Haz click aquí para copiar la URL
España España · JEREZ DE LA FRONTERA
You must be a loged user to know your affinity with jaime salado
Críticas 224
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
20 de enero de 2022 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que en estos años que han pasado desde su estreno se ha hablado mucho de la película, y el tiempo transcurrido desde entonces la ha puesto en su sitio. Aquellos que la acusaban de excesiva violencia ahora tienen que callar, ya que cualquier telediario de la actualidad o incluso cualquier película contemporánea presenta más violencia gratuita que La Pasión de Mel Gibson. Como obra artística no tiene desperdicio, ganadora de 29 premios internacionales aunque solo tres nominaciones a los Oscar llamados "menores" de los que no obtuvo ninguno, siendo eso sí la película religiosa más taquillera de la historia. También tiene el honor de ser la película en lengua no inglesa (latín y arameo) más taquillera en la historia de los EE.UU. La música de John Debney tampoco pasó desapercibida, convirtiéndose en la B.S.O. más vendida en ese año a nivel mundial. A mí, personalmente, la pieza "Resurrección" que precede a los créditos finales me parece espectacular.

La película es excelente, con muchos detalles que comentar. Las actuaciones son exquisitas, con una dirección brillante y planos espectaculares. Mención especial merece el papel de Jim Caviezel como el Cristo sufriente. Además de la hipotermia y las largas horas de maquillaje para la mayor parte de las escenas, un fallo imprevisto provocó que la cruz (de 70 kg de peso) se le cayera realmente sobre su cuerpo en la escena que vemos en la película, provocándole una fuerte luxación de hombro. Este papel marcó un antes y un después en su vida, protagonizando después otras películas de alto contenido espiritual como Pablo, Apóstol de Cristo o Un equipo legendario.

Centrándonos en la trama, el matiz que a mi juicio diferencia a esta película de cualquier otro film histórico es que desde un punto de vista artístico intenta apoyar la espiritualidad y la mística cristiana. De hecho, la mayor parte del film se basa en las revelaciones de la Beata Ana Catalina Emmerick, además por supuesto de los Evangelios y la tradición popular de la Iglesia. Quien ve la película no permanece impasible ante tanto sufrimiento. Un sufrimiento que no es únicamente físico, sino espiritual de todo un Dios hecho hombre que se deja humillar por la maldad de la condición humana pecadora. La cita de Isaías 53,5 que da comienzo al film es la clave de interpretación de la misma: "El fue traspasado por nuestras rebeldías y triturado por nuestras iniquidades. El castigo que nos da la paz recayó sobre él y por sus heridas fuimos sanados".

¿De qué me sirve a mi ver la tortura de cualquier otro personaje de la historia? Creo que absolutamente de nada, y sin embargo existe todo un universo comercial gore que se recrea en la violencia por la violencia. El caso de Cristo es distinto, ya que no se ve la película por contabilizar cuantos golpes recibió o cuantas gotas de sangre derramó. El mensaje que intenta transmitir el film para un creyente es que todo ese sufrimiento tuvo un sentido redentor. Cada uno de nuestros pecados está representado de alguna manera en la tortura que Cristo sufrió, y su mansedumbre y aceptación del dolor obtuvieron para nosotros el perdón de los pecados cuando somos capaces de arrepentimos de corazón de ellos. Si la película mueve al arrepentimiento y al cambio de vida habrá conseguido su fin último. Si se queda solo en una perspectiva histórica creo que se queda a medias, haciendo disfrutar a los más sádicos y sufrir a los más sensibles. simbólicamente me parece genial la última escena, cuando Cristo muere y una gota de lluvia (una lágrima de Dios...) cae desde el Cielo en una perspectiva cenital desencadenando un terremoto. Obra maestra donde las haya.

A nivel de diálogos la película entera es material de reflexión y oración. Sé que es difícil, pero me voy a quedar con dos de ellos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El primero es por lo extraño del mismo. Casi todos los diálogos son transcripciones literales de los Evangelios, por ello me llamó poderosamente la atención estas líneas inventadas que tienen como protagonistas a Cristo y Satanás en la escena de Getsemaní:

Satanás: "¿De verdad crees que un hombre puede llevar toda la carga del pecado?"
Jesucristo: "Protégeme, oh, Señor. Confío en ti. En ti me refugio".
S: "Ningún hombre puede llevar esta carga, te digo. Es demasiado pesado. Salvar sus almas es demasiado costoso. Nadie. Ninguna vez. No. Nunca".
J: "Padre, tú puedes hacer todas las cosas. Si es posible, aparta de mí este cáliz... Pero hágase tu voluntad, no la mía".
S: "¿Quién es tu padre? ¿Quién eres tú?".

El segundo no es un diálogo, sino la frase de Cristo en la cruz "Padre, perdónalos porque o saben lo que hacen". Que las hayamos escuchado hasta la saciedad no resta que sigan siendo palabras poderosamente llamativas. Alguien que está a punto de morir y dedica las últimas palabras de su existencia a obtener el perdón para sus verdugos. Estremecedor.

Al hilo de esta frase un comentario más. Cristo no solo perdonó a sus ejecutores, sino a todos nosotros. A este respecto me llamó mucho la atención un sutil cameo que hace Mel Gibson y que hubiera pasado desapercibido si él no lo hubiera anunciado: las manos del director son las que clavan a Cristo en la cruz durante la escena de la crucifixión. Gibson dijo: "Fui yo quien lo puso en la cruz. Fueron mis pecados los que lo pusieron allí". También fuiste perdonado por Él, añado yo...

En mi caso concreto no hay una sola vez que vea la película y no me mueva a una oración, con lo que creo que ya consigue su propósito...

Jaime Salado de la Riva
Crítica para Reflexiones cristianas: https://creoendios.blogspot.com/
27 de diciembre de 2021 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todas las películas son hijas de su época. ¡Que bello es vivir! no iba a ser una excepción. Rodada un año después del final de la Segunda Guerra Mundial y basada en el libro de Philip Van Doren Stern The Greatest Gift (escrito en plena Guerra, en 1943), el film es un canto a la vida y al optimismo existencial como respuesta a ese periodo tan dramático de la historia. Con el tiempo se ha convertido en un cuento de Navidad atemporal, un clásico navideño solo a la altura de Cuento de Navidad, cinematográficamente incluso me atrevería a decir que superior al clásico literario de 1843. Ambos tienen en común la idea de Dickens de que la vida sólo puede encontrar un sentido desde la generosidad. La sombra del fantasma del pasado tiene muchas reminiscencias sobre la obra escrita 100 años después de la que tiene a Ebenezer Scooge como protagonista. El contexto histórico, no obstante, es diverso. Muchas familias habían perdido algún ser querido durante el conflicto bélico. Muchos veteranos de guerra -mutilados o afectados psicológicamente- eran en aquella época presa fácil de la depresión, y encontraban en el suicidio la única salida viable a sus existencias. El mensaje último del film -a través de una genial trama- es que por muy desesperados que podamos estar, nunca debemos pensar que la vida no tiene sentido. El fracaso no es el fin último del ser humano, que ha nacido para algo importante. En palabras de su director, “No la hice para los críticos aburridos ni para los intelectuales pedantes. La hice para la gente sencilla como yo; gente que quizás había perdido a su marido, o a su padre, o a su hijo; gente que estaba a punto de perder la ilusión de soñar y a la que había que decirle que ningún hombre es un fracasado”.

El film dirigido por Frank Capra y protagonizado de manera sublime por James Stewart no tuvo una acogida fácil. Si bien se hizo acreedor de 5 nominaciones a los Oscars, no ganó ninguno de ellos. Posiblemente debido a ello, la película fue un fracaso en taquilla, con más de medio millón de dólares de pérdidas en aquella época. Ello supuso la quiebra de su productora, Liberty Films la cual fue adquirida por la Paramount. Un error burocrático al no renovar un acuerdo en 1974 hizo que los derechos pasaran de esta productora al dominio público y con ello a continuos pases gratuitos por parte de todas las televisiones. Entonces -y solo entonces- llegaría el reconocimiento de crítica y audiencia, que ha sobrevivido al paso de los años, convirtiéndola en un must see de cada Navidad.

La temática religiosa es múltiple. Ambientada en la Nochebuena, con un ángel que viene a la tierra a salvar un alma y con el sentido de la vida como telón de fondo el film no escatima en villancicos ni en una oración final confiada del protagonista antes de ser redimido. Benditos aquellos tiempos en que la fe cristiana no tenía que ocultarse o cuanto menos replegar su dimensión pública a las sacristías.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El primer minuto ya deja bien a las claras esta dimensión religiosa con este diálogo entre el Ángel (Clarence Oddbody, traducción literal "Clarence cuerpo extraño") y Dios:

- ¿Está enfermo? -pregunta Clarence.
- No, desesperado -responde Dios.
Creo que la clave del film y lo que hizo que no pasara de moda es que responde a una pregunta que toda persona se ha hecho alguna vez en la vida: ¿Qué hubiera pasado si yo no hubiera nacido?. La respuesta que da la película viene de nuevo verbalizada en los labios del ángel Clarence Oddbody:

“La vida de cada hombre afecta a muchas vidas”. Extraño, ¿verdad? La vida de cada hombre toca muchas vidas, y cuando uno no está cerca deja un terrible agujero, ¿no es cierto? Ya ves George, tuviste una vida maravillosa.

Moralina para algunos, mindfulness moderno para otros, el film nos invita a ver el vaso medio lleno suceda lo que suceda a nuestro alrededor. Lo cierto es que pilares cristianos como la familia, la honradez o la amistad desinteresada forman un trípode al que el protagonista consigue finalmente agarrarse con las dos manos.

El final, uno de los más optimistas de la historia del Cine, encierra un happy end para todos los protagonistas, incluso para el bueno de Clarence:

- Mamá dice que cada vez que suenan unas campanillas un ángel ha ganado sus alas.

No me cansaré de verla. Será la nostalgia de la Navidad...

Jaime Salado de la Riva
Crítica para Reflexiones cristianas: https://creoendios.blogspot.com/
16 de noviembre de 2021 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Había escuchado hablar mucho de esta película de Alfonso Cuarón protagonizada por Sandra Bullock y George Clooney, pero la verdad es que hasta hace unos días no he podido verla. Avalada por sus diez nominaciones a los Óscar y sus siete estatuillas (incluyendo mejor director) ha sido definida por James Cameron como "la mejor película sobre el espacio jamás hecha". Por si fuera poca esta presentación, el film es toda una reflexión sobre el sentido de la vida, con varios temas religiosos de fondo que van saliendo a la luz poco a poco. La carátula de la película ya es muy sugerente presentando a la protagonista principal en posición fetal y con un cable que parece ser un cordón umbilical. Es por lo tanto, una llamada a la reflexión sobre la vida humana en sí misma.

El argumento es sencillo. La doctora Ryan Stone (Bullock) y Matt Kowalsky (Clooney) son dos astronautas que realizan trabajos rutinarios de reparación de su nave espacial. Fragmentos de basura espacial colisionan con ellos y desde ese momento tienen que comenzar una odisea para poder volver sanos y salvos a la Tierra.

Para hacer un comentario de la película es necesario hacer el temido spoiler, por lo que recomiendo no seguir leyendo esta entrada hasta que se vea la película. A mi modo de ver voy a desgranar el mensaje profundo de la película en seis temas a cada cuál más interesante. Seguramente habrá muchos otros más que se me escapan, pero desde una perspectiva espiritual-religiosa estos son los más evidentes. He intentado iluminar cada tema con una frase de la película. Soy consciente de que alguna está algo forzada, pero creo que sirve para iluminar la temática de cada apartado:

1. El sentido de la vida
2. Dios creador y la maravilla de la creación.
3. Superación de las dificultades.
4. El sacrificio. La redención.
5. La Religión. La verdadera oración
6. Nuevo nacimiento. "Bautismo".

Veréis que es una interesantísima película de la que como veis se puede sacar mucha miga espiritual... Os invito a verla desde estas perspectivas y a disfrutarla de nuevo
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1 La doctora Stone ha perdido el sentido de la vida. En su conversación con Kowalsky deja ver que desde que murió accidentalmente su hija de cuatro años no vive, sobrevive. No deja de ser paradójico que una mujer que profesionalmente ha llegado al máximo de sus aspiraciones viva hundida en un pozo existencial del que no es capaz de salir durante buena parte de la película. Frente a ella se sitúa su compañero, a quien podríamos definir como "un canto a la vida". Optimista, luchador, sabe sacar el máximo a cada minuto de su existencia. La animada música que escucha es lo único que rompe el angustioso silencio en el espacio durante muchas escenas del film. Matt también tiene problemas, pero no deja que lo abatan. Son dos personalidades polarizadas, todo el mundo ha tenido momentos de su vida en los que puede verse reflejado en uno o en otro, incluso en ambos a la vez.

2 Visualmente el film es una delicia para el espectador. Las imágenes del planeta tierra son bellísimas e impactantes. La contemplación de la creación siempre ha sido vista en la teología cristiana como un acercamiento al creador. Es cierto que de manera explícita solo se hace una referencia a Dios en la película, cuando en uno de sus paseos ven la tierra y Matt exclama: ¡Oh Dios mío! ¡Guau! Oye Ryan, deberías ver el sol sobre El Ganges. Es impresionante!. No creo que sea casualidad que se escogiera para esta afirmación el río Ganges, el río más sagrado de la India, donde posiblemente nació la humanidad.

3 En este caso de nuevo Matt es en un primer momento el ejemplo a seguir, aunque al final de la película Ryan también sera un buen modelo de superación de los obstáculos que encontramos en la vida. En la escena del "suicidio" de Matt, este le dice a Ryan que tiene que aprender a "soltar", y no se refiere solo a que se suelte físicamente de él, sino a que suelte psicológicamente todos los problemas del pasado que la agobian y le quitan la paz.

4 Ryan y el esquimal Aningaaq hablan lenguas distintas y no pueden establecer una conexión. La última esperanza de Ryan se desvanece y decide poner fin a su vida. Frente al miedo a la muerte en el cristianismo aparece la esperanza en la resurrección. La doctrina cristiana nos enseña que el sacrificio de Cristo en la cruz obtiene la salvación para toda la humanidad que se beneficia de su sacrificio. Matt no es Cristo, pero el esquema es idéntico: su sacrificio aceptado voluntariamente propicia la salvación de Ryan. El protagonista "todopoderoso" y casi "omnisciente" se sacrifica para que su compañera "infeliz" siga viviendo. Posteriormente, un Matt "resucitado" impide el suicidio de Ryan y la anima a seguir luchando dándole la pista de cómo encontrar una solución al problema por el que se había dado por vencida.

5 La religión aparece siempre en los momentos difíciles de la existencia. En la película aparecen simbólicamente representadas en un San Cristóbal en la estación espacial rusa y un buda en la estación espacial china. Ryan, quien había reconocido previamente que no sabía rezar, realiza lo que se puede interpretar como una bella oración espontánea tras la aparición de Matt.

6 Si Ryan recuerda en la cápsula espacial un feto con cordón umbilical incluido, la llegada a la Tierra es todo un simbolismo de un nuevo nacimiento para ella. Ameriza en el agua (de donde nace la vida originalmente) y tiene que salir de la cápsula inundada (el vientre materno "rompe aguas") para poder respirar de nuevo. Sus primeros pasos, vacilantes, recuerdan los de un niño que aprende a caminar. Este nuevo nacimiento no sólo es físico, sino también espiritual. En las aguas "bautismales" la antigua Ryan muere y renace una nueva persona, posiblemente creyente o al menos que ha encontrado un nuevo sentido a la existencia, ya que ha luchado para ello.

Jaime Salado de la Riva
Crítica para Reflexiones cristianas: https://creoendios.blogspot.com/
8 de noviembre de 2021 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aún recuerdo a mi difunto padre hablando de "La túnica sagrada" como "La primera película que se había hecho en cinemascope", detalle que a mí se me escapaba y al que no le daba la importancia que efectivamente tuvo en su momento. Creo que por ello le tenía un cariño especial que le traía recuerdos de juventud. Lo cierto es que igual que "Avatar" marcó un hito en el Cine en 3D, esta película lo hizo en su época con esta innovadora tecnología de imagen panorámica y sonido estereofónico.

Esta primera parte, basada en el libro de Lloyd C. Douglas y dirigida por el germano Henry Koster (quien ya había dirigido La mujer del obispo y la inolvidable El invisible Harvey) se hizo acreedora de dos Oscars menores y cinco nominaciones más, lo que indica que estamos ante una superproducción con un considerable presupuesto y un buen reconocimiento en taquilla y crítica.

La película mezcla algunos relatos históricos narrados en la Biblia con una buena dosis de ficción aportada por el libro homónimo mencionado anteriormente. No obstante, es justo reconocer que la novela presenta textos con contenidos espirituales más profundos y casi teológicos, mientras que el film sacrifica buena parte de esos largos párrafos para agilizar la acción, dejando que sean el decorado y la ambientación lo que impresionen al espectador.

El reparto es de auténtico lujo, con una selección de los mejores actores y actrices de la época, como Richard Burton (Marcellus Galio) Jean Simmons (Diana) o Victor Mature (Demetrius). Personajes históricos como Calígula, Tiberio, San Pedro, Judas Iscariote o Poncio Pilatos tienen mucha importancia en el desarrollo de la trama, y es en esas escenas en las que la película se adentra en el terreno de la ficción, muy verosímil y acorde a lo narrado por los Evangelios, pero ficción al fin y al cabo.

El argumento es esencialmente la historia de amor ocurrida en Palestina entre el tribuno Marcellus Galio y la esclava Diana, en el mismo período histórico (32-38 d.C.) en que tiene lugar la muerte y resurrección de Jesucristo, teniendo como hilo conductor la túnica del nazareno que Marcellus Galio habría obtenido tras la crucifixión y que lo atormentaba.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La túnica parece tener poderes milagrosos, aunque esa teoría se descarta. En palabras de su esclavo Demetrius:

Tienes miedo, pero realmente no sabes la razón. Crees que es su túnica lo que te enferma, pero es tu propia conciencia, tu propia vergüenza. Incluso cuando lo crucificaste lo sentiste.

En ese apasionante contexto histórico se realiza una reflexión sobre el inicio del cristianismo como fe que revoluciona el imperio Romano desde sus entrañas. En este sentido, el emperador Tiberio aparece casi como un profeta que conoce el desarrollo de lo que está por venir:

Cuando suceda, así es como empezará. Algún mártir oscuro en alguna provincia olvidada, luego la locura. Infectando las legiones, sacudiendo el imperio, luego el fin de Roma.

Al mismo tiempo, se realiza una reflexión sobre la fe, la libertad, la religión y el amor. El nacimiento del cristianismo desde las clases bajas y la transición de un judeocristianismo a la conversión de los paganos quedan bien plasmadas en la trama. De la misma manera, las pugnas de la incipiente fe cristiana con el imperio romano y con las autoridades religiosas judías quedan de manifiesto a través de los acontecimientos que sufren los personajes. Esta frase del liberto Demetrius es buena prueba de ello:

Lo crucificaste. Tú, mi amo. Sin embargo, me liberaste. Nunca más te serviré, cerdo romano. Amos del mundo, os llamáis a vosotros mismos. ¡Ladrones! ¡Asesinos! ¡Animales de la selva! ¡Una maldición caiga sobre ti! ¡Una maldición caiga sobre tu imperio!

La historia de amor termina en el martirio de ambos protagonistas convertidos al cristianismo y ejecutados por Calígula, con las palabras del desquiciado emperador:

¡Van a un reino mejor! ¡Van a un reino mejor! ¡Van a encontrarse con su rey! ¡Van a encontrarse con su rey!

Tal fue el éxito de la cinta que tendría continuación unos años más tarde con "Demetrius y los gladiadores", que espero poder volver a ver en unos días para también comentarla como se merece.

Jaime Salado de la Riva
Crítica para Reflexiones cristianas: https://creoendios.blogspot.com/
30 de octubre de 2021 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cine del bueno. Me habían hablado muy bien de El Reverendo (2017) pero no había tenido oportunidad de visualizarla hasta ahora. Lo primero que llama la atención de este film es el diferente nombre con el que se ha traducido en nuestras pantallas. En Inglés la cinta se llama "First reformed" haciendo referencia a la confesión protestante que practican los protagonistas de la película, mientras que en la lengua de Cervantes se ha traducido con la palabra "Reverendo", título que se ha dado tradicionalmente a los sacerdotes católicos. Ignoro si ello ha sido por desconocimiento, por marketing o por alguna otra cuestión que se me escapa, pero el detalle es cuanto menos curioso y merece ser reseñado.

Lo segundo que llama la atención poderosamente es el parecido de esta película con una obra maestra de los años 70, "Taxi Driver". Claro que esta coincidencia se aclara cuando se comprueba que el director y guionista de la película que nos ocupa fue también el guionista de aquella. Se trata de Paul Schrader, de quien ya he comentado la también controvertida La última tentación de Cristo. En este caso la película da una vuelta de tuerca más sobre el clásico, presentando como protagonista desquiciado no a un taxista sino a un pastor evangélico, quien sufre el mismo proceso de metanoia inverso, pasando de ser un ciudadano normal más a un justiciero solitario en busca de emociones fuertes. Dos de las temáticas favoritas de Schrader se concitan de nuevo, la Religión y el carácter autodestructivo de las personas y de la sociedad en su conjunto.

Aterrizando en el argumento, la película nos presenta al Reverendo Ernest Toller (Ethan Hawke), pastor reformado con una historia personal marcada por la tragedia tras la muerte de su único hijo, episodio tras el que abandona su capellanía militar, su mujer lo abandona y comienza su trabajo en una pequeña Iglesia en el estado de Nueva York. Su vida no atraviesa su mejor momento, vemos constantemente que abusa de la bebida y comenzará a experimentar un panorama vital comprometido, pues a lo largo de la trama descubriremos que le han detectado un cáncer que explica los síntomas que ha ido presentando a lo largo de la película.

Al igual que Travis Bickle, el protagonista de Taxi Driver, el Reverendo Toller ha decidido escribir un diario que hará de hilo conductor de los acontecimientos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El mismo protagonista lo anuncia en la primera escena con estas palabras:

He decidido llevar un diario. No en un programa de palabras o un archivo digital, sino a mano, escribiendo cada palabra... para que cada inflexión de la caligrafía, cada palabra elegida, tachada, revisada, sea registrada. Poner por escrito todos mis pensamientos... y los simples eventos de mi día en sí... y sin ocultar nada. Cuando se escribe sobre uno mismo, uno no debe mostrar misericordia. Mantendré este diario durante un año, 12 meses. Y al final de ese tiempo, será destruido. Triturado, luego quemado. El experimento habrá terminado.

En este diario Toller irá reflejando su amargura existencial, fruto de su fracaso matrimonial y personal, los cuales terminarán desenmascarando su falta de fe y la incoherencia entre lo que piensa y lo que predica. Para añadir dramatismo al asunto predomina en la trama un silencio angustioso, con una falta de acompañamiento musical -algo extrañísimo en el Cine contemporáneo- excepto para algunos toques de órgano siempre en el interior de la Iglesia.

La acción comienza cuando Toller intenta mediar sin éxito en la vida de Michael, activista medioambiental con dudas de fe, quien termina suicidándose tras varios encuentros con el Reverendo Una pregunta de Michael martilla continuamente al Reverendo tras encontrar el cadáver del activista: “¿Puede Dios perdonarnos por lo que hemos hecho al mundo?”. A partir de ahí comienza un proceso doble en el Reverendo, de enamoramiento de Mary, la viuda (Amanda Seyfried) y de posicionamiento en favor de las reivindicaciones de Michael, llegando a identificarse con el difunto y sus posicionamientos extremos.

Muchos detalles se podrían comentar del film, pero dos escenas me parecen especialmente geniales. La primera es aquella en la que los protagonistas experimentan un éxtasis en una acción sexual casi infantil pero cargada de erotismo. Se sugiere más de lo que se muestra, pero el espectador comprende que se trata de un acto de amor en el que los protagonistas alcanzan un clímax orgásmico.

La segunda es la última escena, con un final tan abierto como abrupto. El Reverendo ha decidido aprovechar el aniversario de la consagración del templo para inmolarse con un chaleco bomba, pero ve entrar en el último momento a Mary y altera sus planes. Toller cambia entonces el chaleco por un silicio de espino que le recorre toda su espalda. En la siguiente escena vemos al Reverendo a punto de suicidarse bebiendo un producto desatascador cuando incomprensiblemente aparece Mary y se abrazan antes de pasar al negro final. El propio director apuntó que existen dos interpretaciones posibles de esta escena tan desconcertante. En una de ellas se ha consumado el acto suicida y lo que experimenta Toller es una muestra del Cielo donde todo es amor y paz. En la segunda ella consigue salvarlo antes de que ingiera el líquido y se abrazan efusivamente. Quienes creen en la segunda se basan en que al verla a ella el vaso cae lleno de líquido aún. Yo me quedo con la primera, basándome en que en esa escena han desaparecido las marcas de sangre que unos segundos antes tenia el Reverendo por todo el cuerpo. Además, Mary consigue misteriosamente entrar en la misma casa que minutos antes estaba cerrada a cal y canto para el Reverendo Jeffers, quien en varias ocasiones fuerza la puerta, lo que me induce a reafirmarme en que el abrazo final en una ensoñación del protagonista.

Jaime Salado de la Riva
Crítica para Reflexiones cristianas: https://creoendios.blogspot.com/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para