Haz click aquí para copiar la URL
España España · Aquí al lado
Críticas de Cornapecha
<< 1 30 35 36 37 40 >>
Críticas 198
Críticas ordenadas por utilidad
5
12 de septiembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
A estas alturas es evidente que la saga languidece. Es algo que ni sus fans más acérrimos pueden discutir, y es algo que asume incluso la propia Disney, que parece más interesada en mantener viva la historia pero ya ha renunciado a pegar el pelotazo otra vez.

Esta quinta entrega, sin embargo, se beneficia de ese reconocimiento. Todos saben que ya es imposible recuperar la magia de aquellas primeras citas, así que factura un producto aceptable, de andar por casa, sin más aspiraciones que aprovechar el tirón que aún tiene la historia original. Salen Depp o Rush aunque sus personajes sean ya caricaturas de los originales. Sale una nueva pareja de amantes que no valen ni para remedar a Bloom y Knightley (que habrán cobrado millones por salir cinco minutos en pantalla). Se incorpora fugazmente un Bardem que deja tan poco poso en el recuerdo como dejó Pe en la anterior y unos cuantos secundarios insípidos y prescindibles.

Y hay piratas y barcos y tesoros y maldiciones y tal, pero esto ya hace tiempo que no es Piratas del Caribe. Son peliculillas de aventuras sin más, que tampoco es despreciable hoy en día. La ves y al cuarto de hora la has olvidado y listo. Y probablemente tendremos que soportar aún más entregas cada vez más absurdas, pero esto es lo que hay. Disney tiene que amortizar la inversión y publicitar sus parques temáticos. Depp necesita seguir engordado su cuenta corriente a costa de destrozar su personaje más famoso. Y los fans que aún queden tienen derecho a consumir estas versiones adulteradas y descafeinadas de la saga que los enamoró...

En resumen, Piratas del Caribe La venganza de Salazar es a la saga lo que la achicoria al café.
Cornapecha
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de mayo de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Lo confieso, sentía cierto temor antes de ver esta secuela. John Wick fue una de las películas de acción más refrescantes y entretenidas de los últimos tiempos, con ese asesino mítico que ponía patas arriba Nueva York porque le habían matado el perrito. Y era fácil, muy fácil estropear aquello y convertirlo en un pim-pam-pum rutinario, en un malgaste de la espléndida idea original.

Pero John Wick Chapter Two sabe recoger el guante con cierto salero. Se pierde la frescura y sorpresa de la primera, pero a cambio se ahonda en ese sindicato de asesinos que mata con una elegancia exquisita y se le da un par de vueltas al protagonista, a su talento homicida y a su oscuro destino.

No es, ni lo pretende, una película que vaya a pasar a la historia, pero es bastante mejor de lo que yo me esperaba. Y se intenta vitaminar un poco todo el entramado con la inclusión de actores como Ian McShane, Nero, Fishburne o esa asesina muda interpretada por Ruby Rose, lo que aporta cierto empaque al asunto.

Para pasar un par de horas entretenidas con los inverosímiles tiroteos a bocajarro y los sumiliers que recomiendan fusiles de asalto con una aristocrática educación está muy bien. Una de las pocas veces en que una secuela no provoca vergüenza ajena, lo que ya es un gran mérito...
Cornapecha
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de septiembre de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Lo primero que un humilde servidor pensó al ver la película es "Que viejo está Matt Damon ¿no?".

Si con todos los maquillajes, todos los entrenadores, todos los efectos y todos los cirujanos plásticos de Hollywood se ve así es que la vida no lo está tratando muy bien. De la primera de la saga sólo han pasado 14 años y parece que hayan sido 25. El Bourne actual está arrugado, tieso y casi alcanfórico. Incluso para tener 45 tacos a Damon se le ve muy muy tocado del ala. Hasta Tommy Lee Jones, que le saca tres décadas, parece más fresco.

Esto pareciera más marujeo o crónica rosa que crítica amateur de cine, pero lo cierto es que el provecto estado de Damon marca la película de una forma definitiva. A pesar de todas las peleas, a pesar de todas las cabriolas y tiroteos, Bourne se mueve menos que un gato de mármol. Para ser Bourne, claro. Seguramente Greengrass sea consciente de ello y por eso adapta la acción a las circunstancias.

Así dicho parecería que Jason Bourne es una mala película, y no es el caso. Comparada con el resto de la saga es bastante menor, comparada con el cine de acción actual es una obra maestra. Recoge todos los tópicos, todos los resortes de la saga y los vuelve a utilizar sin ningún tipo de reparo. Y como estos ya son pequeños clásicos todo funciona más o menos bien y la película se ve con agrado.

No importa que Lee Jones no disimule que está deseando acabar sus escenas para irse a su rancho, no molesta que a fuerza de querer parecer seria y dramática dé la impresión de que Vikander se pasó la película con un palo metido en el culo y un limón en los labios, se perdona que Cassel sobreactúe en su ansia de mostrarse inclemente y sin sentimientos. Hasta se pasan por alto algunos agujeros del guión y algunos retruécanos que no cantaban tanto en las otras pelis.

Porque la esencia sigue ahí. Greengrass sabe lo que tiene entre manos, Damon sigue insuflando personalidad a su envejecido alter ego y la película es entretenida, respeta la inteligencia del espectador e incluso intenta actualizar e introducir elementos como Snowden, las redes sociales o los tiempos de cambio en la CIA (ups, acabo de despertar a un bot en algún lugar).

En resumen, está muy bien, pero o alguien le aplica una cura de rejuvenecimiento a Damon o es mejor que lo dejen aquí. Porque el personaje empieza a agotarse pero el actor todavía más...
Cornapecha
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
15 de febrero de 2016
10 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Contaban Tip y Coll que en sus comienzos pasaban tanta hambre en aquella España de posguerra y racionamiento que incluso habían llegado a hacerse una tortilla de patatas sin usar huevos ni patatas, tal era su limitación de recursos.

Y Colony es a la sci-fi lo que la invención culinaria de los geniales humoristas a la gastronomía: Una serie sobre una invasión extraterrestre en la que no salen extraterrestres. Pero no salen en absoluto, ni siquiera se intuyen. Media docena de drones, una explosión en la distancia y un muro (hecho con un CGI penoso) es todo cuanto nos ofrecen los productores de la serie sobre los aliens. El resto es la enésima revisión del futuro distópico con una sociedad gobernada de forma dictatorial por los colaboradores humanos de esos supuestos invasores extraterrestres a los que nadie parece haber visto ni conocido (¿Cómo invadieron la Tierra sin que nadie los conozca?).

Así que esto es la sci-fi en estos tiempos. Coges a media docena de secundarios de otras series famosas (Lost, TWD, CSI) los plantas en una tiranía de "cascos rojos" y a facturar episodios hasta que los sufridos espectadores digan que hasta aquí ha llegado mi paciencia. Todo es confuso, nada se explica, todo está abierto para que los guionistas puedan improvisar sobre la marcha. Ni siquiera está claro si la invasión fue hace un año o una década ni la forma en que los invasores controlan a los colaboradores, ni qué están haciendo en las afueras de la ciudad, todo muy en la linea "vosotros id tragándoos episodios y ya os iremos contando".

Pero conmigo que no cuenten, este estilo difuso ya no me convence. Y a mi me gustan las tortillas con huevo y patata, las series de sci-fi donde se gastan algo de pasta y, por supuesto, Tip y Coll.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Cornapecha
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de agosto de 2021
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando hace un año hice la reseña de la película de Harley Quinn de impronunciable título, mi resumen era que la DC/Warner había intentado su propia versión del Deadpool de Fox/Marvel pero se había quedado muy lejos de lograr esa exitosa mezcla de humor irreverente, violencia descontrolada y refrescante parodia que había resultado el mercenario bocazas. No voy a volver a incidir aquí el rollo sobre los problemas del Universo Cinematográfico de DC para encontrar el tono justo entre el exagerado dramatismo existencialista de sus orígenes y ese tono más relajado y festivo que parecía ser su próximo modelo, del que aquella peli era un fallido ejemplo.

Pero a la fuerza ahorcan, y apretada por las urgencias y los errores, DC parece decidida a tomar el toro por los cuernos, y si hay que intentar copiar el estilo Marvel que tanto éxito le dio a la Casa de las Ideas en el cine, pues se copia sin dudar y a ver qué sale, porque de perdidos al río. Y si para ello hay que contratar a los directores que cimentaron ese estilo en la competencia, pues se contratan.
Así que a la hora de hacer este ¿reboot?¿continuación?¿remake?, del Escuadron Suicida tuvieron claro que el elegido tenía que ser James Gunn, que había demostrado con Guardianes de la Galaxia que sabía manejar el tema de mezclar aventura y cachondeo y además hacerlo en su justa medida, sin pasarse en ningún momento.

Y es que, amiguitos míos, Suicide Squad 2021 es una gran película. Si te gusta este tipo de películas, por supuesto. Si a ti te va más el rollo existencialista e introspectivo del “soy un superhéroe agobiado por mi condición de metahumano y mis profundos dramas internos y que me paso toda la peli con cara de estar chupando un limón” entonces esta cinta no te va a gustar ni un poquito. Porque esto va del humor más bruto posible, de la violencia gratuita, del gore más asqueroso y del reírse de todo y de todos. Y el gran acierto de DC fue decidir que si iban a tirarse a la piscina, lo harían a fondo y sin flotador. Por lo que dicen Gunn tuvo barra libre para plantear lo que quisiera, e incluso se aceptó que la clasificación sería “R”, con la penalización en taquilla que ello conlleva.

A cambio, el director le entregó a DC la que probablemente sea una de sus mejores, si no la mejor película de todo su universo cinematográfico hasta la fecha. Es lo que sería Guardianes de la Galaxia sin el filtro de Disney. Una gigantesca broma que juega a sorprender al espectador a cada paso, entre la risa, el asco y la emoción. Es incluso casi mejor que Deadpool porque en aquella todo el protagonismo y el peso del argumento lo tiene que soportar el personaje de Ryan Reynolds, y en esta, al ser coral, las bromas y el desparrame se reparte entre todo el elenco. Con el picante añadido de que en cualquier momento puede morir un personaje, lo que la hace aún más atrayente.

Solo por haberle puesto el nombre de Corto Maltés a la sempiterna república bananera del cine de Hollywood, o por ese villano tan estrafalario y desopilante que es Starro, ya merece la pena la película. Pero es que todo el reparto está de dulce, desde ese hallazgo que es el King Shark de Stallone hasta Juan Diego Botto en una sublime interpretación del dictador pasado de rosca y enamorado. Todos parecen disfrutar de esta majadería disfrazada de peli de superhéroes, que por supuesto no es perfecta, ni mucho menos, pero que es de lo mejor que he visto en bastante tiempo. Ojalá le vaya bien y podamos ver más de este estilo por DC.
Cornapecha
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 30 35 36 37 40 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow