Haz click aquí para copiar la URL
Surinam Surinam · Paramaribo
You must be a loged user to know your affinity with benetash
Críticas 68
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2 de agosto de 2014
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las Guerras Médicas derivadas del expansionismo persa comienzan sobre el 492 a.C. por los actuales territorios de Turquía y Macedonia. Grecia estaba gobernada entonces por ciudades-estado entre ellas Atenas y Esparta. En el $90 a.C el rey Darío de Persia es derrotado por Melcíades en la batalla de Maratón.

Jacques Tourneur dirige la película que después retomaría Mario Bava por entonces sólo operador y que posteriormente se convertiría en un director de culto. El desarrollo de la película se centra en el héroe Filípides, atleta y modelo ideal helénico, interpretado por Steve Reeves, conocido por protagonizar otros 'peplums' como "El terror de los bárbaros" (1959), Rómulo y Remo (1961), "La Guerra de Troya" (1961) entre otras.

El filme se permite licencias históricas. Aquí Filípides no muere después de correr hasta Atenas, para anunciar la victoria, por lo que se pierde lo que podía ser el clímax final.

Ni que decir tiene que no vemos las 600 naves persas que cuentan las crónicas que desembarcaron en Maratón, ni los 10.000 hombres griegos, ni los hoplitas (soldados de infantería pesada armados con escudo y lanza). El presupuesto no lo permitía.

Las interpretaciones son bastante flojas especialmente la de nuestro forzudo protagonista.
11 de julio de 2014
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tema poco tratado en el cine el de la prostitución en los frentes de guerra y la violencia sexual contra las mujeres. Recuerdo, de manera leve y poco profunda "LIbertarias" de Vicente Aranda, "Las Flores de la Guerra" de Zhang Yimou sobre las atrocidades del ejército japones en Nanking, "Salon Kitty" de Tinto Brass, totalmente prescindible o la japonesa "Historia de una prostituta" de Tajiro Suzuki.

Durante la ocupación italiana de Grecia nos encontramos un grupo de mujeres que se ven obligadas a prostituirse debido a su penosa situación. El Teniente Martino es el encargado de escoltarlas y protegerlas a través de las montañas hasta su destino en Albania para prestar sus servicios a los soldados italianos. Trata sobre la supervivencia en una situación límite y a lo que se abocado el ser humano en algunas ocasiones.

Reparto coral en el que destacan Tomas Milian interpretando al Teniente Martino, Marie Laforet a Eftikia, Anna Karina a Elenitza y Valeria Moriconi a Ebe.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dentro del grupo de mujeres tenemos distintas maneras de afrontar su situación Elenitza se muestra resignada y alegre ante la adversidad, Ebe más condescendiente y Eftikia de carácter más fuerte. El teniente Martino se enamora de esta ultima pero se ve rechazado en un primer momento. Gran interpretación de Marie Laforet:

"Soñé que Italia estaba ocupada por soldados griegos. Mi hermano llevaba en el camión a sus mujeres hambrientas a los vencedores y una de ellas era su hermana". Dirigiéndose al Teniente Martino.

Durante el viaje el Teniente Martino entrará en colisión con Alessi, papel interpretado por Aca Gavric con una escena de mucha fuerza, la gran escena dramática del filme junto a la represalia italiana sobre el poblado de los partisanos.
21 de enero de 2013
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra vez Costa Gavras vuelve a poner el dedo en la llaga y hace una película cruda, dura y esta vez con un toque de humor negro.

Bruno Davert es un ejecutivo de una empresa papelera que es despedido debido a una deslocalización de la empresa y a una reducción en la plantilla, términos muy conocidos a día de hoy. A pesar de su alta cualificación y de su experiencia no consigue encontrar trabajo en el sector. Y pasa a ser uno de los muchos desempleados a los que el sistema fagocita cuando ya no le es útil. Porque en el capitalismo quien no trabaja, quien no consume, quien no produce es apartado de la sociedad, tratado como un inútil y un apestado.

Crítica mordaz al sistema capitalista y a la obtención máxima de beneficios sin importar el sufrimiento humano. Destaca sobre todo el papel de José García que le valió una nominación a los Premios César en 2006.
23 de julio de 2015
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El poeta Alfred Tennyson escribió: «¿Cómo podría palidecer su gloria? ¡Oh, la salvaje carga que hicieron! Sin que los soldados lo supiesen, alguien se había equivocado (…) Cargando un ejército, cuando el mundo se pregunta». en uno de las mayores derrotas del ejército británico junto con Isandhlwana en la Guerra anglo-zulú o la caída de Singapur en la II Guerra Mundial.

Tony Richardson nos muestra la vida militar durante el siglo XIX, el entrenamiento de la 11º Regimiento de Húsares al mando de Lord Cardigan, interpretado por Trevor Howard y con un logrado parecido físico al del general. Despiadado, cruel, mezquino que no duda en castigar a sus subalternos. Su cuñado, Lord Lucan, con el que mantenía una gran rivalidad, interpretado por Harry Andrews. Ambos de extracción aristocrática y de gran status social. Se muestra perfectamente en el filme este aspecto del generalato, a diferencia de los mandos intermedios como el Capitán Nolan, hijo de un funcionario diplomático. La lucha de egos entre los distintos mandos durante la batalla y las posteriores excusas después del fracaso de la carga.

Crimea significaría el comienzo de una guerra más moderna con la artillería como principal exponente quedando la caballería relegada a un segundo plano, al igual que las tácticas militares como el ataque directo con la infantería dando paso progresivamente a una guerra de posiciones.

Otro aspecto destacado del filme es la batalla final y su realización en el que se ve perfectamente la disposición de los distintos ejércitos durante la batalla. Posteriormente mejorados por "Barry Lyndon" de Kubrick, "Waterloo" o "Guerra y Paz"de Bondarchuk.
18 de abril de 2015
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Drama post apocalíptico de 1959 en la onda de "Five" de Arch Oboler, "La hora final" de Stanley Kramer o la más conocida "Soy Leyenda" basada en el relato de Richard Matheson.

El protagonista Ralph Burton, interpretado por Harry Belafonte es un minero negro que queda atrapado en una mina, saliendo cinco días después y descubriendo que se ha quedado sólo. No hay rastro de vida humana. Un periódico le ayuda a descubrir la realidad. Un holocausto nuclear.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ralph Burton se dirigirá a Nueva York buscar algún tipo de rastro humano o poder contactar con alguna persona. Esta primera media hora es la parte más interesante de la película, con unos grandes planos de la ciudad de NY, escenas impresionantes (rodada en Cinemascope) de la Gran Manzana vacía o de los puentes de acceso llenos de coches, planos contrapicados en los que vemos al protagonista entre emblemáticos edificios y calles completamente vacías. Somos partícipes de la soledad del protagonista: "Just me" ...."Sólo yo" que pasa por distintos estados...de la incredulidad por la situación, abatimiento, pasando por la ofuscación.

La irrupción de la fémina, Inger Stevens, una mujer blanca, provocará sentimientos encontrados en el protagonista. Atracción y a la vez rechazo. Atracción al ser la única mujer sobre la tierra y rechazo por el tema racial que entrará en escena con algún dialógo interracial. Una de las escenas más interesantes es cuando Belafonte corta el pelo a Inger Stevens con una gran carga sexual, podríamos considerarla una metáfora sobre el primer acto sexual. Hay que recordar que estamos en el año 1959, plena segregación racial.

La llegada Ben (Mel Ferrer) cierra el triańgulo. La competencia sexual entre los dos protagonistas y la lucha por la única mujer marcará la segunda parte de la película. Mientras Belafonte es honorable y sincero (sólo al final demostrará sus sentimientos) Ferrer es egoísta. Una competencia que derivará en lucha enconada al final. Otra escena a destacar es cuando Mel Ferrer golpea con un bastón a Belafonte (como un capataz esclavista que golpea al esclavo) mientras discuten sobre la chica, en clara actitud agresiva. Mientras tanto la chica mostrará una actitud ambivalente a pesar que Ben se muestra altivo y posesivo llegando incluso a amenazar con violarla.

La última parte de la película es quizás la más confusa y no bien resuelta quedando como poco plausible. A pesar de todo ello film interesante, poco conocido con un gran Harry Belafonte mostrando sus dotes interpretativas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    No Angels (Serie de TV)
    2004
    Harry Bradbeer ...
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para