You must be a loged user to know your affinity with yesterday
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.1
7,371
5
8 de julio de 2024
8 de julio de 2024
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Provocar, desagradar, incomodar, ¿y qué más? A estas alturas, Yorgos, se te exige más. Las tres historias, que giran alrededor de la dominación y la sumisión, son potentes (extrañas, oscuras, crueles, retorcidas, irónicas), pero los personajes con carcasas vacías; por eso la película no despierta interés y se hace ETERNA. La falta de rumbo, de conexión entre ellas, también penaliza. Me da la sensación de que el guion llevaba tiempo guardado en un cajón (lo cofirma su otrora guionista Filippou) y ahí debería haber seguido. Hubieran funcionado mejor como kafkianos relatos literarios. Stone, Plemons, Dafoe y Qualley se entregan. Primer toque de atención, Lanthimos.
@pildoras_de_cine
@pildoras_de_cine

6.9
11,382
7
28 de diciembre de 2011
28 de diciembre de 2011
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aki Kaurismäki es uno de esos directores europeos que hacen de los festivales de cine su hábitat natural. El finlandés no es el único que sobrevive gracias a esa especie de reserva natural en que se han convertido estos certámenes. En la misma categoría podríamos incluir a cineastas como los hermanos Dardenne, Fatih Akin, Michael Haneke, Ken Loach, Thomas Vintenberg, Robert Guédiguian, Goran Paskaljevic o Lukas Moodysson. Incomprensiblemente, ninguno de estos directores consigue conectar con un público mayoritario.
Los prejuicios hacia el cine en función de su bandera, del extraño nombre de los intérpretes o de su escasa publicidad son, como todos los prejuicios, propios de gente ignorante. Es una pena que por estos motivos una película como Le Havre pase sin pena ni gloria por la cartelera española, mientras producciones norteamericanas de usar y tirar se llenan los bolsillos. Una virtud del cine europeo es su humanidad, con argumentos que te enseñan a ser mejor persona sin necesidad de adoctrinamientos.
'Le Havre' sumerge al espectador en el drama de la inmigración ilegal. Idrissa, un adolescente procedente de Gabón, llega al puerto de la ciudad francesa que da título al film con el único objetivo de alcanzar Londres, donde le espera su familia. En plena huida de la policía se topa se con Marcel, un veterano escritor que abrirá las puertas de su casa al recién llegado mientras su mujer se recupera de una enfermedad en el hospital. “Otro dramón”, pensarán algunos… Pues ni de eso podemos acusar a 'Le Havre', ya que Aki Kaurismäki convierte esta terrible historia en un cuento de hadas, en el que hasta los milagros son posibles.
Los prejuicios hacia el cine en función de su bandera, del extraño nombre de los intérpretes o de su escasa publicidad son, como todos los prejuicios, propios de gente ignorante. Es una pena que por estos motivos una película como Le Havre pase sin pena ni gloria por la cartelera española, mientras producciones norteamericanas de usar y tirar se llenan los bolsillos. Una virtud del cine europeo es su humanidad, con argumentos que te enseñan a ser mejor persona sin necesidad de adoctrinamientos.
'Le Havre' sumerge al espectador en el drama de la inmigración ilegal. Idrissa, un adolescente procedente de Gabón, llega al puerto de la ciudad francesa que da título al film con el único objetivo de alcanzar Londres, donde le espera su familia. En plena huida de la policía se topa se con Marcel, un veterano escritor que abrirá las puertas de su casa al recién llegado mientras su mujer se recupera de una enfermedad en el hospital. “Otro dramón”, pensarán algunos… Pues ni de eso podemos acusar a 'Le Havre', ya que Aki Kaurismäki convierte esta terrible historia en un cuento de hadas, en el que hasta los milagros son posibles.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El mayor hándicap para la nueva obra de Kaurismäki es el tremendo parecido de 'Le Havre' con la también francesa 'Welcome' de Philipe Lioret, estrenada en 2009. Esta otra película cuenta la historia de Bilal, un joven kurdo que ha cruzado medio mundo para reunirse con su novia en Inglaterra. Su viaje se ve interrumpido en Calais, donde la policía francesa le impide cruzar el Canal de la Mancha. Ante esta tesitura, el protagonista decide tomar clases de natación para atravesarlo. Durante su aprendizaje trabará amistad con Simon, un profesor en pleno proceso de divorcio, que terminará dando refugio al inmigrante en su casa. El parecido es más que obvio.
Pese a ello, 'Le Havre' tiene personalidad propia, convirtiéndose en el reverso optimista de 'Welcome'. Entre otras cosas añade ciertas dosis de humor, con varios momentos dignos de la mejor de las comedias (la escena de apertura es un ejemplo). La estética colorista de Kaurismäki también refuerza su originalidad, por no hablar de una excelente galería de secundarios entre los que destaca Jean Pierre Leaud, más conocido como el Antoine Donel creado por Truffaut. En definitiva, una película entrañable que demuestra que aún queda lugar para la bondad y la solidaridad en el mundo.
Lo mejor: La ternura que transmite el matrimonio protagonista (André Wilms y Kati Outinen).
Lo peor: Su parecido con 'Welcome' de Philipe Lioret.
Pese a ello, 'Le Havre' tiene personalidad propia, convirtiéndose en el reverso optimista de 'Welcome'. Entre otras cosas añade ciertas dosis de humor, con varios momentos dignos de la mejor de las comedias (la escena de apertura es un ejemplo). La estética colorista de Kaurismäki también refuerza su originalidad, por no hablar de una excelente galería de secundarios entre los que destaca Jean Pierre Leaud, más conocido como el Antoine Donel creado por Truffaut. En definitiva, una película entrañable que demuestra que aún queda lugar para la bondad y la solidaridad en el mundo.
Lo mejor: La ternura que transmite el matrimonio protagonista (André Wilms y Kati Outinen).
Lo peor: Su parecido con 'Welcome' de Philipe Lioret.
10
5 de octubre de 2010
5 de octubre de 2010
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué manera más bonita de contar una historia de amor. Acostumbrados a comedias románticas, todas igual de insustanciales y superficiales, es un privilegio encontrarse con una película como “El Fantasma y la Señora Muir”.Esta obra maestra nos cuenta una historia de amor entre un marino ya muerto, y una viuda incapaz de encontrar el amor entre los vivos. No hay intriga, pese a ser una historia con fantasma, aunque la llegada de la viuda a ‘La Gaviota’ esté repleta de elementos propios de este género, lo que hay es una prodigiosa historia de amor con tintes fantásticos.
A destacar… todo. La dirección de Mankiewich es perfecta. Este director ha sido uno de los ‘grandes’, aunque sea más desconocido que otros. Pocos, salvo quizás Kubrick, pueden firmar obras maestras en géneros tan distintos como el drama (“Eva al Desnudo”), el western (“El Día de los Tramposos”), el histórico (“Julio César”), la intriga (“La Huella”) o el romántico (“El Fantasma y la Señora Muir”). Tampoco se puede olvidar el halago para la fotografía de Charles Lang Jr, la iluminación de la cara del cuadro cuando la viuda abre la puerta del salón es un ejemplo.
Mención aparte para la banda sonora de Bernard Herrmann, que acompaña de manera perfecta cada momento de la película. Cuando veía la película, había momentos en que me parecía oir el “Adagio for Strings” de Samuel Barber, conocido por la película “Platoon”. Busqué información, pero no encontré ninguna mención a Samuel Barber en la BSO de “El Fantasma y la Señora Muir”, aunque la crítica del usuario ‘Lupo’ si nos habla de ello. Que recuerde el “Adagio for Strings” suena en tres de mis películas valoradas con un 10 (“Platoon”, “El Hombre Elefante” y” El Fantasma y la Señora Muir”), supongo que la bella melodía tendrá parte de mérito.
Sólo encuentro una pega a la película, y es la hija ‘crecidita’ de Gene Tierney. Una mujer tan bella como la Tierney se merecía una hija a su altura y es que esta actriz sigue estando guapa hasta cuando la envejecen. Esto pensé mientras veía la película, luego me enteré que Gene Tierney tuvo una hija con retraso mental, sordomuda y ciega, debido a un contagio por rubéola que sufrió la actriz de una admiradora. Esta terrible desgracia hundió a la actriz, que no volvió a recuperarse, lo que provocó que su estrella se fuera apagando poco a poco.
A destacar… todo. La dirección de Mankiewich es perfecta. Este director ha sido uno de los ‘grandes’, aunque sea más desconocido que otros. Pocos, salvo quizás Kubrick, pueden firmar obras maestras en géneros tan distintos como el drama (“Eva al Desnudo”), el western (“El Día de los Tramposos”), el histórico (“Julio César”), la intriga (“La Huella”) o el romántico (“El Fantasma y la Señora Muir”). Tampoco se puede olvidar el halago para la fotografía de Charles Lang Jr, la iluminación de la cara del cuadro cuando la viuda abre la puerta del salón es un ejemplo.
Mención aparte para la banda sonora de Bernard Herrmann, que acompaña de manera perfecta cada momento de la película. Cuando veía la película, había momentos en que me parecía oir el “Adagio for Strings” de Samuel Barber, conocido por la película “Platoon”. Busqué información, pero no encontré ninguna mención a Samuel Barber en la BSO de “El Fantasma y la Señora Muir”, aunque la crítica del usuario ‘Lupo’ si nos habla de ello. Que recuerde el “Adagio for Strings” suena en tres de mis películas valoradas con un 10 (“Platoon”, “El Hombre Elefante” y” El Fantasma y la Señora Muir”), supongo que la bella melodía tendrá parte de mérito.
Sólo encuentro una pega a la película, y es la hija ‘crecidita’ de Gene Tierney. Una mujer tan bella como la Tierney se merecía una hija a su altura y es que esta actriz sigue estando guapa hasta cuando la envejecen. Esto pensé mientras veía la película, luego me enteré que Gene Tierney tuvo una hija con retraso mental, sordomuda y ciega, debido a un contagio por rubéola que sufrió la actriz de una admiradora. Esta terrible desgracia hundió a la actriz, que no volvió a recuperarse, lo que provocó que su estrella se fuera apagando poco a poco.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La última escena de la película, cuando la protagonista, recién fallecida, es recogida por su ‘querido’ fantasma, baja las escaleras, se cruza con su fiel criada Martha, que ya no puede oírla y sale por las puertas de “La Gaviota” es una de las escenas de mayor fuerza emocional que yo he visto. Una vez vista la película sigue quedando la duda de si todo surge de la imaginación de la Señora Muir, aunque yo creo que la escena con la hija, en la que ella desvela que también hablaba con el fantasma, está puesta precisamente para disipar esa duda. Lo más triste es que esta excepcional mujer que es la Señora Muir se murió sin conocer el amor, al menos entre los vivos.

5.6
9,530
5
26 de julio de 2024
26 de julio de 2024
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director de ‘Minari’ (Hollywood sigue absorbiendo el talento) se pasa al’ blockbuster’ y ofrece lo mínimo: un entretenimiento que no insulta a la inteligencia del espectador. Los efectos son espectaculares, pero echo en falta más intriga, mayor sensación de peligro, de desasosiego, de amenaza. Quizás influya el hecho de que los personajes, pese al esfuerzo por humanizarlos, parezcan de cartón piedra; no temes por ellos. De aire noventero, tira de tópicos, aunque introduce un villano muy actual: los fondos de inversión.
@pildoras_de_cine
@pildoras_de_cine
8
27 de septiembre de 2013
27 de septiembre de 2013
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
El 28 de abril de 1947 el noruego Thor Heyerdahl tomaba rumbo a la Polinesia desde las costas de Perú a bordo de una balsa fabricada con madera y cuerdas. Por delante le esperaban 101 días de viaje en los que recorrió alrededor de 7.000 kilómetros. El objetivo de esta suicida empresa era demostrar que los pobladores de la Polinesia provenían de América del Sur y no de Asia, como hasta ese momento se creía. Por fin y con varios meses de retraso llega a las salas de cine Kon-Tiki, una película que narra esta particular odisea.
La cinematografía noruega, siempre a la zaga de suecos, daneses o finlandeses, goza de buena salud, como demostraron las recientes Headhunters o La Isla de los Olvidados, y la Academia de Hollywood reconoció su labor nominando a Kon-Tiki. Sus posibilidades de alzarse con el galardón en la gran noche del cine eran escasas ante la presencia de Amor de Haneke, pero esta nominación sirvió para que la película tuviera un mayor recorrido internacional.
No es la primera vez que la excepcional historia de Thor Heyerdahl tenía presencia en la gala de los Oscars. En 1950, el propio Heyerdahl subió al escenario para recoger una estatuilla dorada al Mejor Documental. Y es que este aventurero hizo testigo a todo el mundo de su hazaña grabando el viaje con una cámara. Todo su esfuerzo no obtuvo recompensa, salvo la satisfacción del objetivo cumplido, porque actualmente sigue prevaleciendo la teoría de que fueron los asiáticos los que poblaron la Polinesia.
La cinematografía noruega, siempre a la zaga de suecos, daneses o finlandeses, goza de buena salud, como demostraron las recientes Headhunters o La Isla de los Olvidados, y la Academia de Hollywood reconoció su labor nominando a Kon-Tiki. Sus posibilidades de alzarse con el galardón en la gran noche del cine eran escasas ante la presencia de Amor de Haneke, pero esta nominación sirvió para que la película tuviera un mayor recorrido internacional.
No es la primera vez que la excepcional historia de Thor Heyerdahl tenía presencia en la gala de los Oscars. En 1950, el propio Heyerdahl subió al escenario para recoger una estatuilla dorada al Mejor Documental. Y es que este aventurero hizo testigo a todo el mundo de su hazaña grabando el viaje con una cámara. Todo su esfuerzo no obtuvo recompensa, salvo la satisfacción del objetivo cumplido, porque actualmente sigue prevaleciendo la teoría de que fueron los asiáticos los que poblaron la Polinesia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Kon-Tiki es una película que merece ser vista. Los espectadores españoles se mostrarán recelosos ante su nacionalidad y su escasa distribución, pero no deberían dejar pasar la oportunidad de disfrutarla, sobre todo si son amantes del cine de aventuras. Kon-Tiki es una magnifica muestra de ese tipo de cine que, al igual que el ‘western’, parece abocado a la extinción. Hasta la elección de su protagonista, Pål Sverre Valheim Hagen, con cierto parecido a Peter O’Toole, parece un guiño a una de las mejores películas de aventuras de la historia, Lawrence de Arabia.
Este relato se centra en la valentía y tozudez de un hombre por demostrar que aquello a lo que había dedicado su vida era verdad. Todo ello está narrado con nervio por el tándem Joachim Rønning-Espen Sandberg, como demuestran en las tensas escenas con tiburones que te obligan a agarrarte a la butaca al más puro estilo Steven Spielberg. El único lunar que se le podría achacar a la película es que el guión desarrolla a algunos secundarios mejor que a otros y su parecido con la reciente La Vida de Pi, pero de eso no tiene la culpa.
Lo mejor: Las escenas con los tiburones.
Lo peor: Que el público se la pierda.
Este relato se centra en la valentía y tozudez de un hombre por demostrar que aquello a lo que había dedicado su vida era verdad. Todo ello está narrado con nervio por el tándem Joachim Rønning-Espen Sandberg, como demuestran en las tensas escenas con tiburones que te obligan a agarrarte a la butaca al más puro estilo Steven Spielberg. El único lunar que se le podría achacar a la película es que el guión desarrolla a algunos secundarios mejor que a otros y su parecido con la reciente La Vida de Pi, pero de eso no tiene la culpa.
Lo mejor: Las escenas con los tiburones.
Lo peor: Que el público se la pierda.
Más sobre yesterday
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here