You must be a loged user to know your affinity with Carrasco
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.0
1,286
7
22 de septiembre de 2023
22 de septiembre de 2023
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La única promoción que ha llegado de esta película han sido las críticas que han tratado de guillotinar cada uno de los elementos que aparecen. Como siempre espero impaciente mi turno para emitir un veredicto, y me complace anunciar que es otro caso en el que discrepo totalmente con los llamados especialistas.
Hay un bache inicial. La historia necesitaba más calma en sus primeros compases. Todo pasa muy rápido para llegar al momento que justifica el nacimiento de este guion: el encuentro con Luis XV y el romance. Lo que ocurre antes es una sucesión de escenas que desaprovecha el potencial que había en el origen de la protagonista. Se podría haber recortado metraje de otras escenas para armar mejor la historia de origen.
Después nos abren las puertas del palacio para convivir con la realeza del siglo XVIII; con toda la extravagancia, repulsión y falsedad que ello implica. El rey está más ocupado de calentar su cama que de atender al pueblo (no sorprende que la Revolución Francesa estuviese a punto de caramelo), y es la excusa para asistir al Juego de Tronos francés que acepta con regañadientes que una cortesana acapare todas las miradas.
Cuando vi la duración de la película estaba algo asustado, 2 horas pueden ser una gran losa si la historia no es estimulante, pero consigue narrar con sorprendente ritmo todas las peripecias y sorpresas que puede desatar el encamamiento con un rey. He estado dentro en todo momento y muy interesado en saber el porvenir de los acontecimientos. Son muy pocos los valles en los que nada te importa. Supongo que ayuda el desconocer la historia real en la que se basa.
En todo momento es fiel a la premisa y aprovecha todos sus recursos; como la excelente caracterización y los escenarios que desprenden ese aroma del barroco francés tan característico. La banda sonora sabe adueñarse de las escenas y hacer que todos los paisajes destaquen por encima de sus obvios encantos.
El romance no está muy inspirado, echo en falta más momentos íntimos. El regreso de Johnny Depp será la motivación y la expectacion de muchos, pero ofrece una actuación correcta, por momentos discreta, pero el guion tampoco le permite brillar. Está superado por Maïwenn, actriz principal y responsable detrás de las cámaras. Tiene más momentos dramáticos y de lucimiento. Aunque mi favorito ha sido la mano derecha del rey, interpretado por Benjamin Lavernhe.
Un capítulo de la historia francesa sin suciente peso para ser protagonista del temario académico de los colegios, pero sí con el drama y morbo necesario para convertirse en película.
Hay un bache inicial. La historia necesitaba más calma en sus primeros compases. Todo pasa muy rápido para llegar al momento que justifica el nacimiento de este guion: el encuentro con Luis XV y el romance. Lo que ocurre antes es una sucesión de escenas que desaprovecha el potencial que había en el origen de la protagonista. Se podría haber recortado metraje de otras escenas para armar mejor la historia de origen.
Después nos abren las puertas del palacio para convivir con la realeza del siglo XVIII; con toda la extravagancia, repulsión y falsedad que ello implica. El rey está más ocupado de calentar su cama que de atender al pueblo (no sorprende que la Revolución Francesa estuviese a punto de caramelo), y es la excusa para asistir al Juego de Tronos francés que acepta con regañadientes que una cortesana acapare todas las miradas.
Cuando vi la duración de la película estaba algo asustado, 2 horas pueden ser una gran losa si la historia no es estimulante, pero consigue narrar con sorprendente ritmo todas las peripecias y sorpresas que puede desatar el encamamiento con un rey. He estado dentro en todo momento y muy interesado en saber el porvenir de los acontecimientos. Son muy pocos los valles en los que nada te importa. Supongo que ayuda el desconocer la historia real en la que se basa.
En todo momento es fiel a la premisa y aprovecha todos sus recursos; como la excelente caracterización y los escenarios que desprenden ese aroma del barroco francés tan característico. La banda sonora sabe adueñarse de las escenas y hacer que todos los paisajes destaquen por encima de sus obvios encantos.
El romance no está muy inspirado, echo en falta más momentos íntimos. El regreso de Johnny Depp será la motivación y la expectacion de muchos, pero ofrece una actuación correcta, por momentos discreta, pero el guion tampoco le permite brillar. Está superado por Maïwenn, actriz principal y responsable detrás de las cámaras. Tiene más momentos dramáticos y de lucimiento. Aunque mi favorito ha sido la mano derecha del rey, interpretado por Benjamin Lavernhe.
Un capítulo de la historia francesa sin suciente peso para ser protagonista del temario académico de los colegios, pero sí con el drama y morbo necesario para convertirse en película.

5.2
10,648
7
11 de diciembre de 2019
11 de diciembre de 2019
17 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se dice muy poco lo refrescante y divertida que fue “Jumanji: Bienvenidos a la jungla”. No solo supo actualizar su premisa a los tiempos modernos, sino que nos entregó unos personajes que redescubrieron el valor de la amistad y aprendieron a creer en ellos mismos. Sí, la película de 1995 siempre evocará un aroma añejo perteneciente a nuestra infancia, aunque sus sucesoras pueden llegar a alcanzar la misma cima que conquistó Robin Williams con su juego de Jumanji. El éxito incuestionable en taquilla obtenido por el producto de 2017 avala y explica que tengamos una secuela dos años más tarde, la cuestión es: ¿hay corazón detrás de ella o su existencia obedece al símbolo del dólar? Un poco de ambas.
Para titularse “El siguiente nivel” no se producen cambios novedosos, apuesta por un corte más conservador y se ramifica en una exploración de su universo más limitada. Si me permiten el símil, les diré que esta segunda parte es como esos videojuegos que se alargan innecesariamentepara durar más horas. No nos hacen pasar por un suplicio, el juego nos gusta y seguimos disfrutando de esas partes de relleno, pero tampoco las echaríamos en falta. Es una transición -necesaria o no- que desemboca en el verdadero producto que quieren ofrecer. El guionista desea acabar en un punto concreto y escribe un camino recto que ignora cualquier desvío en aras de reservar todas las sorpresas para el futuro. Para que se hagan una idea es el mismo caso que “JurassicWorld: El reino caído”.
No me malinterpreten, esto no amarga toda la experiencia; es sabido que el capítulo del medio siempre es el más sufridor por tener que prepararlo todo, es una ley no escrita. Con ligeros cambios traen las mismas reglas que en la anterior, otra misión que resolver y nuevas situaciones que dan pie a una retahíla de escenas de acción con persecuciones y peleas. Su mayor acierto son las incorporaciones de Danny DeVito y Danny Glover, de ellos proviene el soplo de aire fresco. Se aprovecha al máximo tener a sus personajes ancianos dentro del cuerpo de sus avatares. La comedia sobresale y mejora a la anterior película fruto de la dinámica y cambio de roles entre sus personajes. En ningún momento resulta cargante por reiterativa que pueda parecer. Con suma facilidad me arrebataban una carcajada o una sonrisa en numerosas ocasiones.
Tampoco se olvidan de introducir algunos mensajes que se van desarrollando durante el metraje. En esta ocasión, toda órbita alrededor de envejecer, las relaciones pasadas y las inseguridades. Por los vaivenes de la vida se pierde el contacto con la gente que importa y se olvidaaparcar el orgullo aun sabiendo que podemos estar equivocados. Sentir vulnerabilidad y fragilidad no es un signo de flaqueza humana, sino un hecho que nos imponemos al no confiar en nosotros mismos. No podemos exigirle a una película familiar que sea contundente en su discurso, pero sí da espacio para la reflexión individual.
Todos los personajes consiguen ser entrañables y tienen su momento para lucirse. Mérito del reparto principal. Han debido disfrutar como enanos durante el rodaje y esa sensación se traslada a cada escena. Dwayne Johnson, Karen Gillan, Kevin Hart y Jack Black se esfuerzan por replicar los gestos, acentos, expresiones y forma de hablar de los actores juveniles. Se transforman durante la película y lo hacen con una desenvoltura pasmosa y jocosa. Awkwafina suma como aliada, aunque es doloroso encontrarse un villano tan poco trabajado, sobre todo cuando está Rory McCann detrás.
Puede que la sensación de regresar a la jungla sea familiar, pero los tambores de Jumanji siguen siendo sinónimo de diversión garantida. Eso sí, para la próxima tocará dar un paso más ambicioso.
https://www.magazinema.es/
Para titularse “El siguiente nivel” no se producen cambios novedosos, apuesta por un corte más conservador y se ramifica en una exploración de su universo más limitada. Si me permiten el símil, les diré que esta segunda parte es como esos videojuegos que se alargan innecesariamentepara durar más horas. No nos hacen pasar por un suplicio, el juego nos gusta y seguimos disfrutando de esas partes de relleno, pero tampoco las echaríamos en falta. Es una transición -necesaria o no- que desemboca en el verdadero producto que quieren ofrecer. El guionista desea acabar en un punto concreto y escribe un camino recto que ignora cualquier desvío en aras de reservar todas las sorpresas para el futuro. Para que se hagan una idea es el mismo caso que “JurassicWorld: El reino caído”.
No me malinterpreten, esto no amarga toda la experiencia; es sabido que el capítulo del medio siempre es el más sufridor por tener que prepararlo todo, es una ley no escrita. Con ligeros cambios traen las mismas reglas que en la anterior, otra misión que resolver y nuevas situaciones que dan pie a una retahíla de escenas de acción con persecuciones y peleas. Su mayor acierto son las incorporaciones de Danny DeVito y Danny Glover, de ellos proviene el soplo de aire fresco. Se aprovecha al máximo tener a sus personajes ancianos dentro del cuerpo de sus avatares. La comedia sobresale y mejora a la anterior película fruto de la dinámica y cambio de roles entre sus personajes. En ningún momento resulta cargante por reiterativa que pueda parecer. Con suma facilidad me arrebataban una carcajada o una sonrisa en numerosas ocasiones.
Tampoco se olvidan de introducir algunos mensajes que se van desarrollando durante el metraje. En esta ocasión, toda órbita alrededor de envejecer, las relaciones pasadas y las inseguridades. Por los vaivenes de la vida se pierde el contacto con la gente que importa y se olvidaaparcar el orgullo aun sabiendo que podemos estar equivocados. Sentir vulnerabilidad y fragilidad no es un signo de flaqueza humana, sino un hecho que nos imponemos al no confiar en nosotros mismos. No podemos exigirle a una película familiar que sea contundente en su discurso, pero sí da espacio para la reflexión individual.
Todos los personajes consiguen ser entrañables y tienen su momento para lucirse. Mérito del reparto principal. Han debido disfrutar como enanos durante el rodaje y esa sensación se traslada a cada escena. Dwayne Johnson, Karen Gillan, Kevin Hart y Jack Black se esfuerzan por replicar los gestos, acentos, expresiones y forma de hablar de los actores juveniles. Se transforman durante la película y lo hacen con una desenvoltura pasmosa y jocosa. Awkwafina suma como aliada, aunque es doloroso encontrarse un villano tan poco trabajado, sobre todo cuando está Rory McCann detrás.
Puede que la sensación de regresar a la jungla sea familiar, pero los tambores de Jumanji siguen siendo sinónimo de diversión garantida. Eso sí, para la próxima tocará dar un paso más ambicioso.
https://www.magazinema.es/

6.0
9,877
8
26 de abril de 2024
26 de abril de 2024
14 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ryan Gosling sigue en estado de gracia. Consagrado ya como un fenómeno de Hollywood. Es capaz de ser la estrella más brillante entre diamantes de la industria, como bien demostró con su actuación en la gala de los Oscars. Ryan Gosling tiene la capacidad de robar cualquier show, así que era de esperar que una película protagonizada por él sería un auténtico deleite.
Gosling vuelve al género que mejor conoce, la comedia romántica que le ha permitido cosechar sus éxitos más populares. En una fiesta cuya pareja de baile es Emily Blunt y la música suena al ritmo de Kiss, pues muy mal se tiene que dar el asunto para no salir encantado con la función. La química que consiguen los actores no tiene nada que envidiarle al tándem Gosling-Stone.
¿Otra comedia romántica con dos actores populares? Debe ser el mejor método para pagar facturas, pero la habilidad de Leitch es introducir su romance bobalicón en el género de acción. Dejad que os diga que la trillada historia del chico que busca reconquistar a su chica no suena tan mal cuando hay explosiones de por medio, y más cuando son de este nivel.
La acción es artesanal, donde sobresale el gusto por intentar que las escenas sean lo más apegadas a la realidad; libres de la pantalla verde y simulaciones por ordenador. Si he destacado tanto la figura de Gosling, es porque su implicación con la película ha sido total, no tiene necesidad de jugarse el tipo, pero le ves haciendo cosas que solo son propias del loco de Tom Cruise.
Es una película cargada de referencias, humor, acción y unos actores que sobresalen, pero, ante todo, es una declaración de amor hacia los especialistas. Por fin pueden presumir con orgullo de ser los protagonistas.
Es obligatorio quedarse en los títulos de crédito. Primero porque es una muestra de respeto hacia estos profesionales, irse es no haber entendido nada de lo que has visto. Y segundo porque aguarda una pequeña recompensa en forma de escena postcréditos.
Gosling vuelve al género que mejor conoce, la comedia romántica que le ha permitido cosechar sus éxitos más populares. En una fiesta cuya pareja de baile es Emily Blunt y la música suena al ritmo de Kiss, pues muy mal se tiene que dar el asunto para no salir encantado con la función. La química que consiguen los actores no tiene nada que envidiarle al tándem Gosling-Stone.
¿Otra comedia romántica con dos actores populares? Debe ser el mejor método para pagar facturas, pero la habilidad de Leitch es introducir su romance bobalicón en el género de acción. Dejad que os diga que la trillada historia del chico que busca reconquistar a su chica no suena tan mal cuando hay explosiones de por medio, y más cuando son de este nivel.
La acción es artesanal, donde sobresale el gusto por intentar que las escenas sean lo más apegadas a la realidad; libres de la pantalla verde y simulaciones por ordenador. Si he destacado tanto la figura de Gosling, es porque su implicación con la película ha sido total, no tiene necesidad de jugarse el tipo, pero le ves haciendo cosas que solo son propias del loco de Tom Cruise.
Es una película cargada de referencias, humor, acción y unos actores que sobresalen, pero, ante todo, es una declaración de amor hacia los especialistas. Por fin pueden presumir con orgullo de ser los protagonistas.
Es obligatorio quedarse en los títulos de crédito. Primero porque es una muestra de respeto hacia estos profesionales, irse es no haber entendido nada de lo que has visto. Y segundo porque aguarda una pequeña recompensa en forma de escena postcréditos.

6.4
22,491
6
20 de julio de 2019
20 de julio de 2019
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mira las estrellas. Las grandes películas del pasado nos miran desde las estrellas, así que, cuando te sientas solo, recuerda que esas películas siempre estarán ahí para guiarte... Y si no estará Disney para ofrecerte una nueva alternativa.
Ningún elemento de la nueva versión de El rey león es superior a la película de 1994. Brilla porque entra en juego la nostalgia, esa es su dependencia y el contrato que nosotros debemos firmar. La novedad reside en la curiosidad que podamos tener para ver cómo han logrado representar ciertas escenas conjugadas con el lavado realista de su impecable apartado técnico. Es la misma película y sus méritos son los aciertos de las personas que ya construyeron esta bella historia. Los añadidos son meras transiciones, extensiones de escenas con algunos diálogos y algunas nuevas que no dejan de ser relleno para el mensaje que ya se contó. No se han molestado en desarrollar a los personajes por el miedo que infunde el material original, y lo entiendo, pero sí tenían material para trabajar aceptando el riesgo que supondría.
Han cambiado aquello que elevaba la película, con cada ligero desvío de la original han perdido por el camino toda su grandeza. Todos recordamos la famosa frase de Spider-Man (2002) de “un gran poder conlleva una gran responsabilidad”, eso define al personaje, pero las futuras versiones han dado vueltas sobre ese diálogo sin ser capaces de decir lo mismo con tan poco; aquí sucede lo mismo. Las modificaciones en los diálogos son injustificables cuando el resultado es peor; si estás copiando cada plano, NO te esfuerces en cambiar una frase que era efectiva.
La original era la noche del amor porque era mágica, las grandes historias ocurren con el ocaso del día, cuando la noche libera nuestros deseos más irracionales y esconde las imperfecciones, pero esta revisión es el día y su luz deja ver todas sus carencias.
Ningún elemento de la nueva versión de El rey león es superior a la película de 1994. Brilla porque entra en juego la nostalgia, esa es su dependencia y el contrato que nosotros debemos firmar. La novedad reside en la curiosidad que podamos tener para ver cómo han logrado representar ciertas escenas conjugadas con el lavado realista de su impecable apartado técnico. Es la misma película y sus méritos son los aciertos de las personas que ya construyeron esta bella historia. Los añadidos son meras transiciones, extensiones de escenas con algunos diálogos y algunas nuevas que no dejan de ser relleno para el mensaje que ya se contó. No se han molestado en desarrollar a los personajes por el miedo que infunde el material original, y lo entiendo, pero sí tenían material para trabajar aceptando el riesgo que supondría.
Han cambiado aquello que elevaba la película, con cada ligero desvío de la original han perdido por el camino toda su grandeza. Todos recordamos la famosa frase de Spider-Man (2002) de “un gran poder conlleva una gran responsabilidad”, eso define al personaje, pero las futuras versiones han dado vueltas sobre ese diálogo sin ser capaces de decir lo mismo con tan poco; aquí sucede lo mismo. Las modificaciones en los diálogos son injustificables cuando el resultado es peor; si estás copiando cada plano, NO te esfuerces en cambiar una frase que era efectiva.
La original era la noche del amor porque era mágica, las grandes historias ocurren con el ocaso del día, cuando la noche libera nuestros deseos más irracionales y esconde las imperfecciones, pero esta revisión es el día y su luz deja ver todas sus carencias.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay dos cosas que están muy claras:
1. La muerte de Mufasa no se supera nunca.
2. La voz de Constantino Romero fue un regalo del cielo.
1. La muerte de Mufasa no se supera nunca.
2. La voz de Constantino Romero fue un regalo del cielo.

7.7
34,748
7
6 de marzo de 2024
6 de marzo de 2024
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una gran producción concebida como un cuadro de inconmensurable belleza. Cada plano es un esfuerzo de Villeneuve para dejar su particular Guernica grabado en la retina del espectador. Su pincelada visual impacta, seduce y clama ser admirada en la gran pantalla. ¿Más allá de eso? La misma soledad que un desierto.
"Lo que hace bello al desierto es que esconde un pozo de agua en cualquier lado". Uno podría pensar que tras las maravillosas dunas desérticas, se podría encontrar la frescura de un pequeño lago en forma de una historia con grandes personajes. Sin embargo, el corazón de Dune se siente vacío, los distintos acontecimientos se intercalan sin dejar un poso de satisfacción.
Las victorias de los protagonistas no llevan a un estado de embriaguez o de implicación con sus deseos. Son monigotes en una función con escasos momentos de emoción.
El viaje que hacemos a su lado no trasciende en el recuerdo. Sí, viajamos juntos, pero como lo podemos hacer con cualquier persona en el transporte público. Es un trámite de un punto a otro que será olvidado. Uno más entre miles.
Las historias de venganza son vívidas por ver triunfar al que ha sufrido. Los viajes del héroe yendo en paralelo con su destino son un ascenso a la épica más gloriosa. Dune maneja dos clásicos argumentales que siempre funcionan y se pierden como una
mota más entre el polvo.
No me confundan, no está mal escrita ni mal interpretada, pero son muy pocos los momentos en los que siento implicación con lo que veo. No soy uno más en la lucha de Paul Atreides, solo soy un espectador que lo ve desde fuera, y eso, para mí, es algo que me entristece. Resulta irónico, pero para estar en el desierto, todo se siente muy frío.
Consigo vislumbrar todo el potencial del universo que se plantea, pero yo desde luego, no encuentro su especia.
"Lo que hace bello al desierto es que esconde un pozo de agua en cualquier lado". Uno podría pensar que tras las maravillosas dunas desérticas, se podría encontrar la frescura de un pequeño lago en forma de una historia con grandes personajes. Sin embargo, el corazón de Dune se siente vacío, los distintos acontecimientos se intercalan sin dejar un poso de satisfacción.
Las victorias de los protagonistas no llevan a un estado de embriaguez o de implicación con sus deseos. Son monigotes en una función con escasos momentos de emoción.
El viaje que hacemos a su lado no trasciende en el recuerdo. Sí, viajamos juntos, pero como lo podemos hacer con cualquier persona en el transporte público. Es un trámite de un punto a otro que será olvidado. Uno más entre miles.
Las historias de venganza son vívidas por ver triunfar al que ha sufrido. Los viajes del héroe yendo en paralelo con su destino son un ascenso a la épica más gloriosa. Dune maneja dos clásicos argumentales que siempre funcionan y se pierden como una
mota más entre el polvo.
No me confundan, no está mal escrita ni mal interpretada, pero son muy pocos los momentos en los que siento implicación con lo que veo. No soy uno más en la lucha de Paul Atreides, solo soy un espectador que lo ve desde fuera, y eso, para mí, es algo que me entristece. Resulta irónico, pero para estar en el desierto, todo se siente muy frío.
Consigo vislumbrar todo el potencial del universo que se plantea, pero yo desde luego, no encuentro su especia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para aclarar mi sensación de desvinculamiento con la película:
- La gran revelación de que Paul Atreides es nieto del barón. ¿Debería ser un punto de inflexión? ¿Supone un conflicto para el protagonista? No, esta idea que podría ser interesante, no conduce a nada en la película. Un supuesto giro que debería suponer algo similar al momento de "yo soy tu padre" de Darth Vader. Aquí es un adorno.
- El climax de la batalla. Un minuto de secuencia iniciado por el ataque masivo de gusanos que augura ver algo impresionante, pero después la batalla se resuelve fuera de cámara.
- Paul Atreides pasa de repudiado a mesías, el elegido encuentra su camino, pero no se siente triunfal, no protagoniza ningún momento que eleve al personaje a ese grado. Tienes que poner de tu parte para creer que se ha convertido en la leyenda. El momento de cabalgar con el gusano, supuestamente una secuencia de gran complejidad para el rodaje, no consigue ser gloriosa.
- La trama de la venganza es la nada como momento álgido. Acaba matando al asesino de su padre y no te remueve nada por dentro. Supongo que no ayuda que todos los villanos sean muy simples y apenas tengan virtudes más allá de su sed de sangre y ansia de poder.
- La gran revelación de que Paul Atreides es nieto del barón. ¿Debería ser un punto de inflexión? ¿Supone un conflicto para el protagonista? No, esta idea que podría ser interesante, no conduce a nada en la película. Un supuesto giro que debería suponer algo similar al momento de "yo soy tu padre" de Darth Vader. Aquí es un adorno.
- El climax de la batalla. Un minuto de secuencia iniciado por el ataque masivo de gusanos que augura ver algo impresionante, pero después la batalla se resuelve fuera de cámara.
- Paul Atreides pasa de repudiado a mesías, el elegido encuentra su camino, pero no se siente triunfal, no protagoniza ningún momento que eleve al personaje a ese grado. Tienes que poner de tu parte para creer que se ha convertido en la leyenda. El momento de cabalgar con el gusano, supuestamente una secuencia de gran complejidad para el rodaje, no consigue ser gloriosa.
- La trama de la venganza es la nada como momento álgido. Acaba matando al asesino de su padre y no te remueve nada por dentro. Supongo que no ayuda que todos los villanos sean muy simples y apenas tengan virtudes más allá de su sed de sangre y ansia de poder.
Más sobre Carrasco
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here