Haz click aquí para copiar la URL
España España · http://www.terrorweekend.com
Críticas de TerrorWeekend
Críticas 1,853
Críticas ordenadas por utilidad
8
21 de enero de 2020
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al realizar una película son muchas cosas a las que se puede optar con un gran presupuesto, pero por desgracia también vemos de manera cada vez más repetida que son muchas las cosas que se están perdiendo en grandes producciones al fabricar más que cine, un producto de consumo rápido, donde se olvida por completo, que el cine es arte y emociones. De esto va toda esta historia, de sentir algo, volver a tener de nuevo la sensación de que lo que vemos en pantalla, mucho más allá de que el monstruo sea probablemente el menos real que hayas visto en tiempo, es de verdad, hablo de emociones, de sentir algo.

Abby, ha dejado una nota y se ha marchado de casa sin dejar ni rastro. Tras diez años de relación su novio Hank no entiende el motivo y esto le está generando un estado de ansiedad y desesperación que le hace creer que cada noche cuando cae el sol una bestia desconocida ataca la puerta de su casa pidiendo entrar.

El actor, guionista y director Jeremy Gardner lo vuelve a hacer, en esta ocasión acompañado con su socio más prolifero, el polifacético todoterreno Christian Stella, ambos habían coincidido en The Bags, The Battery (película que nos encanta y de la cual podéis leer la review en la web), y su más reciente colaboración, la comedia Tex Montana Will Survive!.

Jeremy Gardner, con absolutamente nada logra de nuevo engancharnos a una historia totalmente cotidiana, en una separación de pareja como podría ser la de cualquiera, con un guion inteligente y bromas afiladas, además de momentos de auténtica reivindicación en forma de frase de piel de gallina para poner un punto y final encima de la mesa. Todo mérito propio no solo por haber escrito un guion tan avispado sino además por una naturalidad ante la cámara a pesar de tener el reto de largas duraciones en pleno plano fijo, logrando como dije al principio, que nos lo creamos absolutamente todo.

Un conjunto de situaciones sencillas, apenas media decena de actores reales muy secundarios, una dirección sin complicaciones, pero una historia que entretiene y de la que comentas escenas al salir del cine, una historia como digo directa y sencilla que nos creemos con gusto.

Difícil encontrar puntos negativos, no se puede hacer más con menos, quizás para los más puritanos, encontrarán a la bestia excesivamente low cost, pero considero que incluso eso se toma con cariño.

Como digo, otra demostración más de cómo estos amantes del cine (Jeremy Gardner & Christian Stella) sin pretensiones consiguen dar al espectador lo que venía buscando en un film de estas características.

https://www.terrorweekend.com/2019/10/after-midnight-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de enero de 2020
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
De vez en cuando nos encontramos con películas que son indudablemente pequeñas pero que tienen algo que contar, y aunque parezca algo obvio lo cierto es que no lo es en absoluto. El cine comercial actual está repleto de grandes superproducciones con unos presupuestos que se equiparan al PIB de más de un país. Y aunque este camino nos lleve al desastre todavía queda un tipo de cine, como es el caso de El Hoyo, que logra abrirse paso a golpe de buenas historias e inventiva para suplir la falta de medios.

Un hombre se despierta en una extraña sala cuadrada con un agujero en el centro. Su compañero de habitación le cuenta las claves del experimento: Debe comer cuando llega la plataforma cargada de comida por el agujero. Nada más. Pero las peculiares características del lugar convertirán la experiencia en un auténtico infierno.

Película de ciencia ficción con toques de distopia, en el que nos cuenta, sin demasiados tapujos ni metáforas, la falta de humanidad de nuestra sociedad y la inexistencia de empatía para con el prójimo. Para ello El Hoyo se ayuda de situaciones en los que se pone al límite la resistencia física y mental de un individuo y las repercusiones que esto trae en su futuro. Pues la particularidad del piso en el que se encuentra el personaje es tan aleatorio como condenatoria mostrando, una vez más sin tapujos, la parte de nuestra sociedad que es simplemente carne de cañón sin saber muy bien el motivo. Aun así la historia, llegados a cierto punto, pierde pie en su argumento y se enzarza en una quimera en forma de un niño que se vuelve algo confuso si lo comparamos por donde iba la historia, y no lo arregla un abrupto final que deja más preguntas que respuestas. Pero no es más que una pequeña merma tras hora y media de reflexión y entretenimiento.

Debuta en la dirección de un largometraje Galder Gaztelu-Urrutia tras los cortometrajes La casa del Lago y 913, también produjo la recomendable El Ataúd de Cristal (Haritz Zubillaga, 2016). No son pocas las peripecias a las que se enfrenta con una producción previsiblemente tan pequeña, pero con todo ello logra un trabajo bastante redondo que cae como agua de mayo viendo la falta de trabajos españoles de ciencia ficción oscura. Destacar la creatividad del guion obra de David Desola y Pedro Rivero teniendo en cuenta su aturullado final. Y otra mención especial al director de fotografía Jon D. Domínguez que logra que una misma habitación parezca distinta a cada piso que se va moviendo. Protagoniza Ivan Massagué (El Año de la Plaga, Los Últimos Días) que no deja de ser la representación del espectador en la película, es el personaje menos excéntrico y aprendemos el funcionamiento a la vez que él. No siendo una película especialmente coral, personajes de importancia no hay que cinco, era importante un acertado casting y este ha sido el caso.

El Hoyo recuerda indudablemente a Cube, pero ambas van por caminos distintos. Película que se recomienda sin problema ninguno, que nos demuestra que otro tipo de cine es posible, alejado de efectismos y con un discurso propio. Parece que esta debería ser la norma pero desgraciadamente, se convierte en la resistencia.

https://www.terrorweekend.com/2019/10/el-hoyo-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
10 de octubre de 2021
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Curioso el mundo de los formatos, ya había jugado a descubrir al lobo primero con cartas, luego el juego de mesa, después existe el videojuego online y ahora en gran pantalla. ¿Cómo es posible la traslación de un juego interactivo a una película?

El guardabosques Finn Wheeler llega a este pequeño pueblo casi sin habitantes, donde la construcción de un oleoducto puede ser la última esperanza. ¿O tal vez la última esperanza será sobrevivir al ataque de un hombre lobo que aparece en el pueblo?

El director Josh Ruben viene de una pequeña película de grandes resultados como fue Scare Me, y debemos reconocerle su capacidad para moverse en espacios cerrados y facilidad para generar atmósferas entre alucinógenas y terroríficas… Pero claro que a veces se necesita un buen guion, o en este caso un enfoque correcto, para lograr los objetivos.

Mishna Wolff es una escritora con bastante éxito entre círculos intelectuales, y es inteligente su apuesta por el aire paranoico del juego – así a toda velocidad: aleatoriamente, algunos jugadores son víctimas y otros son lobos, los primeros deben identificar al segundo antes de morir entre sus garras – pero por un lado tarda demasiado en reunir a los personajes en el mismo sitio y falla miserablemente al intentar crear personajes diferenciados entre si - los mecánicos, los gays, los soñadores, el truhan… - y tan solo conseguir unos caracteres clónicos y gritones cuya única diferencia es la ropa y el trabajo.

Se notan las “fases” en el juego - presentación, reunión, separación, recuento – pero Werewolves Within exige demasiado al espectador porque entre la primera y segunda fase transcurren 45 minutos. Cierto que desde aquí hasta el final apenas hay descanso, pero uno se pregunta si Mishna Wolff no podría haber pisado un poco el acelerador ya que parece estar demasiado encantada con su historia y le da pereza hacerla avanzar.

Todo lo que se plantea en Werewolves…, este whodunnint con licántropos, ya se ha visto previamente, bastante más entretenido e interesante, en The Beast must die, dirigida por Paul Annet en 1974 y la incomprendida The Wolf of Hollow Snow de Jim Cummings.

A nivel interpretativo no hay mucha diferencia ya que TODOS son personajes irritantes, pero me gustaría comentar los nombres de Sam Richardson y Milana Wayntrub, gracias a sus personajes de buen rollo y a la química que consiguen entre sí, y a Harvey Guillém, a quien adoro gracias a la serie What we do in the shadows y que aquí consigue brillar aunque su personaje gay sea excesivamente amanerado y unidimensional.

Hay mimo en Werewolves Within, la música de Anna Dubrich, la fotografía de Matt Wise, la dirección de Josh Ruben, pero el resultado es muy irregular e irritante en demasiadas ocasiones.

https://www.terrorweekend.com/2021/10/werewolves-within-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
15 de octubre de 2018
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Un pack completo! Sencillo pero completo, este film catalogado como terror tiene todo lo necesario para ser disfrutable al 100 % desde el principio. Coctel que contiene en su interior intriga, sustos, sangre y gore, un pack completo destinado al entretenimiento sin pretensiones ni florituras que ofrece una historia lo suficiente interesante como para empezar la caza del ratón al gato sin saber si éste existe de verdad o ésta en la mente de la protagonista, nuestra mente a la misma vez.

Una joven llamada Mary encuentra trabajo en el turno de noche en una gasolinera a las afueras, tras salir del centro psiquiátrico en el que se encontraba ingresada por prender fuego a su expareja, conocido psicópata en la zona por haber asesinado a multitud de jóvenes. La joven empieza a ver situaciones peligrosas para la integridad de los que la rodean y para ella misma, sin saber si todo ello es fruto de la realidad o de una mala jugada por parte de su mente traumatizada por el pasado.

A la tercera es la vencida, Padraig Reynolds director de los largometrajes de terror y thriller Rites of Spring y The Devil’s Dolls, logra con su tercera película de la cual firma también el guion, una historia altamente recomendable para todos los que nos gusta el terror, verdaderamente entretenida en los poco más de noventa minutos de duración, con una historia interesante pero sin querer inventar nada nuevo, escribe una historia alrededor de Vanessa Grasse, en el papel de Mary, con el que hacer temblar a los espectadores más temerosos y rescatar la sonrisa perdida por aquellos amantes del género decepcionados tras largo tiempo de películas de bocinazo fácil y sobresaltos mal programados, una copia tras otra de algo ya visto, pretenciosas y poco recomendables.

Open 24 Hours es de manual, tanto la bso que va marcando con su música cada uno de los momentos que están por llega, la ambientación e iluminación de la gasolinera en medio de la nada, los intentos prácticamente “fake” de huida por parte de la protagonista propio de los survivals más palomiteros, los fallos de guion típicos de las películas de terror de hace dos y tres décadas o los momentos de levantarse de la butaca y aplaudir, es una fiesta y un disfrute y eso se agradece, no tiene reparos en mostrar elementos gore pero tampoco se excede, un killer encarnado por Cole Vigue como James, con historia propia y estética molona, que aunque no original, sí gusta. En definitiva un film que abarca un gran público si se quiere.

Se me hace difícil encontrar algo malo en ella porque parece hecho todo aposta, quizás algún error en la interpretación forzada por parte de alguno de los protagonistas que aunque soportan en general bien, hay momentos en los que es fácil ver que resbalan en sus papeles. O quizás como menciono en el párrafo anterior, algunos fallos de guion tontorrones difíciles de saber si son aposta o parte de un error en la escritura.

Sin expectativas, para los novatos e iniciados esta es la película con la que te lo pasarás de fábula en un “TERRORWEEKEND” de diversión.

http://www.terrorweekend.com/2018/10/open-24-hours-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
1 de marzo de 2016
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Southbound es una antología no tanto de terror (aunque tiene algún momento) como de suspense, con una carretera perdida y los pequeños pueblos que va atravesando como nexo de unión, dirigida por algunas de las mentes tras la saga V/H/S y algún añadido más. Es una película repleta de momentos desconcertantes y algo perturbadores pero que no acaban de explicar un argumento sólido en ninguno de sus capítulos.

Nos cuentan cinco historias con poca relación las unas de las otras pero todas ellas tirando a bizarras, con elementos demoníacos, sectarios o directamente, inexplicables, todo ello sin demasiada coherencia y dejándolo todo en el aire para que el espectador saque las conclusiones a su gusto, y por los datos que te dan estas pueden abarcar todo el espectro de opciones universales. No es una película aburrida pero si algo insípida, a los pocos días habrás olvidado casi todo de ella por su falta de momentos memorables y la poca fuerza de sus historias. No es una cinta terrible pero se hace difícil recomendarla a alguien que no sea fanático acérrimo de V/H/S, que si bien no tiene demasiadas similitudes sí que tiene un ritmo parecido en ambas antologías.

Dirigen Roxanne Benjamin (productora de ambas V/H/S que debuta en dirección), David Bruckner (La señal), Patrick Horvath (El pacto 2: El regreso de Judas) y Radio Silence (V/H/S). Personalmente mis historias favoritas y que me mantuvieron interesado fue la titulada “The accident” dirigida por Bruckner y protagonizada por un conductor que atropella a una chica en un despiste al volante, mucha tensión y elementos bizarros (que están en todos pero en esta historia creo que están mejor aplicados) y la última, llamada “The way in” dirigida por Silence siendo la más corta de todas (en el resto a veces se nota que están alargadas más de lo debido) y que sirve para cerrar la historia con bastante acierto. En cuanto al reparto destacaría a Mather Zickel interpretando al susodicho conductor.

En definitiva no es una película horrible pero que en ningún momento consigue cruzar la línea que pretende, ni contiene terror de gran calidad salvo algún sustillo, ni hace que te escandalices con sus escenas más fuertes (esto si estas algo curtido en el género). Personalmente recomendaría dos antologías que llegan mucho más lejos que ésta sin tanto esfuerzo, Taxidermia y Szabadesés (Free Fall) ambas de György Pálfi.

http://www.terrorweekend.com/2016/03/southbound-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow