You must be a loged user to know your affinity with Nagus
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
10 de marzo de 2011
10 de marzo de 2011
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algunos pueden pensar “si se escribió para teatro, está mal hacerla en cine”, pero por otro lado cuando la obra (de Cormac McCarthy) es tan buena, se disfruta aún en los papelitos de chicle Bazooka. Todo se resume a una habitación, Tommy Lee Jones, Samuel L. Jackson y un debate kafkiano sobre la Biblia y los motivos para vivir, si te animás…
A mí me gustó mucho, el estilo puramente argumental me atrapa (8)
A mí me gustó mucho, el estilo puramente argumental me atrapa (8)
8
10 de abril de 2020
10 de abril de 2020
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Homeland está basada en la serie israelí Hatufim (Secuestrados) -la favorita de Barack Obama- se estrenó en el 2011 a través de la señal Showtime, y eso no es un dato menor ya que ellos mismos nos trajeron Weeds en 2005, Dexter en 2006, The Tudors y Californication en 2007 y Ray Donovan en 2013 en muchos otros grandes éxitos.
El piloto de esta serie superó toda expectativa de audiencia y recibió las mejores críticas. Se le pidió a Ben Affleck que lo dirigiera, y a pesar de su voluntad para hacerlo, el acuerdo con su esposa Jennifer Garner (en el que cuando uno trabajaba, el otro se quedaba en casa con los niños) le impidió aceptar.
Lo más destacable son las actuaciones, comenzando por la neoyorkina Claire Danes (Terminator 3: Rise of the Machines, Evening, Stardust, The Family Stone) quien se entrevistó con personas padecientes de bipolaridad para interpretar a esta espía de la CIA, y Mandy Patinkin (Criminal Minds, Dead Like Me) que compone un personaje impresionante. Y esto sin mencionar a Damian Lewis (Billions, Wolf Hall, Stolen) que protagoniza las primeras temporadas de forma impecable.
La serie ganó Globos de Oro como Mejor serie dramática, al igual que sus protagonistas. Ademá ganó reiteradas veces el Premios Emmy, incluyendo mejor serie drama, actor y actriz. También alcanzó premios del Sindicato de Actores y Satellite Awards.
La única contraindicación la advierto desde mi aversión personal a la propaganda yanqui, quizás uno debe descansar entre 24 y Homeland para no arriesgarse a una sobredosis de estrellas americanas.
Entre la cuarta y la quinta temporada esta serie se reinventa, ustedes me dirán si para bien o la siguen ordeñando por demás. Lo cierto es la quinta hizo historia por ser la primera serie estadounidense en rodar una temporada completa en Berlín, Alemania.
La verdad es que llegó la octava y última temporada y Carrie Mathison me sigue atrapando en su red como en el primer capítulo.
Ya viste esta Notable serie?
El piloto de esta serie superó toda expectativa de audiencia y recibió las mejores críticas. Se le pidió a Ben Affleck que lo dirigiera, y a pesar de su voluntad para hacerlo, el acuerdo con su esposa Jennifer Garner (en el que cuando uno trabajaba, el otro se quedaba en casa con los niños) le impidió aceptar.
Lo más destacable son las actuaciones, comenzando por la neoyorkina Claire Danes (Terminator 3: Rise of the Machines, Evening, Stardust, The Family Stone) quien se entrevistó con personas padecientes de bipolaridad para interpretar a esta espía de la CIA, y Mandy Patinkin (Criminal Minds, Dead Like Me) que compone un personaje impresionante. Y esto sin mencionar a Damian Lewis (Billions, Wolf Hall, Stolen) que protagoniza las primeras temporadas de forma impecable.
La serie ganó Globos de Oro como Mejor serie dramática, al igual que sus protagonistas. Ademá ganó reiteradas veces el Premios Emmy, incluyendo mejor serie drama, actor y actriz. También alcanzó premios del Sindicato de Actores y Satellite Awards.
La única contraindicación la advierto desde mi aversión personal a la propaganda yanqui, quizás uno debe descansar entre 24 y Homeland para no arriesgarse a una sobredosis de estrellas americanas.
Entre la cuarta y la quinta temporada esta serie se reinventa, ustedes me dirán si para bien o la siguen ordeñando por demás. Lo cierto es la quinta hizo historia por ser la primera serie estadounidense en rodar una temporada completa en Berlín, Alemania.
La verdad es que llegó la octava y última temporada y Carrie Mathison me sigue atrapando en su red como en el primer capítulo.
Ya viste esta Notable serie?
8
21 de julio de 2021
21 de julio de 2021
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Contarles sobre esta serie me lleva al motivo, o al menos uno de los motivos que me tiene acá, cansado y de trasnoche, compartiendo archivos con ustedes en Internet.
Como ya comenté alguna vez, el libre albedrío es un concepto mucho más restringido y chiquito de lo que te venden en las redes sociales con frases motivacionales. Uno no puede desear o elegir lo que no conoce. Como en la mayoría de los ámbitos cotidianos, sólo elegimos en el menú que alguien -siempre más poderoso- nos preparó previamente, sesgado por sus gustos y principalmente sus intereses.
Por eso veo la predominancia de las plataformas de contenidos como un peligro, lejos de facilitarnos el acceso terminan restringiendo tu llegada al producto (películas, música, información… etc.) que hubieras preferido consumir.
La serie en cuestión es creación de Justin Marks, un escritor que como único pergamino presentaba una adaptación en el guión de The Jungle Book (El Libro de la Selva, 2016) para Disney. La producción es encargada por Starz, un canal de televisión premium estadounidense, que a diferencia de HBO y Showtime, no tiene señales internacionales o empresas de cable que distribuyan sus contenidos. Quizás por eso, y a pesar de estar protagonizada por J.K. Simmons (ganador del premios Óscar al Mejor Actor de Reparto en 2014 por Whiplash), para enterarme de la existencia de Counterpart tuve que esperar a que me lo cuente mi primo.
El planteo argumental es una ucronía donde coexisten dos mundos paralelos, exactamente iguales, que se crean a partir de un accidente científico detrás de la cortina de hierro, en la Alemania Oriental de 1987. A partir de ese momento comienza un experimento social donde veremos las divergencias que se generan -al estilo Efecto Mariposa- entre ambas sociedades, donde todos y todas tenemos un otro yo del otro lado. Eso nos dejará lugar para planteos filosóficos sobre la autodeterminación del ser humano, una trama compleja de espionaje entre ambos mundos, y las relaciones interpersonales que siempre son difíciles, y ahora lo son doblemente con dos familias, dos ámbitos laborales y dos “yo”.
En cada capítulo -que lleva el nombre de una canción- se muestra en la secuencia de apertura una referencia al juego chino Go creado hace más de 4000 años, una alusión clara a la estrategia que se representa en el thriller. A lo largo de la serie, a las patentes de los autos alemanes en el "otro lado" les falta el símbolo de la UE, y los billetes son marcos alemanes en lugar de euros, lo que demuestra que la Unión Europea nunca existió en el mundo alternativo. Un mundo que, curiosamente, sufrió una pandemia que diezmó el 7% de su población, dejando a los sobrevivientes con el uso de barbijos y la reticencia a darse la mano, a pesar de haberse filmado entre el 2016 y el 2017. ¿Premonición?
La producción de la serie se contrató por dos temporadas de 10 capítulos cada uno. Su trama está pensada en ese parámetro y hay que darle un poco de tiempo para comenzar a engranar con su argumento (5 episodios mínimo). Posteriormente no se renovó con una explicación insólita, el Director de Operaciones de Starz, Jeffrey Hirsch, dijo que no habría una tercera temporada por ser una serie “muy masculina”.
Las declaraciones de Hirsch fueron: “Counterpart fue una gran serie, tuvimos excelentes socios en MRC y Justin Marks, un gran escritor, pero fue una serie muy complicada, una serie muy masculina. Cuando contratamos la producción y nos comprometimos a hacer dos temporadas, aún no habíamos profundizado esta estrategia de ser un canal femenino premium”. Agregando: “Cuando consideras renovar un programa, realmente debe servir al público femenino principal, y si no se hace, necesitamos encontrar algo más. Si no se ajusta a nuestra estrategia central, no lo haremos”.
Lo insólito de la argumentación no se basa en que no coincida en absoluto (que no lo hago) sino que las primeras reacciones fueron de sus protagonistas femeninas, que interpretan mujeres completamente independientes y empoderadas, más allá de la sobra de cualquier hombre en la serie. Un ejemplo es Nazanin Boniadi que inmediatamente twitteó: Hmmm ... #OliviaWilliams, #SaraSerraiocco, #BettyGabriel y yo pudimos interpretar a algunas mujeres complejas, multifacéticas y rudas que existían por derecho propio y no solo para servir a los hombres que las rodeaban. Ojalá me encontrara con más guiones con roles femeninos tan convincentes como los de #Counterpart.
Cruzo los dedos para que alguna productora quiera regalarnos muchas temporadas más de esta Notable serie.
Más en nagus.info
Como ya comenté alguna vez, el libre albedrío es un concepto mucho más restringido y chiquito de lo que te venden en las redes sociales con frases motivacionales. Uno no puede desear o elegir lo que no conoce. Como en la mayoría de los ámbitos cotidianos, sólo elegimos en el menú que alguien -siempre más poderoso- nos preparó previamente, sesgado por sus gustos y principalmente sus intereses.
Por eso veo la predominancia de las plataformas de contenidos como un peligro, lejos de facilitarnos el acceso terminan restringiendo tu llegada al producto (películas, música, información… etc.) que hubieras preferido consumir.
La serie en cuestión es creación de Justin Marks, un escritor que como único pergamino presentaba una adaptación en el guión de The Jungle Book (El Libro de la Selva, 2016) para Disney. La producción es encargada por Starz, un canal de televisión premium estadounidense, que a diferencia de HBO y Showtime, no tiene señales internacionales o empresas de cable que distribuyan sus contenidos. Quizás por eso, y a pesar de estar protagonizada por J.K. Simmons (ganador del premios Óscar al Mejor Actor de Reparto en 2014 por Whiplash), para enterarme de la existencia de Counterpart tuve que esperar a que me lo cuente mi primo.
El planteo argumental es una ucronía donde coexisten dos mundos paralelos, exactamente iguales, que se crean a partir de un accidente científico detrás de la cortina de hierro, en la Alemania Oriental de 1987. A partir de ese momento comienza un experimento social donde veremos las divergencias que se generan -al estilo Efecto Mariposa- entre ambas sociedades, donde todos y todas tenemos un otro yo del otro lado. Eso nos dejará lugar para planteos filosóficos sobre la autodeterminación del ser humano, una trama compleja de espionaje entre ambos mundos, y las relaciones interpersonales que siempre son difíciles, y ahora lo son doblemente con dos familias, dos ámbitos laborales y dos “yo”.
En cada capítulo -que lleva el nombre de una canción- se muestra en la secuencia de apertura una referencia al juego chino Go creado hace más de 4000 años, una alusión clara a la estrategia que se representa en el thriller. A lo largo de la serie, a las patentes de los autos alemanes en el "otro lado" les falta el símbolo de la UE, y los billetes son marcos alemanes en lugar de euros, lo que demuestra que la Unión Europea nunca existió en el mundo alternativo. Un mundo que, curiosamente, sufrió una pandemia que diezmó el 7% de su población, dejando a los sobrevivientes con el uso de barbijos y la reticencia a darse la mano, a pesar de haberse filmado entre el 2016 y el 2017. ¿Premonición?
La producción de la serie se contrató por dos temporadas de 10 capítulos cada uno. Su trama está pensada en ese parámetro y hay que darle un poco de tiempo para comenzar a engranar con su argumento (5 episodios mínimo). Posteriormente no se renovó con una explicación insólita, el Director de Operaciones de Starz, Jeffrey Hirsch, dijo que no habría una tercera temporada por ser una serie “muy masculina”.
Las declaraciones de Hirsch fueron: “Counterpart fue una gran serie, tuvimos excelentes socios en MRC y Justin Marks, un gran escritor, pero fue una serie muy complicada, una serie muy masculina. Cuando contratamos la producción y nos comprometimos a hacer dos temporadas, aún no habíamos profundizado esta estrategia de ser un canal femenino premium”. Agregando: “Cuando consideras renovar un programa, realmente debe servir al público femenino principal, y si no se hace, necesitamos encontrar algo más. Si no se ajusta a nuestra estrategia central, no lo haremos”.
Lo insólito de la argumentación no se basa en que no coincida en absoluto (que no lo hago) sino que las primeras reacciones fueron de sus protagonistas femeninas, que interpretan mujeres completamente independientes y empoderadas, más allá de la sobra de cualquier hombre en la serie. Un ejemplo es Nazanin Boniadi que inmediatamente twitteó: Hmmm ... #OliviaWilliams, #SaraSerraiocco, #BettyGabriel y yo pudimos interpretar a algunas mujeres complejas, multifacéticas y rudas que existían por derecho propio y no solo para servir a los hombres que las rodeaban. Ojalá me encontrara con más guiones con roles femeninos tan convincentes como los de #Counterpart.
Cruzo los dedos para que alguna productora quiera regalarnos muchas temporadas más de esta Notable serie.
Más en nagus.info

6.6
3,525
7
13 de febrero de 2011
13 de febrero de 2011
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una síntesis de pequeñas historias nos cuenta un burgués amoral que atropella a una persona y la deja abandonada, una policía ineficiente que siempre opta por el camino fácil, el periodismo carroñero que encañona a las víctimas con un micrófono, la justicia injusta movilizada más por su imagen en los medios que por la ley y la conclusión obvia de una vida destruida.
Ópera prima de Miguel Cohan, para ver (7)
Ópera prima de Miguel Cohan, para ver (7)
Miniserie

7.1
2,486
8
18 de junio de 2020
18 de junio de 2020
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando tu entorno, tu familia, tus padres destrozaron tu niñez psíquica y físicamente, es muy difícil que logres exorcizar esos demonios en una sola generación. ¿Eso te exculpa del daño que puedas recrear en tus hijos, producto de tu herencia? De ninguna manera, sólo te convertirá en víctima y victimario del mismo crimen. Será una herencia familiar que, como toda herencia, se acrecentará o empobrecerá según el comportamiento del depositario, pero difícilmente se desvanezca sin sufrimiento.
Estas conductas que podemos ver e incluso entender sin mayor esfuerzo, no sólo pasan en las familias castigadas por la pobreza en los ahora rebautizados barrios populares, que antes eran barrios de emergencia, cuando dejó de ser políticamente correcto llamarlos "villas miseria". También se repiten con el mismo patrón en las familias “acomodadas”, e incluso en la marchita nobleza inglesa, aunque nos cueste empatizar en ese hábitat.
Esta misma será la historia que nos cuente Patrick Melrose en su miniserie de 5 intensos episodios, cada uno de ellos adaptado sobre una novela de Edward St. Aubyn: “Bad News”, “Never Mind”, “Some Hope”, “Mother’s Milk” y “At Last”, que fueron catalogadas como semi-biográficas. Una producción de Sky Atlantic que describe una aristocracia inglesa decrépita. Al drama crudo y doloroso lo condimenta con ese humor negro y cínico, propio de la flema británica que a algunos nos enamora, mientras a otros espanta.
En el 2014 un fan de Benedict Cumberbatch le preguntó en el sitio web de Reddit, “¿qué otro personaje literario le gustaría interpretar en una serie?” recordando que ya había encarnado al afamado Sherlock. Él respondió: “Patrick Melrose por Edward St. Aubyn”, es asombroso lo poco que algunos deben esperar para que se le cumplan los sueños.
En un comienzo se pensó que Lara Pulver, quien ya había trabajado junto a Cumberbatch en Sherlock como Irene Adler, interpretaría a su esposa en la serie como Mary Melrose. Sin embargo, ambos acordaron que no funcionaría dado que ya estaban muy identificados ante el público por ese papel. Y entonces, Anna Madeley fue elegida.
Al elenco se le suma una irreconocible Jennifer Jason Leigh, que interpreta a la madre de Patrick de forma irreprochable. Un prometedor Sebastian Maltz, que lo encarna en su niñez. Y un soberbio Hugo Weaving, que nos hace odiar a un padre como -espero- no hayan odiado antes.
El elenco está a la altura, la dirección de Edward Berger es excelente y las imágenes de la campiña francesa en los 60', el New York de los 80' y los palacetes británicos en el 2000 son un festín visual. Pero la miniserie está soportada en casi su totalidad sobre los hombros de Benedict Cumberbatch, que no sale de escena un minuto y no descansa un segundo. Cualquier premio que reciba por su actuación es bien merecido, y todo elogio es modesto después de su interpretación.
Como él mismo dice en sus líneas: “A veces, aquellos que son los más culpables, también son quienes se merecen una mayor compasión”. No es fácil de ver esta Buena miniserie.
Estas conductas que podemos ver e incluso entender sin mayor esfuerzo, no sólo pasan en las familias castigadas por la pobreza en los ahora rebautizados barrios populares, que antes eran barrios de emergencia, cuando dejó de ser políticamente correcto llamarlos "villas miseria". También se repiten con el mismo patrón en las familias “acomodadas”, e incluso en la marchita nobleza inglesa, aunque nos cueste empatizar en ese hábitat.
Esta misma será la historia que nos cuente Patrick Melrose en su miniserie de 5 intensos episodios, cada uno de ellos adaptado sobre una novela de Edward St. Aubyn: “Bad News”, “Never Mind”, “Some Hope”, “Mother’s Milk” y “At Last”, que fueron catalogadas como semi-biográficas. Una producción de Sky Atlantic que describe una aristocracia inglesa decrépita. Al drama crudo y doloroso lo condimenta con ese humor negro y cínico, propio de la flema británica que a algunos nos enamora, mientras a otros espanta.
En el 2014 un fan de Benedict Cumberbatch le preguntó en el sitio web de Reddit, “¿qué otro personaje literario le gustaría interpretar en una serie?” recordando que ya había encarnado al afamado Sherlock. Él respondió: “Patrick Melrose por Edward St. Aubyn”, es asombroso lo poco que algunos deben esperar para que se le cumplan los sueños.
En un comienzo se pensó que Lara Pulver, quien ya había trabajado junto a Cumberbatch en Sherlock como Irene Adler, interpretaría a su esposa en la serie como Mary Melrose. Sin embargo, ambos acordaron que no funcionaría dado que ya estaban muy identificados ante el público por ese papel. Y entonces, Anna Madeley fue elegida.
Al elenco se le suma una irreconocible Jennifer Jason Leigh, que interpreta a la madre de Patrick de forma irreprochable. Un prometedor Sebastian Maltz, que lo encarna en su niñez. Y un soberbio Hugo Weaving, que nos hace odiar a un padre como -espero- no hayan odiado antes.
El elenco está a la altura, la dirección de Edward Berger es excelente y las imágenes de la campiña francesa en los 60', el New York de los 80' y los palacetes británicos en el 2000 son un festín visual. Pero la miniserie está soportada en casi su totalidad sobre los hombros de Benedict Cumberbatch, que no sale de escena un minuto y no descansa un segundo. Cualquier premio que reciba por su actuación es bien merecido, y todo elogio es modesto después de su interpretación.
Como él mismo dice en sus líneas: “A veces, aquellos que son los más culpables, también son quienes se merecen una mayor compasión”. No es fácil de ver esta Buena miniserie.
Más sobre Nagus
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here