Haz click aquí para copiar la URL
Luxemburgo Luxemburgo · Nacido en Barcelona
Críticas de Yuee12
<< 1 2 3 4 10 15 >>
Críticas 72
Críticas ordenadas por utilidad
Toradora! (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2008
7.2
1,539
Animación
10
14 de julio de 2017
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de que mi novia me recomendara “Toradora!”, empecé a ver el anime sin mucho interés y al principio, la juzgué de ser una comedia romántica y juvenil muy explotada. Algo parecido me pasó en su momento con “Madoka Magica”: un cliché que nos es presentado a modo de introducción… y conforme avanzas, te das cuenta de que no tiene absolutamente nada que ver con lo que pensabas al empezar.

Si hay algo que “Toradora!” hace extremadamente bien, es el acercamiento y el trato tan elegante y a la vez duro que tiene con sus personajes. Es posible que por la exageración satírica de ésta serie, a algunos les cueste empatizar del todo con ellos… pero dejad que os diga algo: éstos momentos exagerados e increíbles se vuelven precisamente creíbles cuando se ponen serios y charlan, cuando exponen sus dudas, cuando nos recuerdan que más allá del humor japonés al que tan acostumbrado estamos, nos están hablando de muchas más cosas.

¿De qué cosas, os preguntaréis? De la familia, de la importancia que puede tener en las personas (estemos o no de acuerdo); de la amistad y del amor, desde luego (como toda buena historia, bajo mi punto de vista); y más allá, del futuro, de los sueños que tenemos y de la felicidad que nosotros mismos podemos construirnos. “Toradora!” nos habla de conocerse a sí mismo, de ver más allá de lo que conocemos y de explorar nuevos horizontes conociendo personas y afrontando problemas del día a día: un amor en el colegio, la falta de un padre en nuestras vidas, cómo llevar nuestro futuro estudiantil o laboral, …

Dejad que os diga algo: hace mucho tiempo que no me enamoro tanto de un personaje femenino en obra escrita alguna (porque sí, el cine también es escribir) como me he enamorado de Taiga. Si me paro a pensar en “Sakurasou No Pet Na Kanojo” (mi anime preferido a nivel enteramente emocional), el primer recuerdo que me viene es pensar en el desarrollo de Nanami (es sólo un apunte y no quiero ahondar en él; lo haré en una futura review, seguramente); aquí, me sucede exactamente lo mismo con Aisaka. A lo largo de veinticinco episodios con muy poco relleno (de hecho, me parece poco para algún que otro fallo que os comentaré adelante) del anime, Taiga nos muestra una faceta muy clara que no parece estar dispuesta a cambiar… y poco a poco, te das cuenta de que como los demás, está aprendiendo y está cambiando su perspectiva, y es mucho más fácil encajar con ella cuando nos presenta sus dudas, cuando parece flaquear y se quiere venir abajo.

Un sentimiento que me parece muy bien representado también es el de la furia: en las escenas de acción o de pelea (que no os spoilearé), el dibujo parece cambiar radicalmente y muestra a los personajes hechos polvos. Valga la redundancia: un recordatorio de que la estética “kawaii” que estamos presenciando es mera fachada cuando hay temas mucho más importantes detrás. El uso de colores, de la música (que a pesar de no destacar por su nivel complejo, sí que lo hace por lo bien integrada que está en la obra) y, por supuesto, el maravilloso ritmo que mantiene el anime en todo momento – o en casi todo momento.

Esto me permite encadenar directamente con lo malo que le veo. Os diré otra cosa: a mí me han enseñado a redactar una opinión o una afirmación empezando siempre por lo menos importante para mi argumentación; es decir, en éste caso, tendría que haberlo hecho con lo negativo, que es bajo mi punto de vista escaso y que no… destiñe el tono de ésta maravillosa obra. Y es que “Toradora!” tienda a olvidar algunos temas que podría haber exprimido mucho más, como el tema del padre de Taiga que, a pesar de quedar bien zanjado en la fiesta escolar, no lo está del todo en un nivel mucho más general.

No es el único punto en el guión que no está bien explicado, pero no voy a dar mayores detalles por una razón muy particular. ¿Queréis saberla? Bien: soy una persona difícil de hacer llorar, y creedme de corazón que estoy intentando ser lo más objetivo posible, pero creo que me estoy dejando llevar demasiado por lo que siento hacia “Toradora!”, y no me arrepiento ni un solo ápice de ésto. Al menos, bajo mi percepción a lo largo de estos veinticinco episodios de puro gozo, éstos problemas mínimos no han desentonado para nada los temas sutiles (y no ambiguos) que el anime trata: están ahí, sí, y tal vez hacen que la obra sea perfecta… pero a la hora de la verdad, al tener que pensar en todo lo que me han contado y transmitido, he roto a llorar y en lo último en lo que puedo pensar es en éstos pequeños tropiezos.

Tengo que decir que a pesar de que amo la animación (japonesa), no soy una persona extremadamente pegada a las series; siempre prefiero un buen film como “Perfect Blue” o cualquier obra de “Studio Ghibli”. No obstante, “Toradora!” pasa al tercer puesto de mis series de anime preferidas (a nivel puramente emocional), por encima de “Lain”, por encima de “Madoka Magica” o de “Paranoia Agent”, por encima de un sinfín de animes que han pertenecido a mi infancia y que amo con locura… y es que, ahora mismo, en éste momento de mi vida, “Toradora!” me ha hecho un bien que no soy capaz de describiros. Me ha hecho pensar en muchas cosas y emocionarme como un crío. Gracias, Kyuuji, y gracias, Taiga, por hacerme pasar dos de los mejores días de toda mi vida frente a una pantalla… y es duro decir adiós después de haber empatizado tanto, pero una buena historia debe tener un buen final. ¡Y creedme, “Toradora!” lo tiene!
Yuee12
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
El viaje de Chihiro
Japón2001
8.1
114,297
Animación
10
4 de noviembre de 2017
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy un fiel fan de Ghibli: soy de los que defienden que todo su trabajo, en extenso, es brillante. Dudo que tengan un solo film por debajo de lo decente, de lo interesante y entretenido, y a partir de ahí, han sacado films buenos, brillantes, casi impecables y finalmente inmejorables. Si me tengo que quedar con tres obras de Miyazaki como películas de 10, sin lugar a dudas, escojo (en éste orden) Totoro, Mononoke y, en cabeza, Chihiro.

Por supuesto, entre tres obras maestras impecables, pueden haber pequeñas diferencias que hagan a una u otra mejor para cada uno; para mí, sin lugar a dudas, es Chihiro. Su complejidad argumental, a pesar de que algunos discreparán por motivos diversos pero insensatos, es de envidiar; a través de metáforas visuales, Miyazaki es capaz de plasmar distintos estados mentales, distintas características humanas, distintas emociones.

Vayamos paso por paso: ¿qué sacaría de positivo de Chihiro? Todo: su dirección, su banda sonora (escogida en los momentos más idóneos por el mayor fan de la música ambiental), su precioso dibujo, su mundo repleto de locuras creativas del señor Miyazaki y, finalmente, una historia que hiela la sangre; que demuestra a quienes alegan que el cine de animación es para niños cuán equivocados están.

Chihiro es una niña atrapada en un mundo en el que tiene que salvar a sus padres transformados en cerdos; resumir una obra de arte en palabras tan cortas e inferiores sería escupir de forma directa y en línea recta al que puede ser fácilmente uno de los mejores (sino el mejor) films de animación jamás creados, ya sea en Japón o en todo el mundo. Si vamos a hablar (no en detalle) de Chihiro, vamos a hacerlo mencionando palabras mayores: anhelo (Chihiro), ego (Yubaba), capricho (bebé), ... Todos y cada uno de los personajes del film tiene un rol en particular; uno que cumple con fervor, de forma rotunda y sin ningún tipo de laguna. En todo momento, cada personaje de Chihiro se siente (y es) relevante; y no sólo eso, sino que además se desarrollan y respiran como personas normales, como soportes emocionales en los que uno se puede apoyar para sentir el "Viaje de Chihiro".

El viaje se siente en todo momento, de A a Z; un esquema de distintos lugares y niveles que Chihiro recorre, aprendiendo de cada uno de sus pasos hasta que al final se hace al mundo y a su misión. Haku es un motivo más que suficiente para que siga adelante, y funciona en todo momento con coherencia, hasta que el film desenlaza en un bellísimo y emocional final que, no sé a vosotros, pero que a mí me hizo llorar.

Mencionar las maravillas que hace Chihiro en detalle sería interesante, pero quiero escribir una crítica y no un análisis per se; eso lo más probable lo dejaré para un artículo en mi blog personal si hay suficientes demandas.

Creo que el concepto, mi posición (irrefutable) frente a Chihiro ha quedado bien clara. Miyazaki es sin dudas uno de los hombres más brillantes que ha dado este mundo (en el cine de animación); sabe lo que hace en todo momento y desde muy joven, y poco a poco, ha ido desarrollando su imaginación hasta convertirse en el que hoy conocemos como "padre del anime". Un título muy merecido; un fuerte aplauso para Hayao Miyazaki, y yo, me quito el sombrero con las mejillas húmedas y los ojos llorosos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Yuee12
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Tokyo Magnitude 8.0 (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2009
7.3
459
Animación
8
10 de junio de 2018
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
"No aprendes a amar algo hasta que lo pierdes". Muchas personas dicen esto y creen que es enteramente cierto: cuando tenemos algo, y estamos acostumbrados a ello, no nos damos cuenta de lo mucho que deberíamos exprimirlo día a día porque, tal vez, en alguna ocasión ya no esté. Tokyo Magnitude 8.0 cree en éste dicho con fervor y lo plasma brillantemente en un anime de 11 episodios que, pese a su corta duración comparando a otros títulos del dibujo japonés animado, desaprovecha el tiempo que tiene.

Si me meto de lleno con lo malo, es para poder quitármelo de encima y poder hablar después de lo bueno, que no es poco. Para no excederme, retomo lo de arriba y añado nuevos conceptos: mal uso del tiempo que dura, porque en ocasiones se pierde en detalles sin sustancia que bien podrían haber sido momentos mucho más intensos y con mayor significado; mal uso de la banda sonora en el último episodio (para mí, pierde mucha fuerza emocional) y momentos varios que hacen que el guión se vaya por las ramas y parezca a veces un disparate (incoherencias varias, momentos forzados, ...). No voy a dar detalles ni aquí ni en la zona spoiler porque no me parece necesario: sólo quería nombrar estos defectos que le veo a Tokyo Magnitude 8.0.

Ahora sí, hablemos de lo bueno. En primer lugar, el dibujo. Aunque el estilo no llega a los niveles excéntricos de (Masaaki Yuasa, 2018), en más de un plano, se me asemeja poco y menos a lo que estoy acostumbrado a ver: presume de capa caída en alguna ocasión, cuando la animación prevalece por encima del mismo, y lo creáis o no, opino que le sienta muy bien al anime. Incrementa, para mí, la intensidad, las situaciones agobiantes, estresantes y jodidas en las que nosotros como espectador vemos a través de los ojos de Mirai, Mari y Yuuki .

Y, si hablamos de dibujo, más allá de que éste mismo estilo caracteriza de forma deslumbrante a cada uno de los personajes (difícilmente me olvidaría de alguno de ellos), se ha de elogiar el mismo modo a los preciosos, increíbles y realistas planos de la ciudad. Me parece fascinante cómo está representada, cómo, en más de una ocasión, parece que realmente se te vaya a caer un edificio encima (esto no es spoiler; todos hemos leído el título y la premisa de la serie) y que la vida de los personajes peligre.

Otro punto a favor: la crudeza. No voy a dar ningún spoiler, pero Tokyo Magnitude 8.0 sabe ser crudo: y no me refiero a los muertos, ni a los edificios derrumbándose, ni a las lágrimas. Me refiero a un acontecimiento muy concreto en base a un personaje muy concreto. Hay que tener huevos para plasmar algo así en la pequeña pantalla japonesa.

Volviendo al tema de la ciudad, me encanta la ambientación: cómo está todo representado, lo realista que se hace cada concepto presentado (asistencia médica, reacciones de los demás ciudadanos, el peligro constante que como medio puede hacerse repetitivo, pero como coherencia resulta gratificante) y lo asfixiante que puede resultar el no tan largo recorrido que los personajes caminan. Se hace eterno conforme pasan los episodios y parece que va a ser imposible llegar a casa.

Y, ahora, lo que más me ha convencido: el desarrollo. Tokyo Magnitude 8.0 es un viaje mágico para los (dos) protagonistas: Mirai es una chica disgustada con el mundo y ha de aprender a cuidar de su hermano pequeño, Yuuki (quien, según yo, está desaprovechado como personaje en sí) y lo hace a base de hostias; Mari, la mujer que los protege, tiene que encontrar a su hija y a su madre, y conforme avanza en el camino, se da cuenta de sus errores y trata de enmendarlos. Ambos personajes muy bien desarrollados.

Tokyo Magnitude 8.0 hace cosas mal, pero mayormente bien, y os lo recomiendo encarecidamente: es una experiencia de la que no os arrepentiréis. Tampoco es uno de los 10 mejores animes que he visto en mi vida, pero consigue un trabajo brillante y digno de elogio para 11 episodios.
Yuee12
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Charlotte (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2015
6.7
289
Animación
6
7 de septiembre de 2017
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace ya mucho tiempo que vi "Charlotte", y fue el primer anime que me aventuré a tragarme en un tiempo muy limitado (creo que fueron dos días). Lo digo a modo de apunte, para enunciar que lo que vi me gustó cuanto menos; soy una persona que normalmente prefiere avanzar en una obra sin prisa, alargarla y extenderla el mayor tiempo posible para familiarizarme más con el universo que me es ofrecido, y que suele odiar de hecho llegar al final (por algo "Toradora!" me hizo llorar tanto).

A lo mejor es la edad, y que uno se va haciendo mayor, lo que está cambiando poco a poco ésta perspectiva mía para hacerlas cosas; no lo sé. En cualquier caso, tengo una opinión más o menos clara acerca de "Charlotte": ¿me ha gustado? ¿Me parece un buen anime? Sí, lo cierto es que sí. No diría tampoco "bueno" en un sentido más amplio, en un "aporta algo nuevo al género", pero por lo menos, la mayor parte de lo que hace, lo hace bien y tiene las ideas más o menos claras.

Lo que no tiene tan claro es el ritmo que lleva: me parece muy torpe, un constante esfuerzo por llegar al desenlace en el que Asai se tropieza constantemente. Siento decir que crear momentos emocionales a través de la música y de la historia que se quiere contar no basta: no puedes llegar a ése punto y decir "lo expongo y que quien se lo trague lo digiera". Tiene que haber un por qué, como Peter Jackson sabía hacer con "El Señor de los Anillos": se llegaba de un punto a otro por un motivo, con coherencia y sin prisa (y lo digo hablando de cine).

Aquí no sucede así: las cosas son muy aceleradas; te encuentras en un punto cómico y de pronto surge x trama triste que tiene que hacerte llorar. Conmigo en particular no ha funcionado; a lo mejor me estoy quejando de un nada y muchos discreparán, pero las cosas se me han antojado muy precipitadas y sin ningún ritmo. Esto también me ha amargado momentos, precisamente, emocionales que bien podrían haber sido brillantes, por lo bonita que era la música, por lo bellas que eran las palabras o por lo bien dibujada que estaba la puesta en escena.

Creo que "Charlotte", de haber dudado 10 episodios más y de haberse permitido un buen desarrollo, habría hecho algo mucho más sólido de lo que realmente es. No obstante, hay muchas otras cosas que me han parecido bien, como lo son los personajes (que no están mal desarrollados) y como lo es ni más ni menos la trama.

Una historia que, si sabes mirar bien, puede resultar cruda; puede parecer que no es así, y que es el típico anime estudiantil. Aunque intente aportar algo nuevo y no lo logre, "Charlotte" puede presumir de tener una idea muy interesante, una que explota con éxito parcial al final (que comentaré en los spoilers). Así que si me quedo con algo de ésta obra, es con la trama (y el precioso dibujo).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Yuee12
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Akame ga Kill! (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2014
7.0
1,147
Animación
7
7 de septiembre de 2017
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Confundir el género de la acción con términos fantásticos o sobrenaturales es algo que suele suceder. Es así como "Juego de Tronos", sin estar sobrevalorada, está más bien incomprendida: porque a pesar de hablar sobre la guerra y de mostrarla, a pesar de contener ritmo muy bien medido en lo que a espectacularidad se refiere, sabe lo que es (durante sus seis primeras temporadas) y se aprovecha de su diálogo y no de sus recursos impresionantes para contar su historia.

Os doy un ejemplo un tanto radical, que poco tiene que ver, pero con "Akame Ga Kill" me sucedió algo similar. En un principio, pensaba que sería el típico anime de pelea que contaba poco más que una animación holgada y currada, como lo es "Shingeki No Kyojin" (tengo una crítica en mi perfil si os interesa). No obstante, me topé con una grata sorpresa y una serie japonesa que ni de lejos me parece tan mediocre como lo era éste ejemplo que os he dado.

Vayamos paso por paso: ¿qué es para mí "Akame Ga Kill"? Un anime de espionaje, de asesinato, de pelea y de una enorme guerra, sí. Creo que no podemos obviar la realidad, dado que gran parte de la serie se encarga de mostrarte combates largos que fácilmente podrían recordar a animes como "Saint Seiya" o "Naruto". No obstante, Akame Ga Kill consigue algo enteramente nuevo.

A pesar de la acción frecuentemente presente, consigue desarrollar a sus personajes a base de diálogos; no lo hace de forma tan detallada como "Cowboy Bebop", pero sí que consigue hacernos empatizar con todos ellos y cogerles cariño. Conocemos sus principios, sus deseos, sus temores, y todo se va desarrollando poco a poco a medida que pasan los episodios. Ésto no sucede de cualquier manera; ésto sucede gracias a conversaciones que, sean más largas o más cortas, tienen un propósito de ser y cuentan algo interesante.

No esperéis encontraros con un nuevo "Death Note" o "Serial Experiments Lain", o con precisamente, como decía ahí arriba, con "Juego de Tronos"; no tienen absolutamente nada que ver. No estamos ante un thriller psicológico; estamos ante un anime de acción que aporta algo nuevo a su género.

Tiene fallos, por supuesto, y no en todo momento es impecable: hay algunos agujeros de guión, algunas secuencias que no se tragaría ni la persona más incrédula de la Tierra, y no cuenta con una solidez digna de llamar "brillante". No quiero ponerme a enumerar en detalle todo lo que engloban éstos apartados, a pesar de que sea una crítica, porque como de costumbre cuando escribo en Filmaffinity, no lo creo menester. Sin embargo, os puedo asegurar que no es una serie brillante ni muchísimo menos; es muy buena, y como digo, aporta algo nuevo tanto al género como al anime.

Vedla si teníais la espinita pendiente; a lo mejor os gustará, y a lo mejor no. Esto es como todo: lo que a fin de cuentas importa no es lo que transmita la película, sino lo que nos transmita a nosotros. El objetivo de un director sosteniendo la cámara puede ser uno, y lo que nosotros sentimos, idealizamos e imaginamos puede ser algo completamente distinto. Una pequeña y sutil diferencia entre objetividad y subjetividad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Yuee12
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow