You must be a loged user to know your affinity with InCriteria
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.8
19,527
7
6 de diciembre de 2011
6 de diciembre de 2011
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace más de un año que se anunció en los medios la producción de esta película, una producción esperada entre los fans de Shrek y entre los fans de este personaje en concreto: “El gato con botas”. Las expectativas estaban muy altas y aunque no defrauda, tampoco se puede considerar la mejor película de animación del año.
El argumento de esta película, “El gato con botas”, se aleja completamente de aquel argumento original del cuento (que data del año 1600 aprox.) recopilado por Charles Perrault —aunque también se dice que fue recopilado por los Hermanos Grimm— en el que el gato con botas es la herencia que deja un molinero a su hijo menor, al que no le quedan más posesiones que su recién heredado gato, pero que acaba siendo de gran ayuda, ya que el felino con su astucia y basándose en ingeniosos engaños, consigue convencer al rey de que el hijo del molinero es en realidad un marqués y con algunas triquiñuelas logra que el rey acabe otorgándole la mano de su hija, la princesa, al supuesto noble.
La película de Dreamworks, por el contrario, está basada en el cuento de “Jack y las habichuelas mágicas” —también llamado “Juan y las judías mágicas”— en el que unas judías al ser sembradas, se convierten en un tallo enorme que llega hasta el cielo, donde se encuentra un castillo que guarda un increíble tesoro: un ganso que pone huevos de oro. La misión de nuestro gato aquí, es encontrar las judías y hacerse con el ganso, con lo que, en lugar de un cuento tenemos otro, pero no por eso es menos interesante.
Los personajes están muy bien definidos, todos ellos muy al estilo Shrek, y la voz de Antonio Banderas se lleva todo el mérito de la pícardia del protagonista, puesto que con sus frases coloquiales y su acento tan característico, hace que —por lo menos en España— se disfrute al máximo con algunas expresiones autóctonas que le dan personalidad al peludo forajido.
El gato, aunque humanizado, no deja de ser un gato, y cuando nos recuerdan que este animalito maulla, bufa, se lame o ronronea, entre tantas aventuras y persecuciones, es cuando se crea el contraste que consigue la gracia. Un buen rato con este minino y sus amigos —y enemigos— nos trae el género de animación este año a los cines, no obstante, este filme no llega a deslumbrar del todo, tal vez se deba a que con Shrek nos acostumbraron tanto a este peculiar tipo de humor, que ya ha dejado de ser una sorpresa.
El argumento de esta película, “El gato con botas”, se aleja completamente de aquel argumento original del cuento (que data del año 1600 aprox.) recopilado por Charles Perrault —aunque también se dice que fue recopilado por los Hermanos Grimm— en el que el gato con botas es la herencia que deja un molinero a su hijo menor, al que no le quedan más posesiones que su recién heredado gato, pero que acaba siendo de gran ayuda, ya que el felino con su astucia y basándose en ingeniosos engaños, consigue convencer al rey de que el hijo del molinero es en realidad un marqués y con algunas triquiñuelas logra que el rey acabe otorgándole la mano de su hija, la princesa, al supuesto noble.
La película de Dreamworks, por el contrario, está basada en el cuento de “Jack y las habichuelas mágicas” —también llamado “Juan y las judías mágicas”— en el que unas judías al ser sembradas, se convierten en un tallo enorme que llega hasta el cielo, donde se encuentra un castillo que guarda un increíble tesoro: un ganso que pone huevos de oro. La misión de nuestro gato aquí, es encontrar las judías y hacerse con el ganso, con lo que, en lugar de un cuento tenemos otro, pero no por eso es menos interesante.
Los personajes están muy bien definidos, todos ellos muy al estilo Shrek, y la voz de Antonio Banderas se lleva todo el mérito de la pícardia del protagonista, puesto que con sus frases coloquiales y su acento tan característico, hace que —por lo menos en España— se disfrute al máximo con algunas expresiones autóctonas que le dan personalidad al peludo forajido.
El gato, aunque humanizado, no deja de ser un gato, y cuando nos recuerdan que este animalito maulla, bufa, se lame o ronronea, entre tantas aventuras y persecuciones, es cuando se crea el contraste que consigue la gracia. Un buen rato con este minino y sus amigos —y enemigos— nos trae el género de animación este año a los cines, no obstante, este filme no llega a deslumbrar del todo, tal vez se deba a que con Shrek nos acostumbraron tanto a este peculiar tipo de humor, que ya ha dejado de ser una sorpresa.

5.7
7,895
6
1 de mayo de 2011
1 de mayo de 2011
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película tópica de romance y comedia, pero que al ser francesa, tiene un aire diferente a las típicas películas de comedia romántica americanas, aunque nos esté contando lo mismo con un envoltorio diferente. Ideal para pasar un buen rato, reír mucho y disfrutar de las locuras de Álex, el personaje de Romain Duris.
Un especialista en romper parejas no es que sea muy común, pero si un hombre que se enamora de una de las chicas de uno de sus “trabajos”, ella que descubre el marrón y se siente engañada, y todo que se soluciona al final. A parte de estos roles típicos y de como se desarrolla el argumento con previsibilidad, la gracia reside en como están interpretados esos típicos roles, especialmente por Romain Duris.
Desde hace bastantes años ya, el cine americano bombardea nuestra vida de ocio con fuerza, con lo que disfrutar de un humor y estilo europeo en el cine, es como una brisa de aire fresco, un kit kat refrescante, aunque en el fondo sea más de lo mismo que estamos acostumbrados a ver.
Un especialista en romper parejas no es que sea muy común, pero si un hombre que se enamora de una de las chicas de uno de sus “trabajos”, ella que descubre el marrón y se siente engañada, y todo que se soluciona al final. A parte de estos roles típicos y de como se desarrolla el argumento con previsibilidad, la gracia reside en como están interpretados esos típicos roles, especialmente por Romain Duris.
Desde hace bastantes años ya, el cine americano bombardea nuestra vida de ocio con fuerza, con lo que disfrutar de un humor y estilo europeo en el cine, es como una brisa de aire fresco, un kit kat refrescante, aunque en el fondo sea más de lo mismo que estamos acostumbrados a ver.

6.4
34,013
5
1 de mayo de 2011
1 de mayo de 2011
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La nueva generación de animación sigue arrasando, y es que cada vez crean personajes más curiosos, divertidos y simpáticos. Rango es la historia de un camaleón sin amigos que por imposición del destino tiene que salir de su propio mundo solitario e imaginario y enfrentarse con una realidad árida en el desierto, integrarse a una sociedad y descubrir que papel tiene él dentro de un grupo de otros animalitos.
Rango tiene características físicas con detalles muy curiosos que le hacen adorable, tiene unos enormes ojos cubiertos por piel verde que sólo dejan ver sus iris y pupilas, tiene el cuello torcido y una barriguita prominente. Los otros personajes van desde topos, ratoncitos, reptiles, serpientes, bichos bola hasta pájaros varios, todos ellos con características muy especiales.
Pero no todo es estética y gala visual, porque aparte de los personajes, bellos paisajes reproducidos en animación y un viejo pueblo del oeste en medio del desierto, el argumento es primordial para valorar esta película. En este caso, el argumento es bastante tradicional y predecible: el protagonista hace nuevos amigos, para impresionar les engaña sobre su pasado y les hace confiar en él prometiendo que les solucionará sus problemas; más tarde, acaban descubriéndole con su consiguiente decepción por parte del grupo y, finalmente, el protagonista acaba redimiéndose ayudando a los nuevos amigos en el problema más gordo que tienen que solucionar al final de la cinta. También cuenta con algún punto que desentona, como la aparición de un humano profeta que no pega con el resto de la historia, que está contada desde la vida animal.
Por lo tanto, la originalidad reside aquí en la animación y en los personajes más que en la historia en sí, con lo que la película no llega a donde pudo haber llegado si hubiera sorprendido también con el argumento. Es una cinta encantadora y para los niños seguramente un disfrute, pero para quién busque sorpresa argumentativa, esta película, aunque con moraleja, no llega a aquella genialidad de Toy Story o Buscando a Nemo.
Rango tiene características físicas con detalles muy curiosos que le hacen adorable, tiene unos enormes ojos cubiertos por piel verde que sólo dejan ver sus iris y pupilas, tiene el cuello torcido y una barriguita prominente. Los otros personajes van desde topos, ratoncitos, reptiles, serpientes, bichos bola hasta pájaros varios, todos ellos con características muy especiales.
Pero no todo es estética y gala visual, porque aparte de los personajes, bellos paisajes reproducidos en animación y un viejo pueblo del oeste en medio del desierto, el argumento es primordial para valorar esta película. En este caso, el argumento es bastante tradicional y predecible: el protagonista hace nuevos amigos, para impresionar les engaña sobre su pasado y les hace confiar en él prometiendo que les solucionará sus problemas; más tarde, acaban descubriéndole con su consiguiente decepción por parte del grupo y, finalmente, el protagonista acaba redimiéndose ayudando a los nuevos amigos en el problema más gordo que tienen que solucionar al final de la cinta. También cuenta con algún punto que desentona, como la aparición de un humano profeta que no pega con el resto de la historia, que está contada desde la vida animal.
Por lo tanto, la originalidad reside aquí en la animación y en los personajes más que en la historia en sí, con lo que la película no llega a donde pudo haber llegado si hubiera sorprendido también con el argumento. Es una cinta encantadora y para los niños seguramente un disfrute, pero para quién busque sorpresa argumentativa, esta película, aunque con moraleja, no llega a aquella genialidad de Toy Story o Buscando a Nemo.

5.3
605
3
1 de mayo de 2011
1 de mayo de 2011
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
De entrada, este filme se presenta con un argumento original y prometedor, con un planteamiento visual atrevido que salta entre el mundo real y el virtual y con unos arquetipicos personajes lo suficientemente correctos para su cometido.
Pero una vez planteado el concepto, la película se estanca desarrollándose a trompicones y de manera forzada y perdiendo no solo la buena promesa del principio, sino haciéndonos perder a los espectadores, todas las ganas de verla y aguantar hasta el final.
Personajes predecibles, historia rebuscada, interpretaciones superficiales y nada memorable para destacarla ni recomendarla.
Pero una vez planteado el concepto, la película se estanca desarrollándose a trompicones y de manera forzada y perdiendo no solo la buena promesa del principio, sino haciéndonos perder a los espectadores, todas las ganas de verla y aguantar hasta el final.
Personajes predecibles, historia rebuscada, interpretaciones superficiales y nada memorable para destacarla ni recomendarla.

5.1
1,295
3
1 de mayo de 2011
1 de mayo de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta secuela, que a veces se considera más el capítulo piloto de la serie de Lilo & Stitch que una secuela de la película, pierde calidad y la duración de esta producción es tan corta que realmente parece más de serie de Tv , aunque está salió directamente para ser vendida en formato DVD. Los personajes en esta película pierden encanto, repiten gags de la primera entrega y se nota a leguas que el equipo de realización ha cambiado por completo, así como ha cambiado esta película el concepto original de Lilo & Stitch.
La calidad de los dibujos se ha perdido, ahora con esta supuesta secuela, los dibujos parecen sacados de una serie cualquiera de dibujos de tv , dura como mucho 60 minutos y los personajes están sosos y sin picardía. Ahora si parecen los típicos personajes de antaño de Disney que basaban su existencia en ñoñerías y en clichés de como debe ser el personaje malo y como debe ser el bueno.
Aunque los doblajes suelen ser malos, el doblaje de Lilo en la primera película era bastante bueno y si al menos eso hubiera tenido la Lilo de esta secuela, habría hecho de esta película un producto mejor llevadero, pero ni eso. Han repetido gags de la primera entrega y han metido a todos los personajes como con calzador, ya que incluso estaban hasta los que no pintaban nada.
El estilo de la primera peli no está en la segunda, el cambio de equipo es evidente. En definitiva, no nos alargan la experiencia Lilo & Stitch, nos dan otra cosa muy diferente.
La calidad de los dibujos se ha perdido, ahora con esta supuesta secuela, los dibujos parecen sacados de una serie cualquiera de dibujos de tv , dura como mucho 60 minutos y los personajes están sosos y sin picardía. Ahora si parecen los típicos personajes de antaño de Disney que basaban su existencia en ñoñerías y en clichés de como debe ser el personaje malo y como debe ser el bueno.
Aunque los doblajes suelen ser malos, el doblaje de Lilo en la primera película era bastante bueno y si al menos eso hubiera tenido la Lilo de esta secuela, habría hecho de esta película un producto mejor llevadero, pero ni eso. Han repetido gags de la primera entrega y han metido a todos los personajes como con calzador, ya que incluso estaban hasta los que no pintaban nada.
El estilo de la primera peli no está en la segunda, el cambio de equipo es evidente. En definitiva, no nos alargan la experiencia Lilo & Stitch, nos dan otra cosa muy diferente.
Más sobre InCriteria
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here