Haz click aquí para copiar la URL
España España · Hobbiton
Críticas de AtomS8
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
7
10 de julio de 2017
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
"No puedo quitarme de la cabeza lo que he visto." Tommy Saunders.

Quien nos iba a decir que a Peter Berg le quedaría una trilogía tan sólida como le ha quedado. Y eso que creo que "Día de patriotas" es la más floja de las tres, lo que no quiere decir que no sea bastante buena en lo que trata.
Si en "El único superviviente" a Berg le preocupaban los soldados americanos y en "Marea negra (Deepwater Horizon)" le preocupaba el héroe americano corriente, en "Día de patriotas" son la policía y el FBI los que tienen el papel protagónico, y nos queda un relato de buenos y malos, que muchos tildarán sin dudar de maniqueo... Pues porque lo es. Y la vida también suele serlo.

El mayor problema que se le puede achacar a la propuesta de Berg es que toma un acontecimiento que afectó especialmente a Estados Unidos, de un modo diferente al que afectó al resto del mundo. No sería lo mismo para ellos (ni para los europeos), si se hiciera una película sobre el atentado de Bataclán en París, para explicarme algo mejor.
Es por ese motivo que "Día de patriotas" está hecha por y para americanos, y mientras que las dos anteriores trataban más sobre la gente en general, haciendo su mensaje más universal, en esta se enfoca directamente al sentimiento de pertenencia que muchos estadounidenses sienten hacia su país, algo que puede resultar extraño al resto del mundo, que lo comprende pero no lo vive.

Por otro lado, hay muchos personajes que se presentan en los primeros minutos, y Berg indudablemente consigue sacar todo el jugo a lo que sucedió, porque una película de algo más de dos horas sobre un único incidente como fue el de Boston es algo que me parece muy difícil de hacer.
Es precisamente por la abundancia de personajes, que el hilo conductor que las une es difuso. El personaje de Wahlberg es el nexo entre todas ellas, y además sirve como testigo de lo que ocurrió, como un ciudadano más que estaba en el lugar de la tragedia y luego en los lugares adecuados, pero se queda corto. En realidad, diría que lo que más cohesiona a la película es el argumento de los terroristas, probablemente el más interesante de la cinta, que deja el corazón en un puño en más de una ocasión.

Ese lado de los terroristas es el que algunos critican como maniqueo y simple, cuando yo lo veo perfectamente integrado: lo cierto es que dos infames hermanos pusieron aquella bomba, y los motivos por los que lo hicieron siempre han estado claros. Ahora bien, la película, lejos de dar un mensaje de odio, culmina con un mensaje de unidad frente a la adversidad, y en ningún momento busca generalizar, pero sí mostrar lo que sucedió sin ningún tipo de filigrana.

De hecho, es esa austeridad en la puesta en escena la que más ayuda a meternos en los sucesos. Aquello podría haberle pasado a cualquiera, ¿cómo iban a saberlo? A diferencia de la anterior de Berg, "Marea negra", aquí el director está contenido, aunque siempre se nota su mano detrás de la cámara: la banda sonora es buena pero solo sirve para generar tensión en determinados momentos, y si no es necesaria hay silencio; la cámara está donde debe estar, pero nunca se pone a dar vueltas para que nos fijemos en ella; los actores están correctos, pero ninguno tiene una escena que sirva para dar un recital interpretativo. Así con todo.
Precisamente es ese ambiente el que hace que a mi modo de ver, la película nunca despegue del todo y quede como una fantástica recreación de crimen e investigación, pero ya está. Es un documental de lujo, en el que se nota el mimo y el cuidado que han puesto buscando ser imparciales con la historia. Berg incluso pone una escena de interrogatorio que deja entrever mucho con pocos minutos, fantásticamente realizada.
Incluso los tiroteos tienen ese ambiente documental (como el que sucede hacia el último tercio de la película con el terrorista hermano mayor) que nunca deja de sentirse.
En ese aspecto, destaca para bien el acertadísimo uso de las imágenes reales a lo largo de la película. Un recurso muy inmersivo y que no suele darse. Ya que podían, me alegro de que lo hayan usado con tanta naturalidad.

Con todos los testimonios, aun se hace más patente que "Día de patriotas" es una película que homenajea a las víctimas, a los supervivientes (muy bueno el argumento de la joven pareja también) y a la ciudad de Boston.
Desde mi punto de vista, creo que se pasa un poco de frenada con tanto, pero tanto patriotismo. Sin embargo, entiendo que no soy el público objetivo de esta película, luego es algo que se pasa por alto, aunque me deja un poco fuera de la película.

Al final, la última película de Berg es un relato intenso aunque algo pesado, y destaca especialmente en su magnífica recreación de los hechos, pero me cuesta pensar en repetirla, del mismo modo que sé que sí repetiré "Marea negra". Le pongo un 7 porque con el tema que trata, dudo que pudiera haberse hecho mejor: una buena película para los que quieran saber más sobre lo que sucedió aquel día en Boston, puesto que muchas cosas (como el argumento del joven asiático, lo mejor de la película con diferencia, de una enorme tensión) son muy desconocidas por el gran público. Tiene que verse, aunque sea una sola vez.
Y siento curiosidad por saber cuál será el próximo proyecto de Berg tras esto, porque tiene mi atención totalmente ganada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
AtomS8
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
29 de marzo de 2017
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Fue en el silencio donde escuché tu voz." Padre Rodrigues.

Antes que nada, saludar desde este mi nuevo perfil en Filmaffinity. En realidad ya había escrito alguna crítica hace mucho pero he decidido empezar de cero. Y qué mejor modo de empezar que con una de mis películas favoritas desde el primer visionado, incluso aunque nadie la lea porque ya haga un tiempo del estreno.

Hablar de "Silencio" es algo complejo. Hablamos de una película de casi dos horas y cuarenta minutos de duración basada en un libro escrito por Shusaku Endo. Es por ello, que antes de escribir estas líneas he visto dos veces la película, tanto en español como en inglés, me he leído el libro (y estoy con otro de Endo de título "El samurái") e incluso acudí a una charla sobre la película (aunque para entonces poco más podía aprender, más allá de base histórica).

Los seguidores de la obra de Endo quedarán sin duda satisfechos, pues hay momentos en que el guión toma palabra por palabra lo escrito en la novela. Apenas hay unas pocas licencias destinadas a que sea más cinematográfico y en cierto modo, he disfrutado más de la película que de la novela.

Para los seguidores de Scorsese, por otro lado, supondrá sin duda un curioso acercamiento a la mente del director. Por si alguien no lo sabe (yo me enteré debido a esta película), Scorsese fue seminarista en su día, pero lo abandonó para dedicarse al cine. Esto ya muestra un lado espiritual bastante marcado que aquí libera para exponernos cuál es su postura al respecto y qué temas le preocupan de Dios. En lo poco que he podido ver de este hombre, y por lo que he leído y escuchado, el tema central de su filmografía tiende a ser la redención, y aquí no iba a ser menos. Eso sí, si esperáis algo lleno de movimiento id olvidándoos: es una película de reflexión densa y dura (aunque a mí nunca se me hizo lenta).

Si hablamos de la película en sí, hay varias cosas a mencionar:
En primer lugar, las actuaciones son sensacionales. Lo de la falta de nominaciones a los Oscar es una locura, porque el padre Rodrigues de Andrew Garfield es impresionante, el duro padre Garupe de Adam Driver hace de perfecto contrapeso y las breves apariciones de Liam Neeson son magníficas (pienso que lo escogieron por su presencia, porque dota al personaje de una gran fuerza aun saliendo muy poco). Tampoco podemos olvidarnos del lado japonés, donde destacaría la actuación, especialmente la gestual, de los actores Yosuke Kubozuka e Issei Ogata como Kichijiro y un samurái (cuya identidad se desvela a lo largo de la película en una gran escena).
En segundo lugar, la labor de fotografía es directamente maravillosa. Cuando uno ve una película como "El renacido" de Iñárritu, el director se recrea en la fotografía, quiere que destaque, pero Scorsese lo que le pide es que transmita algo: la frialdad del país, la sensación de encontrarse en una ciénaga (gran metáfora visual que luego se trata en la película). No se trata de un virtuosismo en forma, que también, sino de que la forma aporte al fondo algo que necesita.

Sin embargo, y aún con todo eso, lo que más atrae de "Silencio" son sus reflexiones. Gran parte de estas aparecen en las conversaciones entre Rodrigues y el Inquisidor, todas ellas profundas y complejas pero comprensibles (y con un sorprendente sentido del humor en ocasiones, algo aplicable al resto de la película). La otra parte reflexiva está, sin duda, en el personaje de Kichijiro (muy identificable con el propio Scorsese) aunque tampoco es justo relegar a esos dos puntos todo: Ferreira, Garupe, Mokichi e Ichizo... Todos ellos tienen cosas que decir.
Desgraciadamente, me quedaría sin líneas y haría múltiples spoilers si quisiera exponer punto por punto lo que quiere mostrar el director con todos sus personajes, conversaciones y situaciones. Es una película que da para días de conversación si se desea. Si tuviera que quedarme con algo, sería la visión de Endo/Scorsese sobre la confesión y el perdón, pero la película toca tantos temas con tanta fuerza que sin duda es quedarme corto.

Y aun con todo, lo que más me ha calado de "Silencio" es su capacidad para dejarme pegado a la butaca, sufriendo con Rodrigues los sucesos que va pasando. Quizá esta película es para personas que tengan una vertiente espiritual intensa, y aunque no sabría si considerarme así, al ver los créditos finales uno queda aplastado, en el buen sentido, ante lo que acaba de ver. Esas escenas en la playa de los crucificados, esa escena con el fumie (una pequeña imagen que los cristianos debían pisar para apostatar) y ese perfecto y maravilloso último plano, quizá el mejor que he visto en una sala de cine, dándole significado a la película. A mí "Silencio" me ha llegado como una de las mejores películas que he visto hasta ahora, y posteriores visionados no harán sino acrecentar esta sensación. Nos encontramos ante una de esas películas que puedo considerar, sin reparo alguno, una obra maestra.
AtomS8
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
1 de abril de 2017
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Evolucionaremos más que ellos." Kuze.

Antes que nada, mencionaros que mi experiencia en esta ocasión fue en una sala con un grupo de rusos muy parlanchines que me sacaron de quicio. No sé qué hacían ahí cada uno en un lado de la sala cogiendo el móvil como si nada y gritándose de un lado al otro, pero vaya sesión me dieron a mí y a los demás. Una vez me he desahogado de este hecho, vamos con la crítica:

Vaya por delante la verdad: no sé ni media del manga ni del anime de "Ghost in the shell". Sé que el manga tenía a una protagonista femenina, que luego se hizo una película de anime y que tenía ciertas reflexiones sobre el alma. Y ya, no he visto nada más. Y quizá es por eso que "Ghost in the shell" me ha parecido un refrito increíblemente descarado de muchas películas anteriores.
Para empezar, cogemos el ambiente de "Blade Runner", decadente y ruinoso, con muchos barrios de mala muerte en lugar de mucha riqueza; luego le metemos colores brillantes, como en "Pacific Rim" o "Tron Legacy", para que el público lo encuentre algo menos denso que la película de Ridley Scott y sea más accesible; la crítica social la cogemos de "Minority Report" e incluso de esa peliculita de serie B de Bruce Willis, "Los sustitutos"; y necesitamos una trama así que le robamos a "El caso Bourne" y sus secuelas a un protagonista obsesionado con su pasado porque sus jefes no le cuentan nada... Y ahí tenemos "Ghost in the shell". Literalmente, no hay nada nuevo. Puede que en el original lo hubiera, eso no lo sé, pero en cine suena todo a ya visto.

Johansson interpreta a una mujer que fue traspasada a un cuerpo sintético... Y ya, ahí está el principal problema. Toda la película se la pasan los personajes hablando del espíritu, del alma, de la esencia, etc. Pero nunca se nos explica. Incluso viendo al principio la construcción de Johansson, no queda claro: ¿dónde se supone que está el alma? ¿En el cerebro? ¿Es que podemos jugar a pasar el alma de un lado a otro sin más? Porque realmente tratan el alma como si fuera una pelota y se pudiera lanzar de un cuerpo a otro. El personaje del que he extraído la frase, Kuze, es el mayor exponente de esta idea, todo el rato hablando de "evolucionar". ¿Pero evolucionar a qué?
Soy totalmente defensor de dejar que el público saque sus propias conclusiones en base a los datos que le dan. Hace poco, "Logan" demostraba que con unas pocas frases puedes darle más pasado a un personaje que con diez flashbacks, pero una cosa es eso y otra dejar que el personaje diga una frase detrás de otra, muy bonitas para poner con un fondo en negro, pero vacías de contenido.

Lo que no voy a negar es que el CGI luce impresionante. Si sabemos que algo no es real es porque es imposible que lo sea, pero lo parece tanto que nos dejamos llevar. Se ha llegado a un extremo en que solo nuestro sentido común nos dice qué es real y qué no lo es, porque nuestros ojos tienen difícil conseguirlo. Claro que esto es visto en una pantalla de cine, quizá en 5 o 6 años sea diferente, y no impresiona tanto como "El libro de la selva", que es para mí el mejor ejemplo de CGI bien hecho hasta el momento.
Lamentablemente, las escenas de acción son rutinarias y no aportan nada nuevo: unas pocas peleas cuerpo a cuerpo y un duelo final algo tonto (aclaro en spoiler, así como algún otro detalle de la película).

El guión es demasiado endeble como para que nos importen esos momentos más movidos: la trama se ve venir en todo momento, al malo lo identificamos nada más empezar (le falta un cartel luminoso en el que ponga "soy el malo", por favor), la protagonista y su viaje no nos importan demasiado porque sentimos que ya los hemos visto antes; los giros de guión apenas sorprenden y las pocas escenas que podrían mejorar un poco el conjunto, hacerlo algo más emotivo o profundo están alargadas o recortadas en exceso, y así pierde fuelle.
Y pierde aun más fuelle por la calificación por edades. ¡Esta historia necesitaba un poco de violencia! Si un tipo le pega un tiro a otro tipo ¡no me pongas un coche en medio del plano! Que no es que me guste la violencia gratuita, pero aquí algunos trucos para que no la haya son tan evidentes que a uno le dejan con la sensación de que está viendo algo censurado para niños.

Habrá que ver si tiene éxito, porque como es evidente queda una puerta abierta a secuelas, pero de aquí no he sacado nada que no haya visto en cualquier otra película. "Ghost in the shell" es una película que a la semana ya se te ha olvidado porque, salvo algún momento puntual, no hay nada que haya despertado ningún sentimiento en mí. Y eso es que le falta alma.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
AtomS8
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
3 de mayo de 2017
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
"¿Vamos a salvar la Galaxia otra vez?" Rocket.

Cuando se trata de segundas partes hay que esquivar el típico (y muchas veces justificado) nunca fueron buenas. Hay ciertas películas que lo han conseguido: "El padrino II", "Star Wars Episodio V: El imperio contraataca" o "Spider-Man 2", son algunas de las que han llegado a alcanzar este estatus, más o menos merecidamente.
Si este segundo volumen de los inadaptados anti-héroes de Marvel llegará a ese punto es algo aun desconocido, pero a mi modo de ver sería algo, sin duda, merecido.

Y eso no quiere decir que sea perfecta. Para empezar con lo malo, hay mucho chiste un tanto desafortunado al inicio. Si obviamos la magistral escena de Groot con la que empiezan los créditos iniciales, en boca de personajes como Drax, Star-Lord, y sobre todo, Rocket, pondrán comentarios que simplemente parecen sobrar. ¿Son necesarios? En cierto modo sí, y eso salva un inicio que se bambolea un poquito, alejándose de los Guardianes que conocimos en la primera entrega.
Además, hay que tener en cuenta que no tenemos un villano tan claro como en el primer volumen. Ronan estaba desdibujadísimo (un tipo azul que... es malo), pero lo conocíamos desde los primeros compases. De hecho, dada su naturaleza de película de iniciación y apoyando todo en el carisma de los protagonistas, no dejaba de ser un fallo menor. Aquí, sin embargo, da la impresión de que esta secuela va un poco sin objetivo, algo que a partir de cierto momento se subsana.

Y hasta aquí lo malo, porque lo cierto es que "Guardianes de la Galaxia Vol. 2" es, no solo una gran película de superhéroes marvelitas, sino que resulta ser una película del espacio a la altura de algunos de los mejores momentos de "Star Wars", eso sí, a su manera.
Tenemos, por descontado, unas magníficas escenas de acción. Gunn encuentra una curiosa manera de minimizar las muertes en pantalla (lo de los alienígenas dorados), pero eso no quita que no haya explosiones, naves espaciales y peleas cuerpo a cuerpo para parar un tren.
El humor, cuando se dejan de lado esos chistes algo tontos, es magnífico. Me reí bastantes veces, en una ocasión hasta las lágrimas (la escena de los clicks, que los llaman, me pareció graciosísima).

Sin embargo, lo mejor que tiene es lo que ya era notable en su primera entrega: los personajes. A todo el mundo le gusta ver como los personajes son amigos y forman un equipo, y es por eso que a lo mejor el inicio es algo confuso, cuando separa a los personajes no solo físicamente sino emocionalmente.
Y no solo hablamos de mentalidad de equipo, sino que los personajes individualmente también se desarrollan: la historia de Gamora y su hermanastra Nébula, Star-Lord y el personaje interpretado por Kurt Russell, Rocket, Yondu e incluso Groot tienen un propósito. El que queda algo atrás, una pena, es Drax, que por momentos es demasiado cómico. Espero que en el "Volumen 3" se arregle, porque el personaje de Batista merece más.
Los personajes de Ego (Russell) y Mantis (Pom Klementieff) están perfectamente integrados, y queremos saber de ellos. Y Gunn aun saca tiempo de dar más calado a personajes ya conocidos, especialmente a Yondu.

Un gran punto a favor, y algo que todos esperábamos: Awesome Mix Vol. 2. No sabría decir si es tan bueno como el primero, pero sin duda es genial. Mejor aun, parece que la música sea algo indispensable para el relato. No es un caos como lo fue "Escuadrón suicida" en este aspecto (una película que sin duda bebió de la primera de estos Guardianes). Lo estoy escuchando mientras redacto esto y tela... igual si es tan bueno como el original. Es posible que, por el tono de la película, sea algo más melancólico, pero eso no quita que tenga sus temazos.
De hecho, varias de las escenas son tan increíbles como son debido a la música. Un par de escenas (especialmente las que cuentan con Rocket y Yondu) son de sobresaliente. Sorprende en verdad, el grado de violencia que alcanza "Guardianes de la galaxia Vol. 2" en ciertos momentos. Sangre poca pero muertes a cascoporro (quizá por eso hace Gunn el truquito de los aliens dorados, para frenar un poco). Y no hablamos ya solo de violencia gráfica o no: hay otros tipos de violencia, y en cierto momento resulta bastante dura, sobre todo para ser lo que se supone es un entretenimiento más, apto para todos los públicos.

Es ahora, cuando uno piensa un poco sobre lo que ha visto, que descubre que esta película no está hecha solo para entretenerse. Tenemos una acción magnífica, unos cameos espectaculares, un humor muy conseguido (cuando no lo está es para desarrollar personajes, en el spoiler aclaro)... Pero lo que importa es que todos ellos tienen eso que se llama alma, y sin la que un espectáculo tan apabullante y colorido como este no funcionaría.
Una muy buena película.
Y Bebé Groot es tan rematadamente entrañable como parece.

AVISO DE QUE EN EL SPOILER CUENTO DETALLES VITALES DE LA PELÍCULA, NO LEER SI NO SE HA VISTO.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
AtomS8
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de junio de 2017
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Bienvenido a un nuevo mundo de dioses y monstruos." Dr. Henry Jekill.

Hace poco, el guionista aquí convertido en director Alex Kurtzman dijo que parte del encanto de los personajes que hacen películas de grupo es que cada uno tiene sus propias películas individuales antes. Y es cierto: el sistema Marvel tiene un gran éxito porque tuvo paciencia y porque, sobre todo en la Fase 1 (desde "Iron Man" hasta "Los Vengadores"), sus películas trataban sobre un solo personaje. Como ya hemos visto, DC intentó empezar la casa por el tejado juntándolos antes de presentarlos y pasó lo que pasó con "Batman V Superman: El amanecer de la justicia". ¿Ha cometido este nuevo Dark Universe ese fallo? No, ha cometido uno nuevo: en lugar de intentar hacer "Los Vengadores" ha intentado hacer "Capitán América: Civil War", es decir, una película que se ve y se siente como una película de un personaje concreto, la momia en este caso, pero que incluye apariciones de muchos otros.
Claro que en "Civil War" introdujeron solamente a 2 personajes importantes, y con muchos ya conocidos como apoyo (e incluso así hubo quien sintió forzada la presencia de Spider-Man), y aquí meten al personaje de Cruise y su amigo, a la momia, a la compañía Prodigium, a Jekill/Hyde y lo peor de todo: no cierran ni uno de los argumentos que empiezan.

Sin embargo, "La momia" no esta exenta de cosas positivas, empezando por el reparto. Cruise siempre está bien en sus papeles, aunque a veces parece que le intenta dar de ese heroísmo del que suelen hacer gala Reacher, Hunt y otros de sus personajes, lo que en una especie de caza-tesoros pagado de si mismo queda un poco raro.
Los dos secundarios dignos de mención son Russell Crowe, que clava a Jekill y a Hyde en el poco tiempo que aparece y Jake Johnson como un gran secundario cómico, al que Kurtzman aprovecha mucho mejor de lo que lo hicieron en "Jurassic World". Por otro lado, la momia de Sofia Boutella no está mal, aunque hay que decir que impresiona mucho más cuando no se la ve a ella sino al engendro arrugado típico con sus movimientos espasmódicos (imagino que ese será Javier Botet con una capa de CGI muy lograda).
Lo que es imperdonable es que se le dé tan poco calado a ningún personaje, acabando la película casi igual que como empezó: no hay evolución en los personajes, son totalmente planos. Hay un detalle de Cruise hacia el final pero poco más (y ni hablemos de la chica florero de Annabelle Wallis).

Las escenas de acción son lo más conseguido de la película: trepidantes e intensas, coqueteando con un terror fácil de digerir que cualquiera podría ver sin pasarlo mal. La escena del avión tiene especial mérito y es donde más se nota la marca Cruise, al haberla rodado sin efectos especiales en un avión que simulaba la gravedad cero. Debió de ser complejo grabarla de ese modo y es justo ponerlo de relieve.
El sentido del humor no desentona, por mucho que se diga. Quizá hay algún chiste un poco tonto pero en general la película se toma en serio a sí misma, especialmente en el pasaje de Hyde. Y especialmente destacables son los momentos de Jake Johnson, con un humor negro bastante logrado.

Por otro lado, algo que sí me gustaría mencionar: tenía ganas de una película de buenos contra malos. Nada de la gama de grises que tan de moda está ahora. Que sí, que es realista y todo el tema, pero la clásica lucha de la luz contra la oscuridad, a la que se hace referencia numerosas veces en "La momia" es algo que, a mí personalmente, me gusta mucho, aunque se desarrolle de manera algo torpe.

En realidad, a mi modo de ver, se está siendo demasiado duro con una película que cumple su función relativamente bien, sin ser perfecta, pero sin ser una mala película, de ahí mi nota.
Lo verdaderamente malo es que no deja satisfecho al espectador, porque nos anuncia algo que luego no nos entrega. Esta película es, en esencia, un carísimo prólogo de lo que está por venir, en la que se sientan algunas bases, pero poco más. Y lo peor es que se ve venir desde casi el principio que la película no va a tener un final. Algunos se preguntarán por qué, si se trata de presentar un nuevo universo cinematográfico, no hay escena postcréditos, y la respuesta es bien simple: los 105 minutos de película ya son una escena postcréditos.
Me ha quedado una crítica cortita, pero siendo la peli como es, creo que tampoco hace falta añadir nada más: entretenida y con potencial pero insatisfactoria, al menos hasta que la trama avance en las próximas entregas.
AtomS8
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow