You must be a loged user to know your affinity with Hipergerman
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
27 de octubre de 2009
27 de octubre de 2009
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues como el propio título de la crítica indica, me atrevo a decir que es uno de los pocos telefilms que recomendaría y que vale la pena ver. Al menos las estructuras narrativas y la base sobre la que se parte muestra un mínimo interés en hacer un producto disfrutable.
Debe entenderse que los errores históricos en las películas históricas son muchos, y "Atila, el huno" no iba a ser menos (en el spoiler cuento). No obstante, a pesar de éstos, la película es un gran entretenimiento de principio a fin, y creo que no busca otra cosa.
Destaco, por encima de todo, las actuaciones de Gerald Butler como un Atila muy convincente y Powers Boothe como un Flavio Aecio bastante bien ceñido al auténtico.
En pocas palabras, véanla y disfruten.
Debe entenderse que los errores históricos en las películas históricas son muchos, y "Atila, el huno" no iba a ser menos (en el spoiler cuento). No obstante, a pesar de éstos, la película es un gran entretenimiento de principio a fin, y creo que no busca otra cosa.
Destaco, por encima de todo, las actuaciones de Gerald Butler como un Atila muy convincente y Powers Boothe como un Flavio Aecio bastante bien ceñido al auténtico.
En pocas palabras, véanla y disfruten.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Los uniformes de soldados romanos mostrados en la película son de la época del Alto Imperio, son muy desfasados.
-Atila tenía, según las crónicas, era un hombre bajo de rasgos típicos de Asia central.
-Atila atacó (bueno, trató, a saber qué le diría León I) Roma un año después de su derrota en los Campos Cataláunicos.
-Atila y Aecio murieron en años distintos.
-Atila tenía, según las crónicas, era un hombre bajo de rasgos típicos de Asia central.
-Atila atacó (bueno, trató, a saber qué le diría León I) Roma un año después de su derrota en los Campos Cataláunicos.
-Atila y Aecio murieron en años distintos.

5.8
40,099
2
27 de enero de 2011
27 de enero de 2011
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues eso, en lugar de ver semejante despropósito azucarado-empalagoso-romántico de film, mejor consíguete un album con los mejores éxitos del grupo de dance-pop sueco porque, quitando sus temas clásicos durante el metraje y los números de baile (que hay algunos que están bien, por eso no le pongo el 1 al film), nos encontramos ante la típica historia de amor cursi pastelosa vomitiva de boda y reconciliaciones con final happy para todo kiski.
Lamentable ver en el reparto actores a los que tenía mucho respeto como Pierce Brosnan, Meryl Streep o Stellan Skarsgard actuando en semejante bodrio predecible y asquerosamente pasteloso.
Mírala solo si es para contentar a tu chica, si no es así... aléjate.
Hubo que tragársela en un bus de vuelta a mi ciudad universitaria. Qué desgracia.
Lamentable ver en el reparto actores a los que tenía mucho respeto como Pierce Brosnan, Meryl Streep o Stellan Skarsgard actuando en semejante bodrio predecible y asquerosamente pasteloso.
Mírala solo si es para contentar a tu chica, si no es así... aléjate.
Hubo que tragársela en un bus de vuelta a mi ciudad universitaria. Qué desgracia.

6.8
2,949
9
8 de junio de 2010
8 de junio de 2010
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Brillante film de ciencia ficción de los años 50 que nos cuenta la lucha de los americanos contra unas hormigas mutadas por las radiaciones de las pruebas de bombas atómicas.
Tras un inicio dudoso para los personajes (no para el público, que ya sabe el causante de las muertes) tratando de resolver las muertes extrañas ocurridas en el desierto, el largometraje nos va metiendo en una historia adictiva en la que el tiempo corre y necesitan un remedio para su problema; de lo contrario, la humanidad podría desaparecer.
Actuaciones soberbias, historia bien narrada y efectos especiales más o menos decentes para la época (hay que pensar que es de los años 50) son los pilares fundamentales de Them! (La humanidad en peligro). Además, envejece bastante bien si tenemos en cuenta la época de la película.
Recomendable.
Tras un inicio dudoso para los personajes (no para el público, que ya sabe el causante de las muertes) tratando de resolver las muertes extrañas ocurridas en el desierto, el largometraje nos va metiendo en una historia adictiva en la que el tiempo corre y necesitan un remedio para su problema; de lo contrario, la humanidad podría desaparecer.
Actuaciones soberbias, historia bien narrada y efectos especiales más o menos decentes para la época (hay que pensar que es de los años 50) son los pilares fundamentales de Them! (La humanidad en peligro). Además, envejece bastante bien si tenemos en cuenta la época de la película.
Recomendable.

8.0
155,851
9
10 de octubre de 2009
10 de octubre de 2009
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las mejores películas de Mel Gibson tanto en el apartado de director como de actor, ya que su interpretación del héroe William Wallace es digna de alabanza y su forma de narrar la historia, aunque con errores históricos (de ahí mi punto menos) se hace entretenida.
En esta película se muestra a un pueblo oprimido por la tiranía inglesa del despiadado rey Eduardo El Zanquilargo que no sabe qué hacer. Un joven que al principio sólo quería vivir tranquilamente con su amada se ve obligado a luchar contra el invasor por su pueblo, enseñándole así al legítimo rey de Escocia que se puede eliminar al invasor.
Anacronismos y gazapos de guión al margen (hay listas y vídeos sobre éstos a patadas en la red), nos encontramos ante un guión notable que se toma su tiempo para plantear las tramas, unas interpretaciones bárbaras, un ritmo narrativo adecuado a cada situación y unas escenas de acción y de drama que rebosan épica y gesta.
Uno de los grandes largometrajes de los 90s
En esta película se muestra a un pueblo oprimido por la tiranía inglesa del despiadado rey Eduardo El Zanquilargo que no sabe qué hacer. Un joven que al principio sólo quería vivir tranquilamente con su amada se ve obligado a luchar contra el invasor por su pueblo, enseñándole así al legítimo rey de Escocia que se puede eliminar al invasor.
Anacronismos y gazapos de guión al margen (hay listas y vídeos sobre éstos a patadas en la red), nos encontramos ante un guión notable que se toma su tiempo para plantear las tramas, unas interpretaciones bárbaras, un ritmo narrativo adecuado a cada situación y unas escenas de acción y de drama que rebosan épica y gesta.
Uno de los grandes largometrajes de los 90s
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Algunos errores históricos:
-Wallace y Eduardo murieron en años distintos.
-La Batalla de Stirling fue en un puente, no en una llanura.
(Por citar algunos)
PD: Magnífico final con la batalla de Bannockburn
-Wallace y Eduardo murieron en años distintos.
-La Batalla de Stirling fue en un puente, no en una llanura.
(Por citar algunos)
PD: Magnífico final con la batalla de Bannockburn
19 de diciembre de 2019
19 de diciembre de 2019
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante una franquicia como esta, la historia (honestamente) sólo podía tomar dos caminos: O continuar la trama de la guerra en el futuro como hizo la cuarta película o, dado el fracaso de ésta, reinventar la franquicia. Tras el fracaso de la quinta entrega y la mala consideración que hay en general de las tres últimas entregas cinematográficas de esta franquicia, era lógico que se hiciese esta entrega. ¿Por qué? Lo explico:
Para empezar, supone la vuelta de gran parte del núcleo clásico que hizo grande esta franquicia con sus dos primeras películas; por otra banda, se ha vuelto a una estética/historia sucia, violenta y sangrienta; en general, las nuevas incorporaciones funcionan bien (a destacar sobre todo Mackenzie Davis y Gabriel Luna) y, por último, factor nostalgia. Ahora bien, con todos estos detalles, ¿funciona al 100% esta película? Pues no del todo.
A continuación explico por qué considero que esta película no funcionó tanto en términos cinematográficos como en términos económicos: Lo primero de todo es que la historia es un refrito de las dos primeras películas (con los detalles suficientemente modificados como para que no parezca la misma película), y eso da pocas sorpresas; los alivios cómicos de la película a veces no funcionan (y sí, me refiero a ciertos detalles con Arnie) y resultan sumamente ridículos y, por último, a pesar de las buenas ideas que tiene, llega tarde con tres entregas previas que socavaron cualquier intento de hacer que esta franquicia reflote a nivel cinematográfico, teniendo suerte de disfrutar buenas historias en fan-fictions o cómics de diversas compañías.
Por lo que a mí respecta, "Terminator Dark Fate" sí es la verdadera tercera entrega de la franquicia (dejando el resto de películas relegadas a líneas paralelas alternativas, como en el caso de "Dragon Ball GT" y "Dragon Ball Super"), con ciertos toques controvertidos (el primero de ellos en el prólogo de la película) pero que en general homenajea/plagia/copia la estructura de las primeras entregas sabiendo que ésta funciona bastante bien, escenas de acción logradas y visualmente espectaculares y unos personajes nuevos que en general funcionan bien (destacando sobre todo la protectora del futuro en un intenso papel y el villano, llamado Rev9, que bajo su poco amenazante apariencia se encuentra una máquina de matar implacable).
Ahora en la zona spoiler me extenderé un poco más pero, resumiendo: Entretenida y conservadora película que no arriesga en su estructura (sí en ciertos momentos clave) y que llega con el prestigio de la franquicia por los suelos, siendo un evidente fracaso de taquilla y, mucho me temo, que no se verá más de ésta en cine en mucho tiempo... O tal vez nunca más, lo cual tampoco me molestaría puesto que me parecería un cierre decente para la saga.
Para empezar, supone la vuelta de gran parte del núcleo clásico que hizo grande esta franquicia con sus dos primeras películas; por otra banda, se ha vuelto a una estética/historia sucia, violenta y sangrienta; en general, las nuevas incorporaciones funcionan bien (a destacar sobre todo Mackenzie Davis y Gabriel Luna) y, por último, factor nostalgia. Ahora bien, con todos estos detalles, ¿funciona al 100% esta película? Pues no del todo.
A continuación explico por qué considero que esta película no funcionó tanto en términos cinematográficos como en términos económicos: Lo primero de todo es que la historia es un refrito de las dos primeras películas (con los detalles suficientemente modificados como para que no parezca la misma película), y eso da pocas sorpresas; los alivios cómicos de la película a veces no funcionan (y sí, me refiero a ciertos detalles con Arnie) y resultan sumamente ridículos y, por último, a pesar de las buenas ideas que tiene, llega tarde con tres entregas previas que socavaron cualquier intento de hacer que esta franquicia reflote a nivel cinematográfico, teniendo suerte de disfrutar buenas historias en fan-fictions o cómics de diversas compañías.
Por lo que a mí respecta, "Terminator Dark Fate" sí es la verdadera tercera entrega de la franquicia (dejando el resto de películas relegadas a líneas paralelas alternativas, como en el caso de "Dragon Ball GT" y "Dragon Ball Super"), con ciertos toques controvertidos (el primero de ellos en el prólogo de la película) pero que en general homenajea/plagia/copia la estructura de las primeras entregas sabiendo que ésta funciona bastante bien, escenas de acción logradas y visualmente espectaculares y unos personajes nuevos que en general funcionan bien (destacando sobre todo la protectora del futuro en un intenso papel y el villano, llamado Rev9, que bajo su poco amenazante apariencia se encuentra una máquina de matar implacable).
Ahora en la zona spoiler me extenderé un poco más pero, resumiendo: Entretenida y conservadora película que no arriesga en su estructura (sí en ciertos momentos clave) y que llega con el prestigio de la franquicia por los suelos, siendo un evidente fracaso de taquilla y, mucho me temo, que no se verá más de ésta en cine en mucho tiempo... O tal vez nunca más, lo cual tampoco me molestaría puesto que me parecería un cierre decente para la saga.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Considero que esta película te la tomarás mejor o peor a raíz de la escena del prólogo: La muerte de John Connor poco tiempo después de los eventos de la segunda película a manos de un T-800 que Skynet había mandado en secreto. Alguna gente se la tomará muy mal (y lo entiendo), pero si te paras a pensarlo, una vez destruidos los cimientos de Skynet, John Connor ya no es relevante. Esto moldeará mucho el carácter de Sarah Connor y se reflejará muy bien en la película.
Continuando con la historia, se da a entender que por mucho que se cambien las cosas en el pasado, ciertos acontecimientos sucederán de un modo u otro: Grace (Mackenzie Davis) viene de un futuro en el que Skynet no existe pero que en los 2010's (si mal no recuerdo, si no es esa década es la siguiente) se crea un IA militar llamada Legión que, basada en Skynet, hace lo mismo que ésta y declara la guerra a los humanos. Básicamente hacen lo mismo que en la trilogía de los episodios VII-VIII-IX llamando "Primera Orden" a un "Imperio 2.0". En ese futuro, las máquinas son mucho más macabras y violentas, además de contar con una tecnología más avanzada.
Agradezco mucho la elección de Gabriel Luna como Rev9: Es, en su apariencia, un hombre de aspecto poco amenazante pero que en su interior alberga una sofisticada máquina de matar que combina el metal líquido del T-1000 con el chasis reforzado del T-800, resultando una letal herramienta de aniquilación. Además, estas 2 partes pueden funcionar por separado, pudiendo dar lugar a ataques devastadores.
Natalia Reyes como Dani Ramos es tal vez el peor punto de la franquicia, ya que pretenden en una película hacer que pase de Sarah Connor en la primera entrega (esa parte me funciona bien) a Sarah Connor en la segunda entrega (esa parte no me funciona) en pocos días.
Arnie como "Carl"/T-800 funciona mejor en sus momentos de acción como ente redimido que en sus momentos cómicos y reflexivos.
Continuando con la historia, se da a entender que por mucho que se cambien las cosas en el pasado, ciertos acontecimientos sucederán de un modo u otro: Grace (Mackenzie Davis) viene de un futuro en el que Skynet no existe pero que en los 2010's (si mal no recuerdo, si no es esa década es la siguiente) se crea un IA militar llamada Legión que, basada en Skynet, hace lo mismo que ésta y declara la guerra a los humanos. Básicamente hacen lo mismo que en la trilogía de los episodios VII-VIII-IX llamando "Primera Orden" a un "Imperio 2.0". En ese futuro, las máquinas son mucho más macabras y violentas, además de contar con una tecnología más avanzada.
Agradezco mucho la elección de Gabriel Luna como Rev9: Es, en su apariencia, un hombre de aspecto poco amenazante pero que en su interior alberga una sofisticada máquina de matar que combina el metal líquido del T-1000 con el chasis reforzado del T-800, resultando una letal herramienta de aniquilación. Además, estas 2 partes pueden funcionar por separado, pudiendo dar lugar a ataques devastadores.
Natalia Reyes como Dani Ramos es tal vez el peor punto de la franquicia, ya que pretenden en una película hacer que pase de Sarah Connor en la primera entrega (esa parte me funciona bien) a Sarah Connor en la segunda entrega (esa parte no me funciona) en pocos días.
Arnie como "Carl"/T-800 funciona mejor en sus momentos de acción como ente redimido que en sus momentos cómicos y reflexivos.
Más sobre Hipergerman
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here