Haz click aquí para copiar la URL
España España · madrid
You must be a loged user to know your affinity with ariosto
Críticas 23
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
22 de junio de 2013 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película sobre la autora de la famosa teoría de la banalidad del mal, dirigida por la famosa Von Trotta. En términos generales, está muy bien producida, muy bien interpretada, muy bien ambientada en los años 60. Como quien haya visto Hanna Arendt se habrá formado su propia opinión, quisiera llamar su atención sobre la toma de partido de la directora en favor de la filósofa. Esto me parece evidente por la manera física en la que se la presenta (concienzuda, inteligente, concentrada) mientras que quienes la critican parecen extremistas, triviales, en suma, banales. Ella ha sabido ver el fondo de la banalidad del mal, mientras que a los demás les pierden sus prejuicios. Tal como se presenta la banalidad, valdría para defender a cualquier dictador (Hilter, Franco, el de Camboya, de cuyo nombre no me acuerdo), quienes bajo una óptica banal eran también seres mediocres. La película es meritoria, pero podría haber sido más neutral y quizá con ello hubieramos entendido mejor la teoría.
25 de junio de 2014 Sé el primero en valorar esta crítica
Hay algo contradictorio en esta película, una falta de concordancia entre la historia y las imágenes que la soportan. Empecemos por la protagonista del biopic: una escritora con complejo de fealdad encarnada por una bella actriz (la misma que puede verse en el cartel de "El hijo del otro", película también en cartelera, que tampoco funciona debido a sus buenas intenciones). ¿No hay actrices feas, feas de solemnidad, que puedan interpretar un papel en el que tal fealdad es la clave?
No hay tampoco correspondencia entre el drama que nos presentan y las idílicas imágenes de la Francia de los tiempos de guerra y de posguerra. ¿No hubo penalidades entre los cuarenta y los sesenta? ¿Dónde están en la película?
Una mujer marginada, excluida socialmente por su origen y su aspecto, ¿y la vemos triunfar entre escritores famosos y millonarios homosexuales, que rechazan su sexo pero aprecian su escritura?
Hasta el albañil que la persigue hasta la cama parece más un personaje de Toulouse-Lautrec que el rudo miembro de la inculta clase obrera que representa.
Hay más impostura que riesgo intelectual en este producto sobre las glorias literarias francesas.
10 de julio de 2013 Sé el primero en valorar esta crítica
Película canadiense en francés en la que se retrata minuciosamente a un vendedor cuya apariencia de humanidad es pura mercadotecnia. Cuando llegue la tragedia, los sentimientos emergentes le harán emborronar su depurada técnica soft sale, aunque ésta volverá a imponerse. El detalle con el que está contada la trivialidad de su jornada, en un entorno social de complicaciones que resultan familiares, parece dirigida a recordarnos nuestra trividialiad diaria, o bien a poner a prueba nuestra paciencia de espectadores. Recuerda, sin tener nada que ver en cuanto a su trama, La Conversación, de Coppola, que también retrataba al profesional detallista, ajeno al contenido de su actividad. Por otra parte, es un film carente de tesis, o bien su tesis no se capta de puro sutil. Su mensaje se transmite de modo difuso, sin facilitar que el espectador saque conclusiones.
14 de julio de 2013
9 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay más camelo que denuncia en esta superproducción de la Fox. Chicos guapísmos que forman una secta y como rito iniciático se meten en una camisa de fuerza y se las ingenian para alimentarse sin manos. Más que una secta, parece propio de una fiesta de graduación. Luego, como mandan los cánones, el valor del individuo, de la pareja y de la iniciativa frente a las grandes corporaciones, donde todo es anónimo y los intereses son ocultos y las intenciones, aviesas. Además, como es habitual, es fantástico este mundo tan realista en el que nunca llueve ni hace frío ni demasiado calor y uno puede hacer el amor en el bosque sin picharse el trasero y vivir en una cabaña, donde, pese a su aspecto informal, se ocultan ropas que dan el pego en una fiesta de pijos muy pijos que sólo piensan en lo único.

En fin, que menos lobos de denuncia ecologista y otras pamplinas que se han escrito y se escribirán. Lo único mejor: la mirada de su protagonista. Algo es algo.
4 de agosto de 2015 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Confieso que esta película me decepcionó tanto al principio, que estuve a punto de salir de la sala y adios, muy buenas. Tiene un comienzo que recuerda el cine de milagros de la Italia de postguerra, con tufo a las “Crónicas de un pueblo” de nuestra infancia (de algunos). Es almibarada y carente de sutileza y de profundidad. Además, los personajes son feos, feos de solemnidad, aunque comprendo que en esto el costumbrismo manda.
Al final me quedé a verla y hasta llegué a emocionarme un poco con alguna escena que, no por previsible, deja de tener su cierto impacto. En resumen, que no me arrepentí de verla completa, aunque creo que conviene saber lo que va verse (no era mi caso).
En las antípodas ideológicas de que lo que probablemente esperen muchos espectadores interesados en el mundo árabe, con su discurso moralista y antiaborto incluido, puede pensarse que en el mundo hay, como es la tesis del film, sitio para todos. ¿Por qué no para esta pequeña producción libanesa?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para