Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Fernando
Críticas 161
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
12 de septiembre de 2021
24 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las cosas como son. Esta película llamada "Kate" se podría llamar John Wick, The Equalizer, Venganza, Jack Reacher, The Transporter y un etcétera interminable, porque al final todas están cortadas por el mismo patrón, con un personaje protagonista que es un soldado de elite, que se enfrenta a muchos malos que solo aparecen para morir, que se ve traicionado por alguien "parecía que si", todo a contrarreloj (quizás sea este el aspecto más característico) y que generalmente tienen que lidiar con algún drama humano.

Pero claro, ahora le toca el turno a Netflix y bueno, ya sabemos como se las gasta la plataforma de streaming, que al sacar películas y series a cascoporro por lo general suelen tener algunos aspectos tirando a cutres. El elenco no parece uno de ellos, porque teniendo a Mary Elizabeth Winstead y Woody Harrelson como cabezas de cartel habla bien de la película, en concreto la primera interpretando el papel protagonista que está a la altura. Del resto del elenco poco a destacar, el que más Jun Kunimura que sí que aporta esa sobriedad que esperamos de la cultura japonesa y es el único que hace que me crea que estamos en Japón, quizás también la niña protagonista que está graciosa, pero poco más.

Las escenas de acción, que al final es lo que tiene que sobresalir, las hay algunas buenas y otras del montón. La película empieza fuerte, pero conforme van pasando las escenas todo se va desinflando hasta terminar de una manera bastante insulsa. En cualquier caso, no tiene esa gran escena o ese momento a lo "Kill Bill" en el restaurante que la haga memorable.

Y el guion no ayuda. Como digo, es una película genérica, cumple todos los clichés, con lo cual tampoco es un elemento diferenciador. Aspecto que sí que consigue con la banda sonora, con un pop japonés bastante decente en relación a las escenas de acción, y un aspecto visual con mucho neón de por medio que es como vestirse de negro, siempre queda bien.

Por mi parte, merece la pena por ver a una buena Mary Elizabeth Winstead dar palizas en Tokio a ritmo de música de anime.
8 de octubre de 2018
17 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gustaría ponerle un título menos mediocre a la serie, pero es que es tal que así. ¿Y por qué digo que no está tan mal? Pues porque es mediocre en todo, con algunos puntos mejores que otros.

Para empezar y algo que resulta obvio, el apartado técnico, tanto efectos especiales como caracterizaciones, localizaciones y demás detalles artísticos, son muy pobres. Y desgraciadamente no es que sean pobres para las series actuales, sino que estos aspectos son pobres comparados con series de los 90 casi. Tiene demasiada pinta de serie B, y aunque paradójicamente lo sea, lo normal es disimularlo un poco.

Los personajes van justito de carisma. No ayuda que sean todos unos desconocidos (o si son conocidos, en papeles muy menores), aun así Jessica Green como protagonista da bastante el pego, un pego ciertamente genérico a más no poder pero lo da. Del resto de personajes poco se puede decir, todos son o buenos o malos,por lo menos hasta que se va desarrollando la trama, versión maniquea que no triunfa mucho en esta época dominada por Juego de Tronos. Lo dicho, mediocridad.

El argumento. Este es el punto donde más se puede rascar. Está claro que la serie no inventa nada, la típica aventura del héroe que termina reclutando a sus amigos y demás, muy al estilo de El señor de los anillos. Aun así se esfuerzan en darle un toque personal a la serie para que no parezca un copia y pega del manual de la fantasía épica. Y conforme pasan los episodios se ve que tiene más profundidad (porque si nos tenemos que fiar del primer capítulo mal vamos).

Yo la recomiendo, es una serie ligera pero que apunta maneras, a la espera de ver si hay segunda temporada o no, eso si, como se dice en el ámbito de los videojuegos, no apta para "putillas gráficas", o dicho de otra manera, si esperáis una serie con un presupuestazo de la leche y que os metan efectos especiales, localizaciones, etc rollo Peter Jackson, pasad de ella.
23 de julio de 2021
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Cielo rojo sangre", nueva película de Netflix en tocar la temática de los vampiros, nos cuenta la historia de una madre y su hijo que, en busca de una cura para la enfermedad que le afecta a la madre, tienen que tomar un avión que de golpe y porrazo es secuestrado por unos terroristas.

Hay que decir que para la pinta de serie b que tiene el producto, el comienzo y la parte troncal de la cinta son muy buenos. Con una historia que va recordando más y más a la serie "The Strain" de Guillermo del Toro, es gratificante ver como se cuenta algo oscuro, sin paliativos de ningún tipo, y que el estar situada en un espacio tan claustrofóbico como lo es un avión en pleno vuelo le da ese toque de agobio, truncado a mi modo de ver en un tramo final algo estúpido. Y siendo totalmente sincero, tanto la propia trama central de la película (su desarrollo y desenlace sobre todo) como el trasfondo que le quieren dar a la protagonista, parecen un queso gruyere de los agujeros que tienen, tristemente en favor de unas escenas emotivas o de empaque si se le quiere llamar así, que empañan completamente un film que podría haber sido de sobresaliente.

Otros punto negativo, que al mismo tiempo engloba varias cosas a la vez, es el toque de peli barata que tiene. Muchos actores o mejor dicho sus actuaciones son mediocres (el niño, los militares, muchos pasajeros, los villanos parecen unos comediantes, etc), salvando eso sí la actuación de la protagonista Peri Baumeister. Después los efectos especiales, que en algunas partes cantan la traviata.

Por lo demás, es una cinta muy correcta, que con un poquito más de ambición y algo más de presupuesto se hubiera logrado una historia más redonda y una factura más pulida.

Recomendable para los amantes de los vampiros y el terror en cualquier caso.
2 de mayo de 2021
30 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
La nueva serie (o miniserie) de Netflix, El inocente, nos presenta el que promete ser el gran bombazo en cuanto a thriller del momento, un producto que va un pasito más allá de lo que propone últimamente la plataforma de streaming, con una factura muy cuidada, actores como José Coronado que son una garantía y con un guion a la altura. Pero claro, tiene carencias.

En cuanto al argumento no hay mucho inconveniente, tiene los ingredientes necesarios para enganchar y lo cierto es que van desarrollando los capítulos de manera que se hacen amenos pese a ser cada uno de una hora de duración. La cantidad y variedad de personajes que van circulando por pantalla es variada e igualmente interesante, pese a que las actuaciones sean otro cantar.

El cuidado del aspecto técnico también es impecable. Con unas localizaciones amplias, lujosas, etc da muy bien el pego como ese ambiente de alto copete, donde todos son altos cargos y está todo lleno de mentiras, corrupción y depravación. Pero claro, al mismo tiempo no deja de tener cierto regusto hortera, como que quieren darle un toque yanki metido con calzador, como con los motes de los personajes (¿Alguien en España ha usado alguna vez el sobrenombre de Matt?), haciendo que parezca demasiado artificial incluso para tener claro que se trata de una ficción. Entiendo que adaptan una novela de un autor de allí, pero en la adaptación estos rasgos dan bastante grima.

Las actuaciones, que no los actores, son otro punto flaco que tiene la serie. Dejando de lado a Coronado, Aura Garrido, Martina Gusman y alguno más que sacan adelante de manera muy solvente sus papeles, el resto tienen interpretaciones demasiado rígidas. A destacar el caso del protagonista Mario Casas, que se pasa con el mismo semblante toda la serie o que parece caminar todo el rato forzado. También está el hecho de que por la serie circula algún que otro personaje a los que se les da más peso del que debería.

En cualquier caso, serie recomendable.
12 de febrero de 2024
43 de 76 usuarios han encontrado esta crítica útil
De verdad que no entiendo la moda de querer llamar la atención de algunos guionistas y directores intentando que una serie que, mal que le pese a algunos, es comercial, se convierta en una patraña pedante, pesada y con una personalidad impostada hasta el máximo.

Tras un primer capítulo prometedor el resto son un estiramiento hasta el agotamiento de la nada. Los personajes se dedican a ir de un lado a otro pero no sabemos muy bien qué hacen o qué buscan, ¿y todo para qué?¿para que me lo resuelvas en los últimos minutos del último capítulo o algo así? Voy por el quinto y sinceramente me podría haber ahorrado casi todo el metraje de todos los capítulos salvo del primero.

Y eso que la idea no estaba mal, es decir, tenemos un lugar atrayente y un misterio bastante intrincado que parece hasta demasiado paranormal, pero porqué querer hacerse los interesantes de más nunca lo voy a entender.

Personajes de porquería que no tienen demasiado sentido tampoco y en fin, demasiado pasados de rosca. Jodie Foster hace de una poli dura que trata a un policía joven como si fuera un pokemon diciéndole "haz las preguntas" o "pregunta errónea", como si fuera a quedar guay en pantalla pero lo que da es vergüenza ajena.

En definitiva, para mi una pérdida de tiempo más después de la increíble tercera temporada.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para