Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Juggernaut
<< 1 3 4 5 10 52 >>
Críticas 260
Críticas ordenadas por utilidad
7
17 de octubre de 2011
23 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Impactante documental francés, montado por los creadores de la probablemente mejor serie documental de la II G.M., "Apocalipsis: La Segunda Guerra Mundial" (Costelle y Clark, 2009).
Y es impactante por la sencilla razón, de mostrarnos desde dentro cómo era la vida privada de Hitler y de algunos de sus allegados, y el mundo ajeno en el que vivían los familiares y amigos de los criminales nazis. Es impactante porque es algo increíble que aquello fuese grabado por Eva Braun, la amante y más tarde esposa de Hitler...y es impactante por ver el descaro de la misma al dar la espalda a la guerra como si ésta no existiese.
Documental perfectamente montado, y aunque se utilizan para poner en contexto, algunas imágenes ya vistas en otros, y ciertos comentarios del guión no son precisamente brillantes, el conjunto es más que aceptable, ya que sus logros son muy superiores a sus defectos. Increíble la calidad de las imágenes sacadas de las películas privadas de Eva Braun... tanto en contenido como en calidad... y que hace pensar a uno después de ver este documental y el anteriormente mencionado de "Apocalipsis", también creado a base de archivos personales y oficiales... que nos faltara todavía por ver de aquellos tristes años.
La pareja Daniel Costelle e Isabelle Clarke, especialistas en documentales, han dado una nueva imagen a aquellos años, y han realizado un trabajo realmente excepcional, en este y en otros trabajos anteriores. Les queda por estrenar "L´ocupattion intime" (2011).
Juggernaut
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Apocalipsis: El ascenso de Hitler (Miniserie de TV)
MiniserieDocumental
Francia2011
7.9
3,828
Documental
9
28 de febrero de 2012
22 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Apocalipsis: El ascenso de Hitler” (2011) puede verse a modo de complemento del anterior trabajo creado por estos dos documentalistas franceses, “Apocalipsis: La II Guerra Mundial” (2009), al que sigue el camino en estructura, calidad, guión, banda sonora, y varias cosas más, casi todas ellas buenas.
Costelle y Clarke, han dado un giro completamente al mundo de los documentales históricos, sobre todo en lo que a la IIGM se refiere. Aunque hicieron buenos trabajos anteriores para la serie “Grandes Batallas” u otro sobre la guerra del Vietnam, (Imágenes desconocidas: La guerra de Vietnam, 1997), y en este último ya apuntaba su gran trabajo en la búsqueda de imágenes inéditas, realmente empiezan a brillar de forma notoria con el documental del 2007, “Eva Braun, el amor de Hitler”, en el que presentan por primera vez increíbles imágenes de la que llego a ser esposa del dictador…filmadas por ella misma.
Sin embargo, en este trabajo y en el anterior, se superan con creces. Si “Apocalipsis: La segunda guerra mundial” es la mejor serie documental sobre la IIGM desde “El mundo en guerra” (Jeremy Isaacs, 1974), este “Apocalipsis: El ascenso de Hitler”, es la continuación ideal para entender las causas y el conflicto en sí… y ver lo nunca visto antes.
Al igual que en el anterior, sus imágenes inéditas dejan a uno boquiabierto, sobretodo a los amantes y seguidores de esta parte de la historia. Es alucinante, ver a Hitler en una manifestación en 1920, o a Goering increíblemente delgado, cuando todavía era piloto de la Lutwaffe, a Rohm de cerca, o escuchar los primeros y amenazadores discursos de Goebbels. En definitiva magistral trabajo una vez más de Costelle y Clarke.
Por poner alguna pega, tal vez pase demasiado por encima de ciertos hechos y no profundice donde probablemente debería, o que acabe demasiado antes del estallido de la guerra, pero nada de esto empaña el increíble trabajo realizado en las imágenes al colorearlas, remasterizarlas y montarlas. Desde luego el buscar y encontrar imágenes de este tipo tan impactantes es para quitarse el sombrero.
Todo ello acompañado de un excelente guión, y una magistral banda sonora que al igual que en el primer “Apocalipsis” brilla con luz propia el sonido creado por Kenji Kawai, (The Ring, 1998) aunque este ultimo trabajo tal vez inferior al primero, ya que para mi, la primera banda sonora de “Apocalipsis” de Kawai es las mejores bandas sonoras del año 2009.
Recomendable para todos, absolutamente todos, los aficionados a la historia del siglo XX. Les aseguro que les hará buscar más trabajos de esta pareja documentalista.
Juggernaut
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de abril de 2009
21 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
El desaparecido Michael Crichton escribió esta novela en 1969, con veintipocos años, y uno no se extraña de que se hiciese millonario con sus novelas años más tarde, si fue capaz de escribir algo así con esa edad. Llevada al cine por el versátil Robert Wise (El ladrón de cadáveres, 1945), consiguen entre novelista, guionista y director, crear una atmósfera agobiante en todo momento a pesar de la ingente cantidad de datos técnicos y científicos que aporta, que para algunos puede resultar tedioso o aburrido, pero para los amantes de la Sci-fi tecnológica, se convierte en apasionante. Un satélite de comunicaciones al caer a la tierra, trae consigo, un letal virus proveniente del espacio exterior, que hace poner en marcha el Proyecto Scoop, un laboratorio subterráneo, creado para emergencias biológicas. La lucha de los cuatro científicos contra el virus y el averiguar el como actúa se convierte en el eje de la película, que en ningún momento decae y mantiene la tensión y el interés hasta el final. Filmada como de si un hecho verídico se tratase, tuvo bastante éxito en su momento, al igual que la novela. Arthur Hill (Los aristócratas del crimen, 1975) da vida al profesor Jeremy Stone y David Wayne (Primera plana, 1974) al doctor Charles Dutton. El resto de los pocos actores que salen son semidesconocidos. Hoy día esta película es considerada como un clásico de la ciencia-ficción, y sin duda que lo merece, pues la historia durante todo el metraje es contada de manera absolutamente creíble, y los actores realzan con su trabajo esta sensación. Cierto es, que los ordenadores que salen, comparándolos con los actuales que se supone habrá en un laboratorio de esas características, pues parecen lavadoras, pero hay que ponerse en el contexto del año de rodaje y uno se dará cuenta… de que ni tan mal. Totalmente recomendable para los amantes del sci-fi…..y para cualquiera que quiera ver un buen clásico.
Juggernaut
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
8 de octubre de 2010
22 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Extraordinario film dramático de producción alemana, con el ajedrez como telón de fondo, enmarcado en la Austria anexionada por el III Reich. Basado en la novela de Stefan Zweig, titulada “Novela de ajedrez”, esta considerado como uno de los dos mejores films que tratan el tema del ajedrez, junto a “Los jugadores de ajedrez” ,(Satyajit Ray,1977).
Un barco de refugiados que huyen de la Alemania nazi, con destino a Nueva York, espera en un indeterminado puerto europeo, la llegada de un misterioso personaje, que llega escoltado por el Obispo de Viena. En el barco viaja el campeón del mundo de ajedrez que se dispone, ante la presión de ciertos viajeros a jugar una partida contra ellos. La irrupción del personaje en cuestión, en la partida, hace que esta se incline rápidamente del lado de los pasajeros…y a partir de aquí el film nos sumerge en la dramática historia de este personaje (Curd Jürgens, Amarga victoria,1957), y el porque de su extraordinario nivel de juego para alguien en principio y que a juzgar por sus palabras, inexperto en dicho juego.
Impresionante Curd Jürgens, en el probablemente papel de su carrera, ya que roza la perfección en su personaje. El contrapunto ideal lo da, Claire Bloom, (El espía que surgió del frío,1965), aquí por cierto, guapísima. Destaca la presencia también de Mario Adorf, (Major Dundee, 1965), en el papel del insoportable Mirko Centowic, el campeón del mundo de ajedrez en el film.
Dirigida por Gerd Oswald, (Un beso antes de morir,1957), director alemán que luego más tarde se dedicaría casi por completo a la televisión y que apenas se prodigó en el cine a pesar de esta, más que, notable película.
Para el aficionado al cine, yo diría, que muy recomendable. Para los jugadores de ajedrez, yo diría, que indispensable.
Juggernaut
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de agosto de 2010
21 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Curiosa y mas que aceptable coproducción italo-soviética, encuadrada en el genero de aventuras, pero que también podría ser una película de catástrofes, y que en muchos momentos recuerda a la posteriormente filmada, Hindenburg (1975) de Robert Wise.
Basada en hechos reales, relata las vivencias de Umberto Nobile, en su desastroso viaje final al Polo Norte. Contada de forma judicial, en que un destrozado y asaltado por las dudas Nobile, reúne mentalmente cada cierto tiempo a todos los implicados en el suceso que a la mayoría les costo la vida, para volver a ser juzgado por ellos mientras repasan uno a uno los hechos que llevaron al desastre. Interesante de principio a fin aunque por momentos se hace algo lenta, la película reúne a un elenco de primera, con Peter Finch (excepcional como siempre), en el papel de Nobile, un joven Sean Connery como Amundsen, Hardy Kruger encarnando al piloto que se encargo por decisión propia de la búsqueda de posibles supervivientes, y Claudia Cardinale, como novia de uno de los desaparecidos. A pesar de ser una coproducción, los papeles principales recayeron en actores extranjeros, reservándose para los actores italianos y soviéticos, los secundarios.
Dirigida por el director de cine soviético Mikhail Kalatozov en el que sería su ultimo trabajo, es el autor también de la aclamada “Cuando pasan las cigüeñas”, (1957). La banda sonora a cargo del reconocido y genial Ennio Morricone que en esta ocasión la firmo a medias con Aleksandr Zatsepin.
Film, que seguramente dada su condición de coproducción europea de los sesenta, es un gran desconocido para el gran público, y que para nada merece que sea así.
Para los que les interese, editada en España recientemente por Suevia Films.
Juggernaut
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 52 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow