Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
You must be a loged user to know your affinity with Lulú
Críticas 29
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
15 de febrero de 2009
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aprendo del cine de Rohmer, me interesa lo que cuenta; en esta película las conversaciones naturales y honestas reflejan la personalidad y los conflictos interiores de los personajes, y la puesta en escena diáfana nos vincula a la historia. Aparecen temas como la conflictividad de la vida en pareja cuando se conjugan diferentes intereses, la inestabilidad del amor o la libertad individual, y todo de forma muy sutil, sin dogmatismos, exageraciones ni situaciones límite. En definitiva es una película comedida y madura con personajes anclados en la realidad a los que conocemos por medio de sus confidencias y actitudes.
9 de mayo de 2008
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como suele ocurrir con Ken Loach la historia es interesante, pero la forma de contarla es algo previsible...

Ken Loach aprovecha el argumento para repasar un listado de temas recurrentes al abordar el tema laboral, que además son sus temas preferidos: la inmigración, la precariedad laboral, la codicia y la amoralidad a la que conduce el capitalismo. Es un poco evidente el tema de denuncia, la pequeña historia de amor y alguna escena dura...

Jordi Costa escribió en El País que con esta película se pretende "masajear la conciencia progre de su público natural con la periódica ración de cine tan pretendidamente concienciado como escasamente desestabilizador", y bueno, yo no iría tan lejos, no me gusta ese tono; la película se deja ver
19 de enero de 2009 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha gustado, la película está bien, sobre todo la realización es muy buena, está ambientada en los ochenta y visualmente está muy bien acabada, da gusto verla, la fotografía es buena

Pero aunque en algún momento me haya podido incluso conmover en parte, debido a la dureza del tema que trata, soy capaz de detectar que hay algunas películas que se venden como películas 'buenas', que son vistas por gente 'a la que le interesa la cultura' y sin embargo, son más bien poco arriesgadas, tratan de dejar al espectador satisfecho, son políticamente correctas en última instancia, y creo que ésta es una de ellas... Los personajes se separan maniqueístamente entre skins buenos y malos, y cuando se intenta dotar de relieve a los personajes se nota de manera forzada que es así.

En el fondo vemos un acabado hollywoodiense, y con películas de este tipo descubro que quizá no me ha aportado gran cosa... Son películas neutras. Y es que tiene que existir un cine midcult. Un cine supuestamente 'de calidad' pero conformista, un tipo de público que va a ver 'la última de Woody Allen', 'la última de Almodóvar', 'La vida de los otros' y que abomina del cine americano 'comercial'... Películas algunas de ellas muy recomendables, pero... ¿Dónde están las propuestas verdaderamente arriesgadas a las que no les importa contentar al espectador sino ofrecerle cosas que le hagan reflexionar, que lo cambien por dentro?
14 de abril de 2009 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Toda la trama recae en la pareja protagonista, inserta en la América de los años 50: un país satisfecho y opulento, pero al mismo tiempo castrador y mediocre. Frente a esto, sobresale la inquietud de ella, que espera buscar un futuro más alentador, con más alicientes, lejos de allí. El problema está en que en todo momento se resalta que esta pareja es especial, se dice que tienen inquietudes y que quieren deshacerse de la vida rutinaria que llevan. Son diferentes a las otras personas que están inmersas en el 'American way of life' en esa Connecticut asfixiante. Pero, ¿por qué son diferentes al resto? ¿Porque viven de forma aburguesada, sin problemas aparentes?

Es decir, más que una lucha por despegarse de la mediocridad, yo entiendo todo como una fantasía absurda por parte de gente insatisfecha, con ínfulas de algo grande. A lo mejor los que pensamos así somos cobardes también por valorar nuestro sustento y no atrevernos a escapar de la rutina echándolo todo por la borda. Está claro que la imagen que April se ha construido de su esposo es una imagen idealizada que no se corresponde con la realidad: él no es más que un bocazas que tenía delirios de grandeza y que ahora se ha plegado a las comodidades que ofrece la sociedad a los que tienen ese privilegio, llevando una vida acomodada en su monótono trabajo. Y bien, ¿qué de malo hay en ello? ¿No es acaso un privilegio tener un trabajo estable? Está claro que un trabajo rutinario no es lo más creativo que hay, pero hay que sobrevivir, y ser realistas. Los que no han sufrido quizá no valoren esa estabilidad, y aunque todos podamos tener sueños de llevar una vida de película, creo que lo importante es asegurarnos el bienestar y, una vez conseguido, valorarlo y ser creativos por nuestra cuenta. De otro modo nos convertiremos en gente caprichosa y nuestra eterna insatisfacción no nos dejará vivir.

La película muestra todos estos conflictos de forma bastante efectiva, y los flashbacks, aunque en un principio aporten algo de confusión, terminan proporcionando agilidad a la historia.
14 de febrero de 2009 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un acabado formal al que no se le pueden hacer objeciones y de un academicismo evidente, La duda, ya desde su sugerente título, plantea la idea de los conflictos e incertidumbres íntimos, y el cuestionamiento de los dogmas; también está tratado de forma muy madura el concepto de tolerancia. El sermón del inicio será una pista de a dónde nos conduce la película, leída en clave metafórica. Sobresale su ambigüedad, la cual se agradece, ya que al espectador no se le impide sacar sus propias conclusiones, y no se minusvalora su capacidad. Éste es uno de los aspectos que considero más destacados del film. Y por supuesto también el contraste entre el personaje de Meryl Streep y el de Philip Seymour Hoffman. En 1964 se respiraban aires nuevos en la Iglesia, ya que el Concilio Vaticano II proponía una renovación que iba a cambiar ciertos planteamientos, y aparecieron curas y monjas más progresistas, frente a una vieja guardia recelosa, lo cual queda muy bien reflejado, pero en ningún momento de manera maniquea. Cómo esto aparece en las relaciones entre los personajes, especialmente en las relaciones jerárquicas entendidas como la superioridad que se ejerce sobre los alumnos. Es muy interesante cómo se enfoca el tema de la educación a partir de dos modelos, el más rígido de la directora y el de la monja vulnerable e inexperta que toma los modelos autoritarios de su superiora, influida por ella. Entre las escenas destacadas figura la conversación entre la directora y la madre de un niño en la que se cuestionan algunas ideas socialmente aceptadas. Los actores están muy bien (sobre todo Seymour Hoffman) quizá en otros casos algo sobreactuados, lo cual puede ser debido a la obra teatral en que se basa.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para