You must be a loged user to know your affinity with alex
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.8
3,680
7
17 de septiembre de 2021
17 de septiembre de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leí hace poco Martin Eden, la notable novela de Jack London sobre un joven ambicioso e individualista que, espoleado por un amor idealizado, lucha por salir de la pobreza y la ignorancia, y que tras lograr educarse y convertirse en famoso escritor, acaba desencantado de todo lo que había idealizado cuando solo era un marinero poco instruido.
Esa reciente lectura ha sido la razón seguramente de mi interés por conocer su -también reciente- adaptación cinematográfica, hacia la cual, sin embargo, debo confesar que albergaba cierta prevención. Pues esta versión cinematográfica de la novela de London se ha atrevido a trasplantar la acción desde la California de principios del siglo XX a una Italia algo indeterminada en el tiempo, aunque se adivina que el arco temporal de la acción abarca más o menos desde los años 50 hasta los 70 del siglo XX (si bien en una misma escena pueden coexistir vestimentas u otros elementos totalmente incoherentes respecto una época determinada, lo cual resulta cuanto menos desconcertante, ya que no sabe uno si atribuir este hecho a limitaciones presupuestarias, o a cierta desidia, incompetencia, o incluso a una voluntad -no muy explicita por otra parte- de sugerir un pasado arquetípico o subjetivo que no necesita ser coherente con el tiempo histórico).
Por lo demás, sin embargo, la fidelidad a la novela me ha parecido notable en su modo de abordar ciertos temas sociales y políticos: la función revolucionaria del arte, la insatisfacción ante la vida y sus vanos logros, lo individual frente a lo colectivo, y la rebeldía del creador, del espíritu independiente, frente al acomodaticio gregarismo cristalizado en las diversas clases sociales.
Hay que destacar, por otra parte, el buen hacer de Luca Marinelli, el magnético actor protagonista, sobre el cual recae todo el peso de la película, así como la utilización de algunos recursos técnicos que contribuyen al sutil tono poético y documental del cual está impregnada. Y así, la inserción de imágenes de archivo (en blanco y negro y en color) consiguen armonizar con el resto del metraje gracias a la utilización de película fotosensible en 16 milímetros (en vez del habitual y más definido 35 mm), contribuyendo a ese look analógico y como de otra época, tan distinto de las imágenes digitales super definidas que hoy dominan en el cine.
Nos encontramos, en definitiva, ante una peculiar aunque muy digna película, que en mi opinión ha sabido hacer justicia a la esencia del material literario en que está basada.
Esa reciente lectura ha sido la razón seguramente de mi interés por conocer su -también reciente- adaptación cinematográfica, hacia la cual, sin embargo, debo confesar que albergaba cierta prevención. Pues esta versión cinematográfica de la novela de London se ha atrevido a trasplantar la acción desde la California de principios del siglo XX a una Italia algo indeterminada en el tiempo, aunque se adivina que el arco temporal de la acción abarca más o menos desde los años 50 hasta los 70 del siglo XX (si bien en una misma escena pueden coexistir vestimentas u otros elementos totalmente incoherentes respecto una época determinada, lo cual resulta cuanto menos desconcertante, ya que no sabe uno si atribuir este hecho a limitaciones presupuestarias, o a cierta desidia, incompetencia, o incluso a una voluntad -no muy explicita por otra parte- de sugerir un pasado arquetípico o subjetivo que no necesita ser coherente con el tiempo histórico).
Por lo demás, sin embargo, la fidelidad a la novela me ha parecido notable en su modo de abordar ciertos temas sociales y políticos: la función revolucionaria del arte, la insatisfacción ante la vida y sus vanos logros, lo individual frente a lo colectivo, y la rebeldía del creador, del espíritu independiente, frente al acomodaticio gregarismo cristalizado en las diversas clases sociales.
Hay que destacar, por otra parte, el buen hacer de Luca Marinelli, el magnético actor protagonista, sobre el cual recae todo el peso de la película, así como la utilización de algunos recursos técnicos que contribuyen al sutil tono poético y documental del cual está impregnada. Y así, la inserción de imágenes de archivo (en blanco y negro y en color) consiguen armonizar con el resto del metraje gracias a la utilización de película fotosensible en 16 milímetros (en vez del habitual y más definido 35 mm), contribuyendo a ese look analógico y como de otra época, tan distinto de las imágenes digitales super definidas que hoy dominan en el cine.
Nos encontramos, en definitiva, ante una peculiar aunque muy digna película, que en mi opinión ha sabido hacer justicia a la esencia del material literario en que está basada.
7
6 de marzo de 2021
6 de marzo de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la investigación de cualquier crimen se suele conceder importancia preferente a los hechos objetivos en detrimento de motivos, que suelen considerarse secundarios o incluso irrelevantes desde el punto de vista penal. Pues bien, esta serie se centra principalmente en los motivos.
Una joven casada y con un hijo pequeño comete un homicidio cruel y absurdo, nada más empezar el primer capitulo. El resto de la serie describe el proceso de tratar de hallar el por qué. De eso se encarga el policía interpretado por Bill Pullman, un tipo bastante rarito, y hasta repelente en ocasiones, que se pasea por todos los capítulos con actitud huidiza y una media sonrisa de estreñido. Jessica Biel, la protagonista, hace una notable aunque algo monótona interpretación; siempre seria, triste, y a punto de llorar o derramando lagrimas que corren con mucha naturalidad por sus mejillas.
Se trata de bucear en la mente de la protagonista, rescatando recuerdos fragmentados que son como piezas ausentes en un puzle. Ese misterio es la razón de que me haya quedado enganchado hasta el final. Desde el punto de vista técnico, esta serie es impecable. Transmite un ambiente un poco malsano, degenerado. Perversiones sexuales, drogas, fanatismo religioso: esos son los elementos que la sazonan.
Y no me parece tan tramposa como dicen. Sí, puede que la explicación final, desde el punto de vista psicológico, esté un poco cogida por los pelos; pero es que la mente humana, sometida a ciertos traumas, tiene esas incoherencias, esos recovecos... Lo sé por experiencia.
Una joven casada y con un hijo pequeño comete un homicidio cruel y absurdo, nada más empezar el primer capitulo. El resto de la serie describe el proceso de tratar de hallar el por qué. De eso se encarga el policía interpretado por Bill Pullman, un tipo bastante rarito, y hasta repelente en ocasiones, que se pasea por todos los capítulos con actitud huidiza y una media sonrisa de estreñido. Jessica Biel, la protagonista, hace una notable aunque algo monótona interpretación; siempre seria, triste, y a punto de llorar o derramando lagrimas que corren con mucha naturalidad por sus mejillas.
Se trata de bucear en la mente de la protagonista, rescatando recuerdos fragmentados que son como piezas ausentes en un puzle. Ese misterio es la razón de que me haya quedado enganchado hasta el final. Desde el punto de vista técnico, esta serie es impecable. Transmite un ambiente un poco malsano, degenerado. Perversiones sexuales, drogas, fanatismo religioso: esos son los elementos que la sazonan.
Y no me parece tan tramposa como dicen. Sí, puede que la explicación final, desde el punto de vista psicológico, esté un poco cogida por los pelos; pero es que la mente humana, sometida a ciertos traumas, tiene esas incoherencias, esos recovecos... Lo sé por experiencia.

4.6
11,387
4
7 de noviembre de 2020
7 de noviembre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un actor porno retirado se ve impelido a participar en extrañas "snuff movies" (o sea, con asesinatos reales). Ese es el argumento, la excusa para que el director nos muestre un abanico de perversiones asquerosas. Cuando empecé a verla, impulsado por una curiosidad morbosa, pensé: si se hace demasiado insoportable tiro de forward o paso de seguir viéndola. Y eso es lo que hice. Darle al forward en toda la segunda parte, a medida que la intensidad de las atrocidades iba in crescendo.
Debo decir, sin embargo, que comparado con esta película, me impresionó bastante más un video grabado con un móvil que había visto hacia años (de refilón porque no pude aguantarlo) donde unos narcos encapuchados desmembraban y decapitaban con un machete y en tiempo real a un pobre desgraciado. Lo más ignominioso era ver el grupo de espectadores que había alrededor, grabándolo todo con sus móviles, como si fuera un espectáculo. Y es que hay gente que disfruta morbosamente con la sangre y el sufrimiento. El mismo Tarantino suele recrearse con escenas sumamente crueles donde a alguien le cortan una oreja, por ejemplo. Pero mezclar sexo con vísceras y pedofilia ya es la rebomba. Hay que ser un autentico degenerado para disfrutar con algo así.
Con todo, hay que reconocer que esta nauseabunda peli está bien hecha. Me parece, no obstante, desolador que en el mundo haya gente que, con la excusa de transgredir tabúes y llevar la expresión artística hacia nuevos limites, sea capaz de dedicar sus energías y su tiempo en pergeñar semejante monstruosidad .
Debo decir, sin embargo, que comparado con esta película, me impresionó bastante más un video grabado con un móvil que había visto hacia años (de refilón porque no pude aguantarlo) donde unos narcos encapuchados desmembraban y decapitaban con un machete y en tiempo real a un pobre desgraciado. Lo más ignominioso era ver el grupo de espectadores que había alrededor, grabándolo todo con sus móviles, como si fuera un espectáculo. Y es que hay gente que disfruta morbosamente con la sangre y el sufrimiento. El mismo Tarantino suele recrearse con escenas sumamente crueles donde a alguien le cortan una oreja, por ejemplo. Pero mezclar sexo con vísceras y pedofilia ya es la rebomba. Hay que ser un autentico degenerado para disfrutar con algo así.
Con todo, hay que reconocer que esta nauseabunda peli está bien hecha. Me parece, no obstante, desolador que en el mundo haya gente que, con la excusa de transgredir tabúes y llevar la expresión artística hacia nuevos limites, sea capaz de dedicar sus energías y su tiempo en pergeñar semejante monstruosidad .

7.0
4,621
7
4 de julio de 2020
4 de julio de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película trata directa o indirectamente del paso de tiempo y su efecto en las estrellas de Hollywood que se niegan a envejecer.
Protagoniza, igual que en Sunset Bulevard, filmada por Billy Wilder 28 años atrás (y de la cual esta película seria una nueva vuelta de tuerca), un envejecido William Holden, y se incide, igualmente, en la idea de una vieja actriz recluida en una mansión, así como en el uso del flashback como método narrativo. En esta ocasión, sin embargo, la película (a pesar de un buen look visual en magníficos escenarios naturales de Corfú) no le ha salido a Billy tan redonda. El argumento va adquiriendo un tono anticlmático, inverosímil, y deprimente (lo cuento en Spoiler), y al final acaba uno deseando que se acabe la función.
Sorprende, por otra parte, que un director mítico de setenta y pocos años, que son los que tenía Billy Wilder en 1978, fuera considerado demasiado viejo para dirigir. De hecho, después de esta película solo dirigió otra más y luego se pasó veinte años, hasta su muerte, sin que los productores o las compañías de seguros le dieran otra oportunidad. Por lo menos en ese aspecto el cine de hoy ha ido a mejor. Y si no que se lo pregunten a Clint Eastwood o a Woody Allen, que todavía dirigen películas decentes con casi 90 años o incluso con más.
Protagoniza, igual que en Sunset Bulevard, filmada por Billy Wilder 28 años atrás (y de la cual esta película seria una nueva vuelta de tuerca), un envejecido William Holden, y se incide, igualmente, en la idea de una vieja actriz recluida en una mansión, así como en el uso del flashback como método narrativo. En esta ocasión, sin embargo, la película (a pesar de un buen look visual en magníficos escenarios naturales de Corfú) no le ha salido a Billy tan redonda. El argumento va adquiriendo un tono anticlmático, inverosímil, y deprimente (lo cuento en Spoiler), y al final acaba uno deseando que se acabe la función.
Sorprende, por otra parte, que un director mítico de setenta y pocos años, que son los que tenía Billy Wilder en 1978, fuera considerado demasiado viejo para dirigir. De hecho, después de esta película solo dirigió otra más y luego se pasó veinte años, hasta su muerte, sin que los productores o las compañías de seguros le dieran otra oportunidad. Por lo menos en ese aspecto el cine de hoy ha ido a mejor. Y si no que se lo pregunten a Clint Eastwood o a Woody Allen, que todavía dirigen películas decentes con casi 90 años o incluso con más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Fedora es una autentica miserable que secuestra a su propia hija, le priva de su identidad, y acaba propiciando su muerte para satisfacer su ego hinchado y delirante. Pero resulta que un más bien pazguato Holden, al final, la trata con todo respeto, como diciendo "las estrellas de cine son así". Coño, denúnciale a la policía, o informa de lo ocurrido a los medios de comunicación, o pégale un bofetón en su cara de Frankenstein, que esa malvada repugnante se merece un buen escarmiento.

7.9
67,835
6
11 de abril de 2020
11 de abril de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo lo que huela a lucha de clases adquiere de inmediato de un sobrevalorado prestigio en el subconsciente marxista de la gente más o menos intelectual. Por lo demás, la peli se deja ver, la originalidad es su mayor baza, pero no emociona y está lejos de ser la maravilla que nos han vendido. Y para acabar: no me da la gana de alargar esta crítica,porque la concisión es una virtud y no un defecto, y además he visto críticas igual de cortas o incluso más cortas en este mismo foro.
Más sobre alex
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here