Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
You must be a loged user to know your affinity with Rod_Vukmir
Críticas 39
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Dragon Ball Z: El último combate (TV)
MediometrajeAnimaciónTV
Japón1990
7.2
6,862
Animación
9
2 de julio de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Espectacular, a pesar de no formar parte del canon oficial, en cuanto a las creaciones de Toriyama al menos.

Muy útil de ver, para comprender la cronología y los orígenes del universo de Dragon Ball, y explicativa con respecto a los orígenes del mítico Son Goku y el nexo con todo lo que vendría después. Es tan efectiva, que se puede ver a lo largo del desarrollo de las distintas sagas, tanto al inicio, antes de que Goku inicie sus aventuras con Bulma, al inicio de Z antes de Goku y los demás guerreros luchen para salvar la Tierra e incluso al final de la Batalla de Freezer y de paso rememorar las predicciones que tendría Bardock.

Los 45 minutos que dura esta película-especial de televisión se pasan volando. Por empezar se nos muestra una faceta que es bastante desconocida en general, como es la de los saiyanos en su planeta Vegito, y como súbditos del emperador Freezer en acción, por otra parte está el protagonista Bardock, nada más y nada menos que el padre de Goku, que a pesar de su clase baja, (con un soundtrack de psytrance, al momento de la batalla, que eleva la adrenalina al máximo) intentará salvar su planeta de los intereses destructivos del despótico Freezer ¿Algo más épico que esto? Y por si fuera poco también muestra los inicios de Vegeta, como para hacer un nexo más completo, del que venía mencionando, y para que todo cuadre aún más.

En pocas palabras, probablemente la mejor película de todo el Universo Dragon Ball (aunque eso precisamente no sea tan difícil, no obstante estas circunstancias no le quita mérito a Bardock, el Padre de Goku).
8 de febrero de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película realmente me llegó. Está muy bien producida, bien actuada sobre todo por los personajes del Teniente Coronel Zabala -Varela en la vida real- representado por Alterio y la del delegado Soto por parte de Brandoni (que al día de hoy se convirtió en todo un derechista pareciendo olvidar todo lo que representó en este film). Los paisajes patagónicos son tan sublimes como agrestes y la banda sonora atrapante, y eso que estamos hablando de 1974, una época sin CGI, sin tanto presupuesto, sin los recursos de hoy día, una época difícil de rodar en todo sentido, incluso en la censura; de hecho la película fue prohibida –al igual que los libros- por el gobierno peronista de 1974 primero y la criminal dictadura militar que asoló Argentina después.

Es todo verídico y lo que estamos observando obtiene un cariz dramático, desde la lucha anarcosindicalista hasta la culminación de una ignominiosa masacre disciplinadora por parte de militares pro-élites y pro-extranjeros (sobre todo británicos). Los obreros, comerciantes y peones rurales de la Sociedad Obrera de Río Gallegos mantenían una huelga por tiempo indeterminado en reclamo de mejoras en condiciones laborales y salario. No hubo guerra, tampoco una organización capaz de realizar una revolución como la Bolchevique cercana a estos acontecimientos, tampoco hubo ingerencia chilena. Todos estos fantasmas fueron utilizados por la gente de bien: patrones, estancieros, poderosos latifundistas -como Braun y Menéndez Behety- la colonia británica, la Liga Patriótica, etc, para organizar la masacre.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De este modo con la eliminación de la subversión, la Patagonia fue salvada de los forajidos extranjeros, anarquistas chilotes, rojos y la Patria prevalece. Eso sí, la Patria no obtendrá tantos réditos económicos, porque en la Patagonia es todo privado, y lo que se produce y se gana se fuga desde tiempos inmemoriales, pero no hay problema, están los que tienen que estar, extranjeros, pero estos son gente de bien, con ellos la tierra sigue siendo argentina.
23 de mayo de 2021 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Enésima película que ya viendo de grande, no me parece lo mismo, ni tan buena ni tan aterradora, pero que de todos modos, se gana una calificación maso menos decente, por los buenos recuerdos que me trae, en espeMecífico, una memorable noche de espanto, en la que me encontraba solo, sintonizando el canal 9 argentino, en los tiempos en que pasaban buenas películas por TV, y llegué a creerme lo de la abducción. Otros tiempos evidentemente.

Pero ya no es lo mismo. Ni siquiera es un gran historia. Va entre el absurdo y el chiste.
Si pretendía dejar algún mensaje, sobre el comportamiento de los humanos, alguna metáfora, ésta se desestima totalmente, con el absurdo papel de la niña Rosie, que se comparta sumamente extraña y ni se lo preguntan, no queda claro si entendía el lenguaje de los extraterrestres, o qué. No se entiende el porqué de los fenómenos poltergeist, no se entiende nada.

Incluso da mucha gracia por momentos, escenas como las constantes peleas, los besos interraciales, la meada en los pantalones o lo burdamente que están representados los extraterrestres. Todo con una muy mala calidad de imagen, como aliciente.

Para dejar en claro todo, Dean Alioto, el director, aparece en la película, en modo de falso entrevistado, e interpretando a un supuesto director, y diciendo "esto es muy creíble, si fuera un chiste, yo lo estaría dirigiendo" ya dejando en evidencia, el carácter de chiste de la cinta, y seguramente no se esperaba, que su chiste llegará a tanto, casi un hito dentro del género Found Footage, siendo anterior incluso, a una obra tan conocida cómo el Proyecto de Blair Witch, y eso hay que reconocerlo. En dónde pierde la magia, es cuándo se lo visiona de nuevo ya de grande, y se percibe la notoria falsedad, pero sobre todo una floja historia.
16 de agosto de 2020 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un clásico de aquellos, indispensable, visto como mínimo una vez, durante algún pasaje de la vida por casi todos, quedando en en el corazón colectivo de los recuerdos, y que ha justificado innumerables secuelas, sin embargo tras visionarla después de mucho tiempo, me ha resultado a nivel personal, un tanto rígida, no dejándose ver tanto como uno quisiera.

Cambia y retrocede de manera acentuada en comparación con Terminator de 1984, dejando atrás la acción sin pausas, la violencia gratuita, la distopía retratada temporalmente y la trepidante adrenalina, por los aparatosos efectos especiales que se ven por montones (explosiones, persecuciones, chispas, ametralladoras, helicópteros) que se vuelven más importantes que la historia misma, y con tanto afán de ser mostrados, que ralentizan absolutamente todo. Al argumento dicho sea de paso, le agregan reiteradas dosis de melodramatismo (despedidas heroicas, sentimentalismos entre máquina-humano, reencuentros y demás somníferos), con moralinas inentendibles, (como cuando John se indigna por la violencia de un robot programado para no ser diplomático, precisamente y lo reprime de matar). No lo vi necesario.

Lo mejor de lo mejor fue el giro de tuerca que significó el cambio de rol T-800 de Schwarzenegger con respecto a la primera película, el aporte más valioso al argumento de la película, que palabras más palabras menos, está centrada en lo mismo que la primera, la persecución de John Connor, con algún que otro complemento como la destrucción de las futuras máquinas apocalípticas en Cyberdyne, y la insanía de Sarah. Finalmente una mención aparte, a las hermosas tomas de paisajes sureños, que le dan a la película un hermoso toque desértico.
21 de febrero de 2021 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hasta ahora la saga, en líneas generales, se caracterizaba por la participación casi estelar de nuestros queridos mutantes antropófagos, cuyas presas solían ser jóvenes de pocas luces, quienes eran cazados en situaciones hilarantes y con gore por montones. La idea parecía estar acabada y hemos aquí al experimento.

En esta ocasión, los jóvenes, bastante progres por cierto, parecen tener un poco más de perspicacia, y tratan de actuar de una manera más lógica, si es que se puede decir, ante esta nueva amenaza que surge de las entrañas del bosque, los sectarios de "La Fundación". Se trata de llevar la situación, lo más creíble y seriamente posible, con respecto a lo que ya conocemos, a la vez que deja de lado el sadismo y el gore, dando lugar al thriller y la intriga.

Hasta la mitad de la película consigue lo que se propone, una intriga muy bien lograda, algo que no se veía desde la primera entrega de la saga (la muerte, la locura y la lujuria no se hacen esperar mucho en las siguientes secuelas). Hasta la mitad entonces, un buen thriller para luego decaer en el aburrimiento a mi entender; el personaje del padre nunca termina de meterse en la historia de manera convincente, y junto a eso, un par de incoherencias que son demasiado notorias, (en eso si parece al resto de las entregas, pero se perdona, obvio) como por ejemplo, que los montañeses, supuestamente autosustentables y aislados en la montaña, de repente pueden verse en el pueblo y hasta comerciando, ¿al final bajaban o no de la montaña?.

En fin, un reboot mejor que algunas de las secuelas de la saga, aunque inferior y menos entretenida que otras; con una ambientación y un vestuario muy buenos. Le faltó un guión más atrapante, porque daba para más.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para