Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
Críticas de Hypatia
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
9
3 de octubre de 2016
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Banshee es una de las mejores series que se han emitido en los últimos años, divertida y perfectamente realizada nunca deja descontentos a sus fans. Y quienes no sois sus fans… pues deberíais serlo. Minusvalorada porque no pertenece a ninguna de las cadenas de las joyas clásicas, como HBO o AMC, Banshee es un diamante desconocido para el gran público.

Podemos culparla de no ser apta para todos los espectadores, con su exceso de violencia o las escenas de sexo explícito… pero la audiencia aplaude a series igual o más violentas que Banshee y con mayor contenido sexual. El problema de Banshee es que no es de la HBO y sin una garantía como esa, nadie se atreve a ver una serie tan rara… porque rara es. Si entendemos por raro la mezcolanza de culturas típicamente estadounidenses como indios nativos americanos; comunidades amish; grupos de supremacía blanca; mafiosos de todo orden, etnia y condición; polis, militares, niñatos, pueblerinos, reclusos, burócratas, moteros y muchísima gente más. Puede que no haya mucha gente normal, pero qué es normal al fin y al cabo… lo que no hay en Banshee es personajes simples y eso es un activo importantísimo para la serie.

Es una serie rara en la que nada resulta inverosímil, de un modo u otro, la trama nos va calando muy hondo y haciéndose un agujero dentro del espectador para instalarse con su irrealidad absoluta, sus personajes estrafalarios hasta el extremo y sus tramas enrevesadas y complicadísimas de explicar. Así que no os voy a decir de que va, si queréis saber de que trata Banshee ya estáis tardando en verla.

Muchísimas tramas, muchísima acción, buenos guiones y grandes historias. Despedidas de unos personajes y bienvenidas a otros nuevos y todo llevado a cabo a la perfección. Los mejores momentos de la temporada han estado maravillosamente filmados por Greg Yaitanes, pero no es el único nombre propio del producto de Cinemax, Loni Peristere también ha colaborado dirigiendo algunos episodios tan magníficos como la season finale y OC Madsen dirigió el magnífico y claustrofóbico Tribal. Realmente cada episodio de esta tercera temporada ha sido una pequeña obra maestra y supongo que hay que dar una ovación a cada uno de los guionistas, directores y demás responsables de la tercera temporada de la serie.

Banshee dio un salto notable en la calidad en su segunda temporada y en la tercera ha mantenido el nivel o incluso lo ha colocado en un listón aún más alto. The Truth About Unicorns sigue siendo mi episodio favorito de la serie, pero la tercera temporada ha ofrecido episodios que logran estar a la altura de los mejores de la televisión: You Can’t Hide From the Dead, con el robo a través de las cámaras que portan los personajes; Tribal, y la tensión en un espacio cerrado y sitiado por asesinos; A Fixer of Sorts con su mezcla de bellísima danza y gore cutre surrealista pero elegante y probablemente alguno más.

http://www.casaspammer.com/2015/03/banshee-salvaje-hermosa-sucia-y-elegante/
Hypatia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de octubre de 2016
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jessica Jones es un personaje Marvel, que al igual que Daredevil ha tenido la fortuna de ser llevado a la televisión por la plataforma Netflix. Los dos productos son sensacionales, tanto en la forma como en el fondo, dos obras magistrales que combinan a la perfección altísima calidad y entretenimiento. Si no habéis visto ninguna de las dos series, no sé que estáis haciendo con vuestro tiempo libre… espero que salvar el planeta o algo así, si no, estáis invirtiendo el ocio muy mal. Realmente no sé cual de las dos series me ha apasionado más, ahora mismo, me decanto por Jessica Jones, pero lo pasé tan bien con Daredevil que no puedo hacer una afirmación sólida al respecto. Lo que os aseguro es que estoy deseando ver más de ese matrimonio Marvel-Netflix, porque si el nivel se mantiene similar al de estas dos series… lo vamos a pasar muy bien.

Jessica es una investigadora privada cuyo despacho se llama alias Investigations. Jessica no es una heroína con máscara y capa, lo suyo es la ropa raída, sucia y una perenne botella de alcohol en la mano. Aún así, es una auténtica heroína, de las de verdad, de las personas que se preocupan por todos y están dispuestas a sacrificarse a si mismaa para salvar a los demás. Además, Jessica está rota, es irascible, sufre de ataques de pánico, no tiene ni una sola relación personal saludable, y para colmo se podría considerar alcohólica. Es una heroína, pero también es una de esas anónimas perdedoras tristes y enfurruñadas que habitan este mundo.

La serie es Jessica Jones y hace honor al nombre de su protagonista, no hay ningún personaje que le robe ni un momento ala heroína. Los demás son sólo secundarios, ni siquiera se merecen salir en todos los episodios… ninguno lo hace y a ninguno de ellos se le echa de menos. Malcolm y Trish son los que más presencia tienen en la temporada y ambos son dos personajes de los que tengo la sensación de haber visto sólo la punta del iceberg, Malcolm es interesantísimo por su evolución durante el desarrollo de la serie, pasa de ser un vecino yonki a un pilar moral, probablemente el personaje más ético de la serie. Trish o Patsy es interesante por su pasado de niña actriz, victima de una madre insoportable y maltratadora… sabemos que Patsy tuvo problemas con las drogas, sabemos que Malcom teme enfrentarse a su familia, pero no se indaga en ellos más que superficialmente, lo que me parece acertadísimo. Por otro lado está Jeri Hogarth, su relación con Pam, su amante, y Wendy, su esposa da para una serie drama. Jeri es una abogada despiadada y corrupta y además una mujer insoportable, que tuvo la fortuna de enamorar a la adorable Wendy… mujer que casi terminando matando a la abogada a base de cortes en una escena sensacional por lo angustiosa y enloquecida que resultó. Os digo que la trama de estas tres es más interesante que la de muchas otras series network.

Me encanta Luke Cage y el dolor que siente por la ausencia de Reva y su tortuosa relación con Jessica… otro personaje que podría protagonizar su propia serie. Y no olvidemos a la adorable Hope Shlottman, victima y causa de todo… quien termina sacrificándose llevada por el odio que siente hacia el hombre que ha destruido su vida. También tenemos a los hermanos raritos: Robyn y su permanente desconsuelo y Ruben y su deliciosa tarta de plátano con nuez moscada. Otro es Clemons, el detective que termina muerto por una bala disparada por Simpson, el secundario más desconcertante de todos, porque más que participar en esta temporada (que lo hace) es presentado para, probablemente, participar más en la próxima. Sabemos que Simpson es sujeto de estudio en los proyectos de IGN, unas misteriosa siglas que también se relacionan con el origen de la superfuerza de Jessica.

Incluso el villano, el excelente Tennant, tarde en aparecer. Personalmente, como whovian, no me queda estar más que encantada con la interpretación de David Tennant, si bien, veo a Kilgrave a años luz del carisma y la personalidad del villano de daredevil: Wison Fisk

Kilgrave o Kevin fue víctima de una horrible infancia, en la que o bien a causa de querer encontrar la cura a una enfermedad que padecía el niño o bien llevados por el afán de reconocimiento en el mundo científico, sus padres le sometieron a una serie de terribles experimentos, de los cuales fueron víctimas muchos más niños y todo esto guarda relación con Luke y no pasa por ser más que una trama sin relevancia que se resuelve en dos o tres escenas, aunque estoy segura de que veremos mucho más de esto en el futuro.

Kilgrave está obsesionado con la única persona a la que no puede controlar, eso lo hace muy interesante pero también estúpidamente vulnerable, como se demuestra en el último episodio. Y hablando del último episodio – dejad de leer si no lo habéis visto-. Quizás hubiera preferido un final algo más épico, creo que en cierto sentido, romperle el cuello con un solo movimiento al antagonista tiene mucho más significado del que se apreció en la escena, se trata de la primera persona a la que asesina de forma consciente Jessica Jones, y no pasemos por alto que en un principio se negaba a cometer tal asesinato y no sólo por la esperanza de que Hope saliera en libertad gracias al testimonio de Kilgrave, creo que simplemente Jessica no es una asesina y bajo su fachada de mujer ruda, desaliñada y sucia hay un corazón enorme con una única predisposición hacia el bien.
Hypatia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
7 de noviembre de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha entretenido y me ha parecido un producto bien logrado, ahora bien ... por un lado le falta alma y por otro tiene tantísimo contenido y muestra tantas cosas (que no tienen necesaria relevancia en la trama) que mi sensación es que los árboles no me dejan ver el bosque. Aún así, no creo que haya perdido el tiempo viéndola.
Hypatia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de octubre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
The danish girl narra el drama de Lili Elbe, una mujer danesa que se sometió a una de las primeras operaciones de reasignación de sexo. Lili nació como un hombre, Einar, y llegó a ser un pintor de cierto renombre, pero tras convertirse en Lili abandonó la pintura porque no quería que Lili tuviera nada de Einar. Tuvo una vida complicada en muchos aspectos, aunque fue una pionera y quizás un símbolo. Desgraciadamente se sometió a cinco operaciones muy peligrosas y murió a consecuencia de estas.


La película no refleja la historia de Elbe tal como fue, digamos que The danish girl más que adaptar una historia real a la ficción, se basa en un libro de ficción que ya ficcionaba una historia real y encima se toma muchísimas licencias para hacer la trama más dinámica, más sugestiva, más amable y cómoda de ver. Pues, aunque por su temática podría ser un drama durísimo, lo cierto es que es una película muy bonita y agradable.

El vestuario es sensacional, la fotografía muy bien trabajada, todo el aspecto visual es magnífico: es una película luminosa, colorista, alegre. Y es maravilloso como recrea las ciudades europeas de los años veinte y la atmósfera tan liberal, esos ambientes tan progresistas y esos vestidos tan lujosos que nadie podría adivinar que eran el prólogo de una de las peores épocas que ha vivido Europa.

No es una película valiente, está hecha para gustar y gusta. La dirección es muy correcta, también muy preciosista, a Hooper le gusta hacer las cosas a lo grande y si la película resulta algo pomposa y pretenciosa no importa demasiado, porque el resultado es bastante bueno. Hooper no intenta arriesgar, va a lo seguro y le funciona muy bien. Quizás una historia como ésta podría haber dado pie a una película distinta centrada en el dolor y la angustia que debieron vivir Gerda y Einar cuando Lilli irrumpió en sus vidas desmontándolo todo y haciendo que se cuestionaran cosas que aún, hoy en día, casi un siglo después no se han superado. En The danish girl se pasa un poco por encima del dolor, el cual se intuye en muchas escenas, se menciona explícitamente en otras, pero la película no se centra en la pérdida, sino en el descubrimiento y nacimiento de Lili Elbe.

A pesar de contar con el ganador de un Oscar, Eddie Redmayne, el peso interpretativo de la película recae sobre Alicia Vikander, que interpreta deliciosamente bien a la esposa y amiga de Einar/Lili. De hecho, Vikander se luce tantísimo y ocupa tanto espacio de la película, que se convierte en una indiscutible coprotagonista y por lo tanto, es insultante y ridículo que este nominada al Oscar en la categoría de Mejor actriz de reparto. Es, claramente, una jugada para darle el premio a quien no lo merece presentando a la actriz contra una competencia teóricamente más fácil. Lo cierto es que Roney Mara también coprotagoniza Carol, así que espero que el premio recaiga para alguna de las otras tres nominadas.
Hypatia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de octubre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al verla después de una película tan grandilocuente como The Revenant, en Spotlight sorprende observar la sencillez y humildad que tiene Thomas McCarthy en cada plano, en cada secuencia, en cada gesto de los personajes. Los actores brillan, pero no lo hacen con demasiada fuerza, pues lo importante es la historia que se cuenta y todo lo demás son sólo medios necesarios para contarla.

Mark Ruffalo como Rezendes, es el único personaje que destaca un poco… y el único que viaja, corre, conduce y que tiene escenas que no sean sentado en su escritorio o en una reunión. Pero tampoco aporta el suficiente movimiento como para considerar que otorga algo de acción a la película, no hay acción: Spotlight es lenta, tiene muchas conversaciones pero no es aburrida en absoluto, es dinámica y entretenida y bebe mucho de las historias clásicas de detectives. La película trata sobre periodismo de investigación y ya está, es simple y a la vez magistral.

Personalmente me recordó mucho a All the President’s Men, estupenda película dirigida por Alan J. Pakula, con guión del maravilloso escritor ganador de dos Oscar (y debería haber ganado más), William Goldman. Los héroes son periodistas al estilo de antaño, nobles y honestos al cien por cien, preocupados por conseguir una buena historia que contar, pero quieren hacerlo bien con la única finalidad de sacar a la luz la verdad.

No es una película que golpee con excesiva crudeza a la Jerarquía de la Iglesia Católica, y mucho menos a los católicos, Spotlight respeta a los creyentes e incluso los personajes que han sufrido abusos hablan de cómo viven su fe con naturalidad. Spotlight no es crítica con la Iglesia católica en si, es crítica con un abuso sistémico que se produjo en un contexto concreto. Es una película basada en un hecho real acontecido en Boston a principios del s XX. La narrativa es imparcial y no hay sensacionalismos. La película no trata sobre los eventos ocurridos, sino de la cobertura de los mismos que lleva a cabo The Boston Globe.
Hypatia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow