Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de UpdateCinema
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 30
Críticas ordenadas por utilidad
7
10 de noviembre de 2021
11 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
El británico Edgar Wright, habitual del género fantástico, aunque siempre de corte cómico, firma aquí su filme más oscuro y dramático. ‘Last night in Soho’ es un absorbente y atractivo thriller psicológico, con sus trazos de terror, de cuidada y rompedora puesta en escena. Wright configura una fábula de sueños y pesadillas, deslumbrante en lo formal (iluminación, vestuario…), y repleta de buenas ideas y giros sorprendentes, aunque imperfecta en su dilatada parte final.

El filme gira en torno al personaje interpretado por la fantástica Thomasin McKenzie, una joven del countryside inglés que se muda al centro de Londres para estudiar diseño de moda. En la gran metrópoli encontrará ambientes y personalidades divergentes a lo conocido en su pueblo natal, una maldad y un bullicio que la llevarán a instalarse en una apartada y solitaria casa. Es allí donde se sentirá cómoda y dará rienda suelta a sus pasiones, relacionadas con la música y estilo de los años 60, y a sus sueños, aquellos que la convierten en una joven promesa en el Londres de dicha década. Todo dará un giro cuando esos sueños, se conviertan en pesadillas.

El filme de Wright tiene dos partes claramente diferenciadas tanto argumentalmente como en tono. La primera hora es un drama con toques de comedia y romance, visualmente fascinante con ciertas reminiscencias de Argento (en la segunda mitad serán más perceptibles) y con un Soho de los años 60, cual Los Ángeles de Tarantino en ‘Érase una vez en Hollywood’. Una primera hora de gran logro artístico y además narrativamente seductora, jugando con elementos de distintos géneros y desarrollando una trama de gran interés.

En su segunda hora el filme da un giro radical, convirtiéndose ya de pleno en ese thriller psicológico, de pesadillas, crímenes, muertos vivientes, algún que otro susto y la total desmitificación de ese Londres de luces y estrellas que no es más que una máscara para una serie de abusos y una exacerbada sociedad machista.
Curiosamente, esta segunda parte, que incluye la sangre y los giros más relevantes de la historia, pierde parte del atractivo, originalidad y ritmo de la primera mitad. La película no llega a hacerse pesada, la dirección sigue siendo notable y una serie de giros muy bien planteados dejan bien atado el conjunto, pero demasiados elementos están ya muy vistos además de hacerse por momentos reiterativos (la aparición constante de los “zombis” y otras visiones acaban lastrando un tanto la función).

Aun así, el cómputo general es más que aprobado con momentos de auténtico deleite cinéfilo, ya sea por su fotografía y música o por su retorcida y sorprendente trama. El reparto es otro motivo de peso, con ese excelente dúo actoral entre Anya Taylor-Joy y Thomasin McKenzie y una serie de grandes secundarios entre los que destacan la recientemente fallecida Diana Rigg.

Pablo Ruzafa - Updatecinema
UpdateCinema
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
30 de noviembre de 2020
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El filme de Fincher es un fascinante retrato de la industria cinematográfica de los años 30 y 40. Una obra hermosa, que cuenta con una fotografía en blanco y negro preciosista que evoca al mejor cine clásico norteamericano. El inteligente guion, escrito por el padre de Fincher, está repleto de diálogos provocadores que hurgan en la herida de una sociedad corrupta que se extendía más allá de los estudios hollywoodienses y llegaba a la política y la prensa. Mank, a pesar de ser un amplio fresco de la época dorada de Hollywood, no deja de ser un biopic de un personaje muy particular y controvertido en la historia del cine, Herman Mankiewicz. Una vida de claroscuros, donde los excesos fueron protagonistas y hundieron durante demasiado tiempo el genio que llevaba dentro. Gary Oldman lo interpreta con solvencia, mostrando la decadencia de un hombre que tiene algo que contar. La historia de William Randolph Hearts, que tan bien conocía, le inspira a escribir esa obra cumbre y genial que es 'Ciudadano Kane'. Sus desavenencias con ese joven visionario llamado Orson Welles son parte también de esta compleja historia repleta de flashbacks que es Mank. Fincher abarca, con éxito, dos décadas revolucionarias en donde el cine evoluciona a pasos agigantados y la política y la económica viven tiempos convulsos. Un filme complejo y denso, pero que hará las delicias de los amantes del séptimo arte. Eso sí, es imprescindible conocer de antemano 'Ciudadano Kane', ya que cada línea de diálogo contiene referencias explícitas a dicha obra.

En conclusión, Mank es un filme excelente que reafirma a David Fincher como uno de los más grandes cineastas de nuestro tiempo y que situará un año más a Netflix entre las candidatas a los galardones importantes.
UpdateCinema
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de enero de 2017
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Temporada 1: Entretenida y enérgica serie. Desde su primer episodio, “Designated survivor” engancha al espectador y no lo suelta ni un instante. Un guion sólido, unos actores correctos y un ritmo trepidante, hacen de esta serie un excelente pasatiempo. Una serie que probablemente no será la más galardonada de la temporada, pero que seguro dará que hablar.
Kiefer Sutherland hace un gran papel como presidente Kirkman y consigue que nos olvidemos de que poco tiempo atrás era el agente todoterreno Jack Bauer. Los actores secundarios también hacen un muy buen trabajo.
En conclusión, "Designated Survivor" es una buena serie y espero que podamos disfrutarla muchos más años.

La temporada 2 desafortunadamente fue de más a menos y dejó de ser el buen thriller que fue en su primera temporada. (La cadena ABC la canceló).

Netflix, consciente del potencial de la serie la resucitó para una tercera temporada que, aunque irregular, tenía grandes momentos, sobre todo en sus últimos episodios.

No se pierdan la primera temporada. Y la tercera es un buen cierre.
UpdateCinema
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de septiembre de 2021
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Clint Eastwood vuelve como cada año a sorprendernos y a tocar el corazón de todos los espectadores. Si 'Gran Torino' parecía ser una carta de despedida, al menos en su faceta interpretativa, después de 7 películas más, Eastwood volvía a la doble tarea de actuación/dirección (que tantos momentos memorables nos había dado) en 'Mula', ese notable drama de huida y redención. Al año siguiente sorprendió de nuevo y lo hizo con 'Richard Jewell', esta vez solamente tras la cámara, realizando un filme impecable, una película compleja e importante a la altura de grandes obras. Ahora y tras el dilatado tiempo de pandemia, descubrimos que Clint no ha perdido el tiempo, cabalgando una vez más (nunca mejor dicho), protagonizando y dirigiendo un filme, esta vez con ecos de ese género que tanto nos apasiona, el western.

Eastwood nos entrega aquí un relato simple y sosegado sin grandes artificios ni giros dramáticos, una historia apropiada para un protagonista de su edad, alguien que ya lo ha vivido todo y que ahora busca un lugar donde acabar felizmente su camino. ‘Cry Macho’ es una película llena de nostalgia de aquellos crepusculares westerns que Eastwood filmó hace ya más de 30 años. Ver a Eastwood pasearse por el plano y con sombrero de cowboy, incluso un par de veces a caballo, ya recompensa, pero si además es al servicio de una historia emotiva y bien dirigida, como él siempre sabe hacer, el resultado es más que satisfactorio. No es una película perfecta, hay alguna interpretación a veces fuera de tono (el joven Eduardo Minett hace sufrir más de una vez) y el guion puede que no sea todo lo consistente a lo que nos tiene acostumbrados el cine del maestro, pero en todo caso esos problemas no restan emoción ni valor a este pequeño gran filme, que te abraza y no te suelta hasta su final. La película a pesar de su simplicidad tanto narrativa como formalmente tiene algún pasaje de gran belleza como ese bolero que Eastwood y la maravillosa actriz mejicana Natalia Traven, bailan amarrados cual mítico momento de ‘Los puentes de Madison’. En conclusión, una película amable que se disfruta de principio a fin y que gustará seguro a todos aquellos que alguna vez hayan disfrutado con el cine de este maestro. ‘Cry Macho’ suena a despedida, pero con Eastwood siempre hay esperanzas de un viaje más.
UpdateCinema
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
1 de junio de 2022
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Top Gun es uno de esos productos que nace totalmente determinado por la época y contexto que lo rodea. Surge por una amalgama de tendencias estéticas, culturales y políticas que abarcan toda la década de los 80, y sin las cuales no hubiera existido jamás. Su representación de las relaciones amorosas, su patriotismo, la “virilidad” de sus estrellas, la irreverencia juvenil de su protagonista, los momentos videocliperos, la música inconfundiblemente ochentera…

Por todo ello, continuar con las andanzas del tal Maverick, casi 40 años después, en un tiempo totalmente diferente a muchos los niveles (sociopolítico pero también cinematográfico), parecía en un principio una descontextualización del personaje difícilmente salvable, recuerdo un caso similar con la 'Miami Vice' de 2006 de Michael Mann; estaban los coches, la ropa, la música, el vicio, pero lo esencial, su motivo de ser, su alma, no aparecían por ningún lado. A pesar de todo, el boom de los remakes y secuelas de clásicos, parece que llamó con fuerza a la puerta de un Tom Cruise que se entregó a la causa y a uno de los rodajes más desafiantes de su carrera, tanto como productor, el altísimo coste y dificultad técnica es evidente y a nivel actoral, no solo retomando un personaje de hace 36 años, sino pilotando cazas y todo tipo de aviones de combate.

El resultado, afortunadamente, no es nada desdeñable, todo lo contrario, es una secuela que supera en varios aspectos a su predecesora y que se sostiene sólidamente como filme único. Top Gun Maverick, es un mejunje de nostalgia, épica desmedida, romances imperfectamente perfectos, acción absurdamente espectacular… todo ello impregnado de la imperecedera marca Cruise y una emotividad in crescendo debidamente ejecutada. Su guion y sobre todo sus diálogos son mejores que en el clásico ochentero y por supuesto la acción, aquí llevada al extremo en un memorable fin de fiesta, más propio de Misión imposible, que pone aprueba toda ley física e incluso cinematográfica (un cruce entre los enfrentamientos finales de 'Star Wars IV' y 'Firefox el arma definitiva', serían los mejores referentes).
El filme no es perfecto, no es la obra maestra de la que algunos hablan, imposible teniendo en cuenta su predecesora, pero es, sin lugar a duda, un buen filme de acción y una de las mejores secuelas de las que se vienen realizando en los últimos años. Si algo se le puede achacar es la falta de personalidad en la dirección, recordemos que el filme de 1986 estaba dirigido por el maestro Tony Scott, un cineasta con un marcado estilo en lo que a composición, ritmo y montaje se refiere. Aquí en los mandos tenemos a Joseph Kosinski, un realizador ya experimentado, aunque sin grandes títulos en su haber, quizás el más destacado sería 'Oblivion', una ambiciosa historia de ciencia ficción protagonizada por el propio Cruise, pero más allá de eso, está lejos del nivel de Scott. Con todo, Top Gun Maverick se puede considerar un éxito y una buena aportación a la filmografía de Cruise. Un filme que, ya sin el factor de la novedad y sin el peso de la iconicidad de su predecesora, consigue emocionar a varios niveles durante su metraje y deja un muy buen sabor de boca.

Medios estadounidenses como 'Deadline', ya ha reportado que en su primer fin de semana, ya sería el mejor estreno en la carrera de Cruise y uno de los mejores fines de semana de taquilla de los últimos años.
UpdateCinema
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow