You must be a loged user to know your affinity with yonidemonic
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.3
1,660
8
12 de octubre de 2017
12 de octubre de 2017
25 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad que la peli es un prodigio de puesta en escena con una dirección de actores veraz como un jodido gran hermano de lo real. Eso sí, te tiene que apetecer o gustar ese tipo de cine: aspero, sobrio, político aunque con sabor latino, lo cual yo al menos lo agradezco. Porque de su versión europea, más fría, estoy un poco quemado, la verdad. Ese rollo de cine de autor sobrio pero demasiado distante, como si tocar la emoción del espectador fuera un acto vil. Y sinceramente, cada vez me parece más una actitud burguesa y elitista de quien piensa que llorar o reir es para los pobres.
Y aqui ese rollo latino de gusto por lo intenso, por el melodrama si quieres, le viene de puta madre. El futuro del cine social está sin duda en latinoamérica. Puedes hacer cine áspero, contenido, que va a la esencia de los conflictos y huye del adorno, de lo innecesario y hacerlo con un poco de emoción. Poquita, pequeñas pinceladas (no quiero llevarte a error, sigue siendo cine de autor) pero lo suficiente para hacerlo cercano. Abordando el tema de la prostitución de una manera totalmente nueva, sin moralinas pero también sin frivolidades. Con una de las escenas más perturbadoras de un polvo que he visto jamás. Un solo plano con una interpretación poderosísima y a la vez, asquerosamente inquietante. Bajo presupuesto pero pura precisión. El premio a la mejor dirección en Donosti da en el puto clavo.
Si te interesa la perspectiva de género, visionado obligado para los discursos abolicionistas por los múltiples matices que tiene el relato. Es una peli que pueden usar a su favor tanto las que hablan de trabajo sexual como las que piden su prohibición.
Por poner un pero, el tercer acto me sabe a poco: un climax, esta vez sí, excesivamente sobrio.
Y aqui ese rollo latino de gusto por lo intenso, por el melodrama si quieres, le viene de puta madre. El futuro del cine social está sin duda en latinoamérica. Puedes hacer cine áspero, contenido, que va a la esencia de los conflictos y huye del adorno, de lo innecesario y hacerlo con un poco de emoción. Poquita, pequeñas pinceladas (no quiero llevarte a error, sigue siendo cine de autor) pero lo suficiente para hacerlo cercano. Abordando el tema de la prostitución de una manera totalmente nueva, sin moralinas pero también sin frivolidades. Con una de las escenas más perturbadoras de un polvo que he visto jamás. Un solo plano con una interpretación poderosísima y a la vez, asquerosamente inquietante. Bajo presupuesto pero pura precisión. El premio a la mejor dirección en Donosti da en el puto clavo.
Si te interesa la perspectiva de género, visionado obligado para los discursos abolicionistas por los múltiples matices que tiene el relato. Es una peli que pueden usar a su favor tanto las que hablan de trabajo sexual como las que piden su prohibición.
Por poner un pero, el tercer acto me sabe a poco: un climax, esta vez sí, excesivamente sobrio.
5
8 de mayo de 2018
8 de mayo de 2018
34 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me bajo, al menos hasta que estén todos en hbo pero pinta mal la cosa.
Gracias a la belleza de sus imágenes y a la solvencia de prácticamente todos los departamentos (arte, interpretación, dirección y puesta en escena) he aguantado estas tres horas donde no solo a penas ocurre nada nuevo si no que encima termina..¡volviendo al principio! ¡Ambelibebol! Gracias como decía a la impecable producción he aguantado pero el desnorte de los guionistas es tal, se nota tanto que no tienen ni idea de qué hacer, que creo tiro la toalla.
Después de un tercer capítulo donde esbozan la relación con su madre (ok) y nos vuelven a dibujar las mismas emociones que supuso la separación con su hija (no, tronco, ya me lo has contado), la voz en off de June sigue soltando los mismos textos emotivo-simbólicos que, sinceramente, empiezan a oler. June se copia a sí misma y el resto de tramas dan vueltas también sobre sí mismas.
¿Tan difícil es darle de una vez al espectador lo que quiere, que empiece ya la jodida resistencia? ¿Nos van a seguir torturando con ese patriarcado criminal sin darnos la fantasía de la revuelta? Me parece incluso politicamente mal si no lo hacen, la verdad o si piensan hacerlo tan a cuenta gotas. La ficción nos ha dado una metáfora cruel de lo que ya pasa y puede pasar, es hora de ser propositivos y construir relatos que empoderen e inspiren. Pero claro, esto es más jodido de escribir y hacerlo bien sin maniqueismos, más arriesgado. Más fácil seguir castigando al personal con esa atmósfera opresiva que se está cronificando como un vulgar resfriado mal curado sin aportar absolutamente nada nuevo. Chao.
Gracias a la belleza de sus imágenes y a la solvencia de prácticamente todos los departamentos (arte, interpretación, dirección y puesta en escena) he aguantado estas tres horas donde no solo a penas ocurre nada nuevo si no que encima termina..¡volviendo al principio! ¡Ambelibebol! Gracias como decía a la impecable producción he aguantado pero el desnorte de los guionistas es tal, se nota tanto que no tienen ni idea de qué hacer, que creo tiro la toalla.
Después de un tercer capítulo donde esbozan la relación con su madre (ok) y nos vuelven a dibujar las mismas emociones que supuso la separación con su hija (no, tronco, ya me lo has contado), la voz en off de June sigue soltando los mismos textos emotivo-simbólicos que, sinceramente, empiezan a oler. June se copia a sí misma y el resto de tramas dan vueltas también sobre sí mismas.
¿Tan difícil es darle de una vez al espectador lo que quiere, que empiece ya la jodida resistencia? ¿Nos van a seguir torturando con ese patriarcado criminal sin darnos la fantasía de la revuelta? Me parece incluso politicamente mal si no lo hacen, la verdad o si piensan hacerlo tan a cuenta gotas. La ficción nos ha dado una metáfora cruel de lo que ya pasa y puede pasar, es hora de ser propositivos y construir relatos que empoderen e inspiren. Pero claro, esto es más jodido de escribir y hacerlo bien sin maniqueismos, más arriesgado. Más fácil seguir castigando al personal con esa atmósfera opresiva que se está cronificando como un vulgar resfriado mal curado sin aportar absolutamente nada nuevo. Chao.

6.4
3,355
2
13 de diciembre de 2024
13 de diciembre de 2024
45 de 77 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está bien dirigida y magníficamente interpretada. Incluso el guion, tal y como está planteado, funciona, si te gusta la tendencia contemporánea de un minimalismo en la trama brutal.
A mi me parece (no he leído la novela) como coger la primera media hora de Tenemos que hablar de Kevin, la parte en la que la madre se enfrenta a los primeros meses de su bebé, y estirarla para hacer una película. Hacerlo más o menos bien, con cierto ritmo y cierta atmósfera ( sobria y austera, eso sí ) pero, de verdad, con una ausencia de trama tal, que lo que sería un corto interesante se queda en algo tedioso y repetitivo. Es estirar algo que en esa media hora está contado, con lo que la evolución de su prota te da más o menos igual porque la peli no transita. Te puedes dormir varias veces, volverte a despertar y que no haya ningún problema para entender la historia y lo que le pasa a ella. Las secuencias van sumando la idea inicial pero tampoco en un crescendo de thriller ( que no veo por ningún lado, es un drama con toques psicológicos en toda regla). El personaje tiene pocas capas, apenas profundiza en la culpa y el potencial de un conflicto así porque tampoco hay contraste ( no hay ningún momento tierno o curioso en la crianza, todo es horrible y, francamente, criar no es así por muy duro que también sea, y consciente de que existe la depresión posparto) Ella está soberbia, aunque su personaje no me cae bien ni me interesa lo más mínimo. Porque la mirada de la directora atiende al síntoma y desprecia la causa. Y el síntoma es el mismo cada minuto que pasa.
La elegí por el sugerente logline, un thriller oscuro sobre la maternidad, y lo siento pero es floja y totalmente prescindible. Tampoco es oscura. No esperaba una cinta francesa de terror pero tampoco algo aburrido y simple dramáticamente. La crítica a veces se encapricha con algo y este es el caso.
A mi me parece (no he leído la novela) como coger la primera media hora de Tenemos que hablar de Kevin, la parte en la que la madre se enfrenta a los primeros meses de su bebé, y estirarla para hacer una película. Hacerlo más o menos bien, con cierto ritmo y cierta atmósfera ( sobria y austera, eso sí ) pero, de verdad, con una ausencia de trama tal, que lo que sería un corto interesante se queda en algo tedioso y repetitivo. Es estirar algo que en esa media hora está contado, con lo que la evolución de su prota te da más o menos igual porque la peli no transita. Te puedes dormir varias veces, volverte a despertar y que no haya ningún problema para entender la historia y lo que le pasa a ella. Las secuencias van sumando la idea inicial pero tampoco en un crescendo de thriller ( que no veo por ningún lado, es un drama con toques psicológicos en toda regla). El personaje tiene pocas capas, apenas profundiza en la culpa y el potencial de un conflicto así porque tampoco hay contraste ( no hay ningún momento tierno o curioso en la crianza, todo es horrible y, francamente, criar no es así por muy duro que también sea, y consciente de que existe la depresión posparto) Ella está soberbia, aunque su personaje no me cae bien ni me interesa lo más mínimo. Porque la mirada de la directora atiende al síntoma y desprecia la causa. Y el síntoma es el mismo cada minuto que pasa.
La elegí por el sugerente logline, un thriller oscuro sobre la maternidad, y lo siento pero es floja y totalmente prescindible. Tampoco es oscura. No esperaba una cinta francesa de terror pero tampoco algo aburrido y simple dramáticamente. La crítica a veces se encapricha con algo y este es el caso.

6.1
11,913
1
7 de noviembre de 2020
7 de noviembre de 2020
34 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mario está demasiado cachas y demasiado bueno para ese papel pero de acuerdo, partamos de ahí y de que no hace falta hablar de su interpretación porque el problema de esta peli está en su guión.
Si te resultan verosímiles el cúmulo de despropósitos que suceden, la peli tiene cierto pulso y cierta energía a veces ( Victori intenta ser Sorogoyen y me temo que le queda mucho aún). Pero como empiecen a acumularse ( algunos están en el límite y al no estar mal rodados los dejas pasar) simplemente vas a ir desconectando hasta que empiecen las risas y la sensación de estafa.
Y vuelves entonces a esas situaciones inverosímiles que dejaste pasar por no ser el típico espectador aguafiesta y entregarte al género. Pero que por mucho que uno esconda la lupa te vas dando cuenta que no pasan. Lo intentas pero la propia peli te expulsa del relato.
Para esto prefiero giros a tope en plan mainstream, cosa que encima la peli no tiene. Quiere estar rodada como si fuera un thriller de autor, orgánico y experiencial y no tío, por ahí no, porque es igual de tramposa que una de Hollywood pero sin brillo y sin glamour.
Si te resultan verosímiles el cúmulo de despropósitos que suceden, la peli tiene cierto pulso y cierta energía a veces ( Victori intenta ser Sorogoyen y me temo que le queda mucho aún). Pero como empiecen a acumularse ( algunos están en el límite y al no estar mal rodados los dejas pasar) simplemente vas a ir desconectando hasta que empiecen las risas y la sensación de estafa.
Y vuelves entonces a esas situaciones inverosímiles que dejaste pasar por no ser el típico espectador aguafiesta y entregarte al género. Pero que por mucho que uno esconda la lupa te vas dando cuenta que no pasan. Lo intentas pero la propia peli te expulsa del relato.
Para esto prefiero giros a tope en plan mainstream, cosa que encima la peli no tiene. Quiere estar rodada como si fuera un thriller de autor, orgánico y experiencial y no tío, por ahí no, porque es igual de tramposa que una de Hollywood pero sin brillo y sin glamour.
1
15 de noviembre de 2020
15 de noviembre de 2020
23 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno tras otro. Y además acartonados. Si las secuencias recogieran un 50%, bueno venga, un 25 % de lo mejor de su género pero no, transmiten una pereza que notas a los diez minutos.
Ya cuando al principio se oye de fondo en una televisión “los disturbios que están uniendo a todo tipo de ideologías contra los poderes” dije “mm, a ver.” Y lo digo desde la falta de expectativas, solo espero al ver una serie así que si hay un contexto (y ya lo he visto mil veces antes), que sea una copia decente, mínimamente trabajada. Súmale luego la trama del banco que está financiando armas al gobierno malo ( y ya esta, eso es todo) o una periodista diciendo, literalmente “mi deber como periodista es publicar la noticia aunque pueda perder mi trabajo”. Añade después el estilo telenovela en la puesta en escena, o sea, todos los actores hablando quietos sin moverse, sin a penas acción y tienes un truño considerable. Los malos no existen, escriben cartas que narra la voz en off de Tosar. Y la premisa de la serie es el longline, no esperes que esa idea de ”danos pasta o morirá alguien al azar” evolucione a algo más complejo. En fin, es un despropósito.
Le perdí la pista a Mateo Gil pero dudo que revise sus últimas pelis después de esto. Un último ejemplo de la falta de brillo, energía y sabor. Los periodistas en el arranque del primero consiguen un éxito y se van a celebrarlo al bar. Una secuencia clásica que siempre mola en este tipo de ficciones ¿no? Pues son Tosar y la periodista sentados en una mesita hablando y sin moverse. Increíble, mala al estilo de líneas blancas.
Ya cuando al principio se oye de fondo en una televisión “los disturbios que están uniendo a todo tipo de ideologías contra los poderes” dije “mm, a ver.” Y lo digo desde la falta de expectativas, solo espero al ver una serie así que si hay un contexto (y ya lo he visto mil veces antes), que sea una copia decente, mínimamente trabajada. Súmale luego la trama del banco que está financiando armas al gobierno malo ( y ya esta, eso es todo) o una periodista diciendo, literalmente “mi deber como periodista es publicar la noticia aunque pueda perder mi trabajo”. Añade después el estilo telenovela en la puesta en escena, o sea, todos los actores hablando quietos sin moverse, sin a penas acción y tienes un truño considerable. Los malos no existen, escriben cartas que narra la voz en off de Tosar. Y la premisa de la serie es el longline, no esperes que esa idea de ”danos pasta o morirá alguien al azar” evolucione a algo más complejo. En fin, es un despropósito.
Le perdí la pista a Mateo Gil pero dudo que revise sus últimas pelis después de esto. Un último ejemplo de la falta de brillo, energía y sabor. Los periodistas en el arranque del primero consiguen un éxito y se van a celebrarlo al bar. Una secuencia clásica que siempre mola en este tipo de ficciones ¿no? Pues son Tosar y la periodista sentados en una mesita hablando y sin moverse. Increíble, mala al estilo de líneas blancas.
Más sobre yonidemonic
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here