Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Crítico enfadao
Críticas 257
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
5 de julio de 2017
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me sorprende que no haya críticas en esta serie, y es que es prácticamente desconocida. Yo la descubrí hace algunos años y no había oído hablar de ella en mi vida. Está doblada al castellano (de manera penosa, como todo en los 90), así que en algún momento la han debido de emitir en algún canal, pero ni idea. Bueno, al lío:

Lo primero es decir que esto es algo distinto y más que extraño, comparado con lo que estamos acostumbrados. La propuesta aquí no es la de ciencia ficción "luminosa" y de alta tecnología, más bien al contrario. Nos encontramos ante un universo oscuro, sádico, psicópata, medieval, enfermizo, infernal, deshumanizado. Si Vladimir Harkonnen y una pesadilla de Tim Burton hubieran follado, este universo y esta ambientación serían el hijo. Porque la puesta en escena nos recuerda tanto al Dune de David Lynch, como a lo más estrambótico del "gotiqueo" de Tim Burton. En algunos casos se llega a extremos ridículos, como el peinado del héroe, que resulta dolorosamente molesto a la vista, y es casi imposible tomárselo en serio por más que lo pretendan; y eso por no hablar de sus andares o sus gestos. Por otro lado, en esta serie parece haber alguien realmente obsesionado con los insectos, y más concretamente con las libélulas. Es algo que llama bastante la atención porque no parece que haya una razón específica para tanta presencia y estética insectoide.
El caso es que todo esto lo hace original y a mí personalmente me gusta. Pero todo tiene sus peros...

Estamos en los 90, el boom del CGI, lo que quiere decir que aquí vas a ver un montón de CGI sonrojante. Estamos hablando de efectos visuales, decorados y escenarios, efectos lumínicos, todos a base de infografía de una cutrez asombrosa. Sin profundidad, sin espectacularidad, incluso sin texturas, con perspectivas mal elaboradas, e incluso los personajes están pésimamente integrados mediante el croma, que canta una barbaridad. Y lo que no es CGI todo una saturación de látex y cartón piedra. Aunque también vamos a ver algunas marionetas, e incluso stop motion de un nivel de aficionados.
Por otro lado, el ritmo es muy europeo. Es decir, es todo de una parsimonia que requiere que el espectador haga un esfuerzo para seguir atento. Incluso las secuencias de acción apenas pueden ser catalogadas como tales. El problema es que a menudo se desarrollan en entornos generados por CGI, y estos tienen que ser estáticos porque estábamos en pañales y no había potencia, por lo que el resultado es bastante extraño. Hablo de escenas de lucha en las que los personajes apenas se mueven o gesticulan.
Las actuaciones son en general pésimas, y van desde la total ausencia de registros de ningún tipo, hasta la sobreactuación más irritante. Y creo que es más por culpa de la dirección que de los propios actores. Uno de los cuales encarna a un patético personajillo, pusilánime, un burócrata de ínfimo nivel, resignado y cansado de su orwelliana vida, que pone ciertas notas de humor que contrastan con la ambientación dantesca general.

La conclusión final sería que esto es truño mayúsculo, pero pasa una cosa: nada de lo que pasa lo has visto antes. Y no es predecible. En este particular universo se van sucediendo disparates despiadadamente sanguinolentos, aunque sin ahondar en el gore, y lo que te mantiene atento es ver hasta dónde va a llegar la siguiente chorrada, qué se les va a ocurrir a continuación en esta oscura distopía. Porque imaginación hay, y bastante, aunque como ya he dicho, beba mucho de otras fuentes como Dune, 1.984, Mad Max, o incluso la machista ciencia ficción americana de los 50. Por eso, al ser algo distinto, es bastante posible que los amantes de la ciencia ficción sepan encontrar cierto encanto a este Lexx. Yo lo he hecho. Y es que a veces, hay mierdas que fascinan.
8 de mayo de 2020
25 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando uno tiene que buscar la explicación a algo en las teorías de internet, o en el propio director, mal, muy mal.
Veréis, estamos asistiendo a una escena de películas que son un truño monumental, como la basuresca Midsommar, pero que la gente encuentra maravillosas porque tienen lo que los gourmet llaman "subtemas". Esto es, una suerte de crítica social (casi siempre es eso), aderezada con unos profundos relatos existenciales acerca de las relaciones entre los protagonistas.
Eso estaría muy bien, de no ser porque se puede hacer eso con cualquier película, y decir que es la bomba. Yo ahora mismo, te puedo poner a Sharknado de 9, contándote cómo es una crítica feroz al consumismo y a la sociedad moderna occidental, y la hipocresía dentro de las relaciones convencionales monógamas y bla bla bla. Y eso, no vale para decir que una película es buena. ¿Por qué no? Pues muy sencillo, porque no se puede decir que una película es buena, solo porque tus pre establecidos paradigmas o creencias se meten con calzador en la obra, y así parecer que ves cosas donde los demás, oh maldita e inculta plebe, no vemos. Es decir, para ir de guay ante un truño como un cachopo, que avanza como un pollo sin cabeza ni lógica ninguna.

Si hay algo que no soporto de las películas de suspense o terror, es el estúpido, ilógico, y absurdo comportamiento de los personajes, solo para que la historia siga adelante. Pues bueno, aquí vas a ver una y otra vez mucho de eso. A estas alturas no se puede contar una historia de esta manera, esperando que los espectadores pongamos el 90%, miremos para otro lado finjiendo que sí, que vale, que así es como nos comportaríamos en esa situación, tragando una rueda de molino de la absurdez tras otra, con salpicones de pseudo-performance histérico-idiota de la prota, y digo la prota porque siempre es ella la estrella en estos estallidos; en todas las películas, me refiero.
Ejemlpo: Si yo estoy en esa situación, entro en pánico al minuto dos, para empezar; y desde luego lo que no hago es irme a la nevera a comerme las fresitas. No toco nada, eso para empezar. Y al crío/cosa, le habría inflao a hostias hace tiempo; pero claro, eso es impensable. Bueno no del todo, basta con ponerle una gorra MAGA al prota y ya es otra cosa.

No esperes respuestas. Se te van a presentar una serie de elementos que los puedes tomar como quieras. Imagino que los más prosaicos tirarán por "aliens", mientras que otros harán gimnasia mental de alto nivel para, como dije al principio, sacar a pasear los términos "capitalismo", "fascismo", "élites", "surrealismo", y todas esas gilipolleces que se sueltan cuando no saben ni qué mierdas han visto.

La película es aburrida, aunque te engaña, la verdad es que te da lo justo para que sigas, para ver qué pasa, para ver si los protagonistas espabilan. Pero olvídate, eso no va a pasar. Y te digo ya que te olvides de giritos del guión a lo El sexto sentido; si cuando el nene ya aparece con traje y repeinao, no te hueles un desenlace que se ve a kilómetros, es que eres bastante impresionable.

Lamentable producto, aunque en el desarrollo y la duración, bastante más tragadero que ese pedazo de insoportable, estúpido, femipropagandístico, mega sobrevalorado, y pretencioso pedazo de mierda llamado Midsommar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo peor de esta película, es que ese final, que repito, si no lo has visto venir de lejos es que te falta hierro, no justifica para nada las acciones del bicho/ser/robot/alien/joselito con pedrada en el colodrillo. ¿Qué gana el tipo con todo eso?
Nada, no gana nada. Es una idiotez como un templo que iba de "¡ooooh, te voy a dejar con el culo torcido!", y falla totalmente.
21 de julio de 2014
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es genial, y no sólo porque salga Corey Feldman haciendo de teenager cachondete que es lo que mejor sabía hacer y personalmente me encanta. Es genial por muchas cosas. Es una comedia distinta, con unas situaciones desternillantes, y unos personajes bien elaborados y trabajados por los actores a los que les tocó interpretarlos. La escena de la sardina es memorable. Y eso que no soy muy fan de Tom Hanks, pero es que en esta película te partes de risa con él.
Es una película muy infravalorada, y por lo tanto desconocidilla. De esas que te ponen una tarde de domingo en verano, en un canal que probablemente casi nadie esté viendo a esa hora. Una lástima porque esta película es muy divertida.
19 de julio de 2014
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empezaré diciendo que sí, que merece la pena verla si te gusta la ciencia ficción. Si bien es cierto que hay muchas cosas que me gustan y muchas que no me gustan, el balance final es bastante positivo, al menos para mí. Por ejemplo, esta versión para televisión es o pretende ser lo que la película original de David Lynch iba a ser antes de que le obligasen a acortarla casi a la mitad. El problema, obvio al ser algo para la televisión, es que los efectos especiales resultan cutres, pero en líneas generales digamos que están en el límite de lo aceptable. Vamos, que son cutrillos pero se admiten si ponemos un poco de nuestra parte. Los diseños me gustan mucho más en la película de Lynch. En esta versión se pueden ver las ideas del (nunca realizado) Dune de Jodorowsky llevadas muy fielmente, pero no me gustan tanto. Por ejemplo, los Sardaukar, más que inspirar miedo y terror, provocan una medio sonrisilla. Yo lo siento mucho, pero esa ropa a lo guardia suíza no inspira terror. Del mismo modo, el séquito del navegante y su escena me fascinan en la película de Lynch, con esos implantes, la viscosidad, el extraño idioma, el vestuario... Aunque hay que reconocer que el vestuario de esta miniserie es espectacular. Ahí se lo han currado mucho. Es como más extraño, más barroco-futurista y menos victoriano que en la cinta de Lynch. Y diseño de naves, artefactos, gusanos, decorados (especialmente decorados fremen), me gusta mucho más en la película. Tampoco me gustan los Harkonnen. En la cinta de Lynch provocan auténtico pánico; son un linaje de psicópatas y perturbados con poder, y toda la atmósfera Harkonnen en la película es de auténtica pesadilla. En esta miniserie, ni de lejos consiguen transmitir una centésima parte de todo eso. Fallan en la ambientación. Hay mucho preciosismo en vestuarios y decorados, y mucho chico guapo y cachitas, sudoroso, con torso desnudo, y ropa de diseño de pasarela Cibeles, pero olvidan lo importante: ambientar. No sé quién habrá sido el encargado de admitir que lo importante sean muchachitos guaperas musculosos con ropas chulas y dejarlo ahí, pero la cagó. Los Harkonnen en la miniserie parecen el club de fans de los village people.
El actor que encarna a Raban se empeña, pero no consigue pasar de matón de instituto. No da miedo como en la cinta de Lynch.
Por otra parte, suple las carencias de la cinta de Lynch en cuanto a la historia en sí. Vaya por delante que no he leído Dune. He leído algunas de la saga, pero esa en concreto no, pero en breve lo haré, por lo tanto no puedo comparar con la novela. Como decía, suple las carencias de la película de Lynch, y los personajes adquieren mayor protagonismo e importancia aquí, cosa que explicaría algunas lagunas en la película (y por lo que dicen, se acerca mucho más a la novela dada su complejidad). Tampoco me gustan los mentat de la miniserie, porque no poseen ni una sola de las rarezas que les caracterizan.
Las interpretaciones: Bueno, quitando al protagonista (Paul Atreides), creo que son en general superiores en la película. Especialmente la de la madre de Paul, Jessica. Pero no están mal del todo; exceptuando a la protagonista fremen, que dan ganas de que la maten por lo mala que es.
Las escenas de acción también despiden cierto tufillo cutroso. Están muy bien rodadas y son creíbles... si vives en 1.950. Resultan algo infantiles, y la falta de presupuesto y extras es escandalosamente palpable. No hay nada épico en ninguna escena de acción. Vamos, que no te las crees ni lo más mínimo.
En fin, que es una miniserie para TV, y siendo del año 2.000 y de ciencia ficción, no está mal. Pero todos seguimos esperando que hagan un Dune en condiciones de verdad. Este, el de la miniserie, creo que yo que es el buen camino por la complejidad, ya que admite mucho más metraje (aunque a veces se cae en el tedio por la falta de ritmo). Es interesante y si no tienes nada mejor que hacer, horrible no te va a parecer.
27 de agosto de 2017
21 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tal y como en la literatura de ciencia ficción tenemos novelas y relatos cortos, estos últimos a menudo muy interesantes e incluso brillantes, en el cine y la televisión tenemos películas y series. Y de vez en cuando tenemos joyas en formato de miniserie a modo de "relatos cortos" inconexos entre sí; tan solo el mero divertimento de plasmar historias con la ciencia ficción como denominador común. Black Mirror es un claro y excelente exponente, aunque si bien esta se centra en el lado oscuro de la sociedad, esta ¿serie? llamada con el simple y prometedor nombre de Science Fiction parece centrarse más en la aventura clásica. Yo la verdad es que no tengo ni idea de qué es esto, pero tiene toda la pinta de que va a ser algo parecido a aquella miniserie llamada Masters Of Science Fiction, pero actualizada a los nuevos tiempos y a las nuevas tecnologías.
Y es que para un largo, tiene carencias imperdonables. Pero si estamos ante una serie al estilo Masters Of Science Fiction, debo decir que estoy gratamente sorprendido, y más siendo un amante como soy de la ciencia ficción. Yo no puedo esperar a ver más episodios. Y es que lo que uno se espera, visto lo visto, es bazofia a lo Asylum o el canal Sy-Fy; pero en este ¿primer capítulo? yo he visto una historia contada de un modo atropellado, pero con un muy buen reparto, unas interpretaciones muy notables, una puesta en escena nada cutre, nada de cartón piedra, diseños lógicos, reacciones de los personajes lógicas, golpes de efecto, escenas de acción impecablemente filmadas, una fotografía interesante, efectos especiales tradicionales realmente buenos, y la infografía de un nivel supremo. Y lo mejor, que no aburre. Y algo que me ha llamado la atención, marionetas. O mejor dicho, animatronics. No alcanzan la calidad de Jim Henson, pero se dan un aire. Y prefiero animatronics que queden de aquella manera que CGI cutrón. A los objetos reales me los creo más.
En fin, si eres un aficionado a la ciencia ficción, y si esto es de verdad una serie de relatos inconexos, tal y como sospecho, te va a gustar.

PS: Como curiosidad, en las primeras escenas de la película no he podido evitar pensar en Mass Effect. Todo me recordaba a la saga, incluído el prota, que se da un cierto aire a Shepard.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para