Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with juanantlopez
Críticas 807
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
7 de enero de 2012
19 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los señores del acero es una película que, en muchos aspectos, me descoloca. Tiene un tono tan cambiante, unos personajes tan extravagantes y una trama tan extraña, que no solo no sigue los cánones de las películas con temática medieval, sino que como película sin más es una rareza y un continuo desconcierto en el espectador.
Está claro que la intención de Verhoeven es destripar el concepto de Edad Media tópico y plantear una historia donde los roles de caballero, dama, señor, pícaros y demás no estén tan claros. El personaje de Rutger Hauer es buena muestra de ello; parece que va a ser el héroe, pero conforme se desarrolla la película, vemos que no es un caballero modélico ni mucho menos. Roba, viola, mata sin compasión y se comporta de manera repugnante en muchas ocasioes, a pesar de lo cual -cosa curiosa- el espectador no lo repudia. Parece un baluarte de la revolución, del cambio de los tiempos. Es un personaje ciertamente singular.
Además, Verhoeven gusta de jugar con el tono de su narración. Pasa de ser dramático a cómico en pocos segundos, pasando por momentos paródicos, eróticos e incluso escabrosos. Los personajes quieren ser tan humanos que caen frecuentemente en la caricatura, pero Verhoeven salva esos problemas a base de ritmo y nervio.
Los señores del acero es una película que desmonta muchos tópicos sobre la Edad Media, y arriesga mucho con sus personajes y su historia. Es un planteamiento que cae en extremos frecuentemente, por lo que la trama se resiente en algunos momentos. Pero el resultado final es bastante curioso y, por qué no decirlo, atrevido. En cierta manera, es una película única.
6 de noviembre de 2007
17 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nueva tragicomedia londinense de Woody Allen, que, aunque no es una genialidad, tiene suficiente gancho como para gustar a sus seguidores, y, como todas sus películas, superan a la mitad de estrenos del año. Yo recomiendo verla en relación con Match Point, con la que comparte su temática y sus mismos dilemas morales: la ambición desmedida, el crimen como medio de ascenso social, el remordimiento, su planteamiento en clave de tragedia griega, etc.
No es tan poderosa como aquella (ni sale Scarlett Johansson), pero El sueño de Cassandra es atractiva, la historia que cuenta tiene mucha fuerza, sus protagonistas funcionan muy bien y los secundarios también. Tal vez no sea tan puramente alleniana como otros títulos suyos, pero El sueño de Cassandra es un notable drama que a los fans de Woody agradará sin duda. La única pega es su precipitado final, que no termina de redondear la película.
Lo dicho: cualquier película de Woody Allen, aunque se le tilde de mediocre, es mejor que más de la mitad de estrenos de ese año. Para mí, la película de cada año de Woody es cita obligada. Algunas veces son mejores, otras peores, pero nunca decepcionan.
25 de abril de 2007
17 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada fotograma de Storytelling es un directo a la mandíbula del espectador. Su tono ácido y demoledor con las convenciones es el mejor aval de Solondz, que vuelve a firmar una pequeña obra maestra. Pero también podemos ver la película en clave metacinematográfica, como una reflexión sobre los instrumentos de creación artística:
- FICCIÓN: Esta pequeña historia sobre la relación entre un estudiante minusválido y una chica aspirante a escritora (impresionante Selma Blair), como él, plantea los mecanismos siempre imperfectos de captación de la realidad a través de la escritura. La realidad, vista a través del tamiz de la ficción, se banaliza, se topicaliza, se sublima, y se muestra incapaz de reflejar los sentimientos de los personajes. "En el momento en que se empieza a escribir, todo es ficción", dice uno de los personajes.
- NO FICCIÓN: La historia de una típica familia norteamericana, con un hijo en plena crisis adolescente, y el documental que se rueda sobre ellos. Una reflexión de igual tinte que la anterior, pero ahora sobre la captación de la realidad a través del documental, lo que se supone que el cine tiene como mecanismo más cercano a la realidad. Pero cuando la realidad pasa por ese filtro, pasa igual que con la escritura: es ficción. Por cierto, la historia entre la criada y el niño pequeño, de 10, por la dureza que se desprende de ella.
En definitiva, Storytelling, en apenas 80 minutos, desarrolla varias historias sobre personajes cotidianos. Pero Solondz nos los presenta en clave satírica, atacando frontalmente a ciertos sectores típicos de la sociedad americana. Y lo hace porque Storytelling es una película, y por tanto es ficción: no podemos apreciar la realidad de esos personajes tal y como ellos la viven, y Solondz lo sabe. Y ahí reside una de las limitaciones, y una de las ventajas, de todo tipo de obra artística. Ya lo ven, sobre Storytelling se puede debatir ampliamente, y por eso el cine de Solondz es una apuesta segura: siempre da más de lo que parece dar.
10 de junio de 2008
25 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
No puedo entender las buenas críticas a esta película. Por encima de todo, El diablo viste de Prada es tremendamente aburrida. Durante más de una hora, el argumento no trata sobre nada, simplemente el personaje de Hathaway intentando impresionar al personaje de Meryl Streep mientras le trae el café, le coloca el abrigo en su sitio y se viste como una pija para que a la jefa no le dé un desmayo. Luego quiere girar hacia no sé dónde, y acaba sin saber por dónde salir y con un tufillo a moralina inaguantable.
Antes de eso, yo ya había desconectado, hasta el punto de darme totalmente igual lo que le ocurriera a cualquiera de los personajes. El personaje de Streep (excelentísima actriz, pero aquí nominada al Oscar por inercia, diría yo) es tan pretendidamente odioso que cae una y otra vez en el ridículo, el personaje de Hathaway me cae gordo por inconsistente y estúpido, y del resto ni siquiera me acuerdo.
Todo ello aliñado con mucha música, mucha moda, mucha modernez insulsa y mucho "glamour". Pura fachada para una película sin nada de la carnaza (o por lo menos las risas) que podría haber ofrecido. En definitiva, película muy tonta y de poco interés. Y aburridíííísima.
24 de marzo de 2013
20 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante años he oído muchas cosas de Mi Idaho privado: clásico moderno, conmovedora historia gay, toque muy personal de Van Sant, epitafio de un carismático River Phoenix, etc. En fin, parecían muchos los atractivos de este título, pero hasta ahora no había tenido oportunidad de verla. En fin, por mi nota se puede deducir que o bien la película de Van Sant no ha colmado mis expectativas, o bien el espectador no ha estado a la altura de lo que veía. Que cada uno saque sus propias conclusiones.
Lo poco que puedo decir es que sí que hubo escenas y fragmentos de gran originalidad en Mi Idaho privado, que disfruté plenamente, pero la historia y los personajes en general no me atrajeron en ningún momento y nunca llegué a conectar en lo más mínimo con el mundo que traza nuestro director. Nunca llegué a implicarme en la trama ni encontré valor a lo que se me estaba contando (salvó algún momento esporádico). Todo me parecía caótico, inane y aburrido. El ejercicio de estilo, en este caso, no me parecía suficiente y terminé dando cabezadas en el sofá. Es una lástima, porque me hubiera gustado poder hablar bien de esta película, pero, si soy sincero, no va a quedar nada de ella en mi recuerdo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para