Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Nyarlathotep
<< 1 2 3
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
7
7 de mayo de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Haneke, ese genio, lleva indagando sobre la violencia y sus formas desde el comienzo de su carrera. Ya sea a través de los psicópatas de "Funny Games" (1998), el niño hijo de puta de "El vídeo de Benny" (1992) o la represión sadomasoquista de "La pianista" (2001), el director austriaco ha ido diseccionado con su fino bisturí las diferentes formas de hacer el mal, contra los demás o contra uno mismo, física o emocionalmente, pues la violencia está presente en todos los ámbitos y aspectos de la vida.

En "Caché", sin embargo, parece querer dar una vuelta más de tuerca, pues ahora la violencia la ejerce el espectador. Si, ya sé que suena raro, pero dejad que me explique. No se puede entender "Caché" como algo más que una gran metáfora sobre el 'placer' que puede producir ser testigo de la violencia y quedarse de brazos cruzados. Aquí da igual quien sea el malo, quien envía las cintas que perturban al Auteuil y la Binoche, porque sea quien sea es un sinsentido. Como la violencia en sí. Es absolutamente indiferente para la trama si es Majid, o su hijo, o ambos, o ninguno de los dos. En "Caché" el daño lo hace la cámara, y por extensión, el sujeto que se coloca detrás de ella, grabando el sufrimiento.

Resulta curioso, y muy adecuado, que a mitad de película se incluya un fragmento de un telediario en el que se habla sobre la guerra de Irak. Y más adecuado aún resulta que lo estén viendo en ese momento la pareja protagonista. Hemos llegado a un punto tal en el que vemos violencia y muerte por la televisión y uno lo ve como el que se va al cine a ver una comedia de Jim Carrey. Esa manera de percibir y entender el mundo es el motor argumental de "Caché", acompañado por otra genialidad de Haneke como es presentar dicho argumento acompañado de una verdad que se lanza muy sutilmente pero que no deja de ser eje central también de la historia: todos los actos tienen consecuencias, y da igual cuánto tiempo pase, al final se pueden volver contra ti.

¿Consideramos esto como una gran alegoría sobre la guerra de Irak y la actuación que en ella han tenido países como Francia, Inglaterra o Estados Unidos? No creo que Haneke quiera ni pretenda quedarse sólo en eso. No, Haneke va más allá. El dedo (o la cámara) acusadora apunta a todos y cada uno de nosotros, y nos recuerda sibilinamente que todos somos culpables, que todos, mediante nuestra pasividad o consentimiento callado y sumiso, somos responsables de que las cosas sean como son y no diferentes. Ese es el mensaje de Haneke, y huelga decir que tiene toda la razón. Que luego sea capaz de dotar a ese mensaje de un lenguaje cinematográfico tan cojonudo como el suyo es ya sólo un orgasmo cinéfilo del que por suerte podemos disfrutar.

Así que cuidado, no vaya a ser que dentro un tiempo alguien nos ponga una cámara a grabar nuestro portal.
Nyarlathotep
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
13 de septiembre de 2007
30 de 60 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para comentar esta película, y hacer ver lo sumamente mala que me pareció, podríamos partir perfectamente de su genial argumento, e imprescindible hilo conductor: Un tio se va a un puti-club y su anillo de compromiso (que vale la friolera de 30 millones de pesetas) acaba dentro del culo de una puta.
Bien tras éste magnífico punto de partida (¿Cómo no se les ocurriría a los Zucker-Abrahams?), la película empieza un sórdido viaje chiste malo tras chiste peor, cada vez más surrealista, cada vez más desfasada, cada vez más lenta, más aburrida, casposa y absolutamente lamentable.
Absolutamente denigrantes para la mente del osado visionario de esta "cosa", y momentos que pasaran al índice del peor cine de la historia, están esos maravillosos números musicales (bestial el final), esas interpretaciones (gran Segura), esas situaciones absolutamente increibles y por muchos momentos patéticas, asi como un largo etcétera, pero no me voy a alargar que tampoco quiero hacer esto demasiado largo.
En fin, la película es una suceción pesada y aborrecible en algunos puntos de gags sin gracia, persecuciones horriblemente filmadas, cameos y más cameos (a cada cual peor).
Los benditos que escribieron este guión se quedarían a gusto, no me cabe duda, pero hubiera sido mucho mejor para todos que se hubiera perdido en la basura, o que hubieran usado sus páginas para liarse porros (cosa que no descarto).
Este tipo de humor y este tipo de películas son las que hacen que el cine español tenga esa imagen lamentable que no merece, pero que parece querer ganarse a pulso.
Posiblemente, y junto con la abominable Street Fighter, la peor película que he visto en mi vida.
Cuando una comedia no te hace reír mal vamos, pero cuando encima es que te dan ganas de quitarla cuando llevas 30 minutos (supuestamente su máxima ambicion es entretener, aunque logre justo lo contrario), entonces estamos ante un serio problema.
Bueno, no me alargo más, aunque podría.
Por favor, aquellos que aún no la hayáis visto (como os envidio) por favor no la veáis. Es un consejo de amigo.
Nyarlathotep
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
1 de junio de 2008
9 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sólo apta para incondicionales del género, sin duda À L’intérieur es una de las películas splatter más sangrientas y explícitas que se hayan rodado jamás. El problema es que, como en la mayoría de cintas de este tipo, el envoltorio rojo-sangre vale mucho más que el núcleo argumental que le sirve de pretexto. Porque aquí la historia es un McGuffin de primera categoría para que los noveles Alexandre Bustillo y Julien Maury den rienda suelta a su predilección por la sangre, la violencia y el sufrimiento sin aparente sentido o motivación.
La principal virtud de estos jóvenes directores es haber conseguido crear una atmósfera asfixiante en la cual llegas a pasar miedo y entrar en un estado de tensión inquietante, que pese a que no decae durante toda la película, no logra evitar que ésta empiece a desinflarse lentamente como un globo a medida que la sangre va inundando más y más los rincones de la casa. Toda la potencia visual que despliegan en pos de su sadismo y pasión por el gore y la violencia quedará retenido en la memoria del espectador por lo visceral y gráfico que puede llegar a ser, más que por que realicen un verdadero ejercicio fílmico de terror. Y es que el guión empieza a complicarse hacia el final de la historia hasta llegar a alcanzar algunos momentos histriónicos que provocan más la risa que otra cosa, dando al traste con todos los logros anteriores (presentación de personajes, la citada atmósfera opresiva, la escasez de diálogos), hasta llegar al consabido giro final donde se explica todo y uno llega a plantearse seriamente si realmente ha merecido la pena.
En definitiva, una película de terror más, sólo que con una violencia mucho más manifiesta y auto-complaciente, hecha a medida de los fans del género que, pese a todo, disfrutarán sin duda al verla, y a los cuales se la recomiendo encarecidamente. Al resto de aficionados al cine les diría que si tienen el estómago sensible o son especialmente reacios a la violencia explícita la ignoren. Película olvidable, y eso para una película de estas características no es precisamente un elogio.
Nyarlathotep
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
8 de marzo de 2007
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como siempre, odiada por algunos y alabada por otros (me incluyo aqui), Lars Von Trier nos deleita durante dos horas con cine diferente. No se si el movimiento dogma es bueno o no, pero a mi me encanta. Plasmar una historia de este modo me parece alucinante y realmente genial. Tiene secuencias realmente maravillosas, como la orgía, o la escena en la que intentan que orine uno de los personajes. Tan cruda como puede llegar a ser, me parece que este es el mayor acierto: mostrar las cosas tal cual.
La única pega bajo mi punto de vista: el exceso de apariciones del micrófono o la cámara. Hay veces que me parece que no viene a cuento, ni siquiera en este movimiento, pero es algo perdonable teniendo en cuenta el resultado final de la obra.
Imprescindible.
Nyarlathotep
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
13 de septiembre de 2010
2 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Los abrazos rotos' resulta una paradoja en sí misma. Alimentada por un fuego interior destinado a desembocar en los sentidos del espectador gracias a la muy melodramática e inflada historia de amor que sirve de hilo argumental, pero al mismo tiempo ahogada por el mismo que ideó y escribió a la susodicha: don Pedro Almodóvar.

Toda la pasión que se deduce de la relación a cuatro bandas Pé-Homar-Portillo-Gómez queda embutida, encorsetada, o maniatada si lo prefieren, por la parafernalia técnica y el deseo de remarcar cada plano con ese sello personal, tan característico, pero por otro lado tan relamido ya, del cineasta manchego.

La enorme historia que Almodóvar ha logrado trazar queda reducida a un mero esbozo en pos del deseo inamovible del director de estar presente en la película como si fuera otro personaje más. El ego que el manchego deja libre en esta obra, y que acaba por hundirla bajo su propio peso, se impregna de tal forma en cada fotograma que acaba haciendo de 'Los abrazos rotos' una película aburrida, lenta y llena de artificio barato.

Sustentada en un continuo homenaje, tanto a los gustos de Almodóvar como a sí mismo, la película acaba divagando en un compendio de clichés y autorreferencias que me hacen pensar que Almodóvar escribió esta película pensando en un único modelo de público objetivo: él mismo.

Mal escrita (incluyendo algunos diálogos que provocan vergüena ajena), mediocremente interpretada, pero bien dirigida y fotografiada, lo único excelente de 'Los abrazos rotos' es ese genial fragmento de la película que Lluis Homar rueda durante el transcurso de la historia, y que Almodóvar nos regala a forma de epílogo, aunque se parezca sospechosamente a 'Mujeres al borde de un ataque de nervios'.

Una pena que en esta película el manchego haya sustituído sus doses de genialidad por una ración doble de egocentrismo.
Nyarlathotep
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow