes y los supervillanos de forma bastante kitsch, que es un término fino para decir friki, basada en un cómic creado en los 80 por un joven de 18 años llamado Ben Edlund como personaje para mascota de una tienda de cómics en Massachusetts y llegó a ser un hito del cómic underground.

Lo más llamativo es, obviamente, el personaje de la garrapata, ya no solo por su aspecto y sus poderes, sino también por su personalidad. Un héroe que no recuerda nada de su pasado, ni su procedencia ni su nombre real, que viste el mismo traje de la mañana a la noche y nunca se lo quita, puesto que no tiene identidad secreta como Clark Kent o Bruce Wayne. Es un hombre optimista, dicharachero y que se cree con la capacidad de resolver todos los problemas, y nada es lo bastante peligroso o grande para detenerle (y en la serie hay alguien muy, muy grande).

Y eso, que la veais, analiceis los diálogos, las situaciones casi surrealistas y la estética, todo ello da para bastante charla entre amiguetes.

LO MEJOR: Peter Serafinowicz como La Garrapata y Jackie Earl Halley como El Terror, casi tan feo como su Freddy Krueger.

LO PEOR: Que tiene un final poco abierto y no sé si harán una segunda parte para resolver la identidad real de La Garrapata, que ha quedado un poco apartada del guión
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para