Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Joan Quel
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Críticas 46
Críticas ordenadas por utilidad
9
22 de mayo de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué reconfortante resulta revisitar esta obra maestra del gran C.Th. Dreyer, tanto si conservas la fe -aunque sea la católica- como si la has perdido. Es un regalo para el cinéfilo ir adentrándose en lo más puro del cristianismo protestante, sin barroquismos ni imaginería, dónde la fe brota únicamente de la Palabra y la verdadera Iglesia es el creyente, aquí personificado en la figura de Johannes, el hijo teólogo imbuido de la filósofía de Kierkegaard, cuyo cuerpo puede metamorfosearse en Cristo (llámalo locura si quieres) para mostrar que no hubo un tiempo para los milagros, sino que los prodigios pueden acontecer en cualquier momento.

Por eso, aunque uno no sea creyente, no reprocha al autor que tome partido por la fe pura, contra el agnosticismo o contra la religión de la costumbre social y se deje llevar a esa atmósfera de paredes blancas como las almas que las habitan, diáfanos espacios que recrean las pinturas del danés Hammershoi y se pueda conmover con sus personajes de carne y hueso o reflexionar con ellos a través de sus diálogos claros y a la vez profundos.

Y a pesar que el origen teatral del drama que se narra no lo exija, hay que destacar también las escenas de exteriores, esos paisajes atormentados de dunas y matorrales azotados por el viento con el mar atisbándose a lo lejos, todo rodado en un sublime blanco y negro, mostrando en todo su esplendor la luz del norte.
Joan Quel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
30 de diciembre de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todavía me acuerdo de la tarde que vi Blade Runner. Cine Novedades de Barcelona, calle Casp, viernes de estreno, primera sesión. Hace más de 35 años. Salí de la sala impactado, turbado por las imágenes, convencido de que había visto una de las mejores películas de mi vida. Después de tantos años sigo pensando lo mismo: Blade Runner no solo es una obra maestra del cine fantástico, sino del Cine.

No le iba a pedir tanto a la continuación, seamos sinceros. No obstante sigue siendo cierto que "nunca segundas partes fueron buenas". ¿Era necesaria esta secuela?, ¿Aporta algo nuevo?. Desde mi modesta opinión, nada de nada.

Replicantes rebeldes, replicantres sumisos, blade runners a su caza y captura. Mucha atmósfera sórdida (la escena de la montaña de basura me ha recordado la última de la saga de Mad Max, aunque la de Miller con la impresionante Charlize Theron es mucho mejor) ; una ambientación que se limita a copiar la película original, en un futuro estático en el que parece que nada ha cambiado desde una película a la otra, excepto en el rostro de Harrison Ford.

Lo que hay es sobredosis de estruendos y poca música, mucha más tecnología y ninguna magia.

Mi inteligencia no ha llegado a comprender el fondo de la cuestión. Los replicantes han llegado a evolucionar hasta poderse reproducir por el método natural, y se intuye que de ello depende la llegada de un "salvador" de la especie contra el cual el "sistema" debe actuar para eliminarlo. Pero ni la historia me atrae ni los actores me trasnmiten ninguna emoción. Gosling deambula impasible por el oscuro cielo de L.A. con su Peugeot volador; Harrison Ford, en su triste papel, tiene la función de engarzar un film con el otro, como avalando la continuidad de la saga. Pero aquí nada me sorprende, nada me intriga. Quizá mi abulia se deba a mi distracción por aburrimiento y a las ganas que tenía de salir del cine por los estruendos referidos. También es posible que sea la edad, que no perdona.
Joan Quel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
27 de septiembre de 2016
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algunos críticos que sigo han alabado este remake mientras se preguntaban si hacía falta, lo que evidencia una clara contradicción, porqué si te ha gustado la película no te planteas si era o no necesaria. Lástima que a esta conclusión he llegado después de ver el film. Tuve que haberme dado cuenta antes y me habría ahorrado dos horas de tiros y explosiones y muertos a mansalva.
No recuerdo cómo era la original "Los 7 magníficos" de Sturges. Sé que fue un gran éxito en 1960, pero ello no implica que su puesta al día sea recomendable. Menos aún cuando la nueva versión resulta plana, previsible, aburrida y olvidable. La típica película de buenos y malos, ¡incluso con su indio bueno y su indio malo!. El público actual exige más matices, personajes más complejos y , sobretodo, más inteligencia.
En cambio, aquí, la única adpatación a estos tiempos que nos ofrece el autor es la creación de un grupo de siete, multirracial y multicultural, que construye disparatadamente en unos pocos minutos de metraje, como si fichase jugadores para ganar la Champions, pero de pistoleros. No se olvida tampoco de incluir a la chica, una especie de "número ocho" a modo de guiño al público femenino.
Si se quiere hacer un remake de un clásico del oeste, al menos que tenga un guión al estilo Tarantino, dónde los personajes digan frases brillantes llenas de humor e ironía. Pero no es el caso. Aquí los guionistas parecen tomarse en serio lo que nos están contando, aunque no tenga ninguna verosimiltud. He leído que Faqua, el director, ha pretendido que la historia funcione como una metáfora del mundo actual "tan necesario de un grupo especial de personas uniéndose para luchar contra la tiranía". Los actores, más sinceros, han declarado que se lo han pasado muy bien durante el rodaje ¡montando a caballo!.
Joan Quel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
12 de junio de 2016
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos buenos tipos es una comedia de acción ambientada en los años 70, aunque no es un thriller por mucho que sus protagonistas sean detectives. Las críticas han sido bastante buenas y admito que la película ha gustado por las risas que he oído a mi alrededor, pero he sido incapaz de esbozar apenas una sonrisa. Es lo que tiene la edad. Porqué aún reconociendo que alguna situación hilarante está bien resuelta (la escena del w.c. o las caídas de Gosling) para mi gusto hay en el film demasiada pirotécnia gratuita en la acción y mucha sal gruesa en el humor.
Parece que Shane Black ha querido mostrar cómo en el fondo Los Ángeles y Hollywood siguen más o menos igual que en los años 70, con su insoportable polución y su pornografía, pero se intuye que hubo mayor radicalización izquierdista en aquel entonces.
Hay que reconocer que Russell Crowe y Ryan Gosling hacen buena pareja y que se divierten actuando. La aparición de Kim Bassinger en un papel secundario con su maravillosa obra de ingeniería plástica en el rostro tiene su morbo, aunque sea perfectamente prescindible.
Joan Quel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de mayo de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La Bruja" rememora en una magistral ambientación, las historias de brujería que tanto proliferaron en el siglo XVII en Nueva Inglaterra. La narración, sin embargo, se centra únicamente en el caso de un granjero, su esposa y los cinco hijos del matrimonio, decididos a establecerse aislados de su comunidad, a la vera del bosque y al amparo de su fe.
Sin concesiones a la comercialidad ni a la truculencia, van desencadenándose ante nuestros ojos terribles hechos de naturaleza sobrenatural, que perturban por lo que ocultan, valiéndose de eficaces elipsis.
En una atmósfera de religiosidad enfermiza y asfixiante, los protagonistas del drama viven con igual certeza la existencia de Dios y la del Diablo, como si uno y otro se realimentasen y de la fuerza de uno dependiese la del otro. En este caso el Diablo o el Maligno gana la batalla, materializado en un submundo de brujas y aquelarres, grotesco y seductor, onírico y real a la vez.
Las imágenes filmadas son de una gran pureza y verismo. La fotografía, naturalista, recuerda la pintura holandesa de la época e incluso evoca el film "Ordet" de Dreyer, aunque también influye la temática religiosa.
El uso sabio del color consigue mostrar los paisajes como desolados y tristes, mientras que las brujas aparecen en toda su intensidad cromática.
En un film sin música (solo hay algún subrayado sonoro en alguna escena) la fuerza de la historia radica en los actores, sus tensos diálogos y sus convincentes oraciones. Destaca el conmovedor momento de la familia recitando el salmo 23 ante el yacente hijo Caleb, cuya actuación en medio de creibles y notables actores, incluso sobresale.
Quizá no debiera etiquetarse como "cine de terror" lo que es puro cine de autor, o de "arte y ensayo" como lo llamábamos en el pasado.
Joan Quel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow