Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
You must be a loged user to know your affinity with Bruno
Críticas 40
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
6 de septiembre de 2013
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escribo estas líneas a la sombra de otras. Realmente la película no resume, no trata de hacerlo, la novela. Sólo un capítulo, cerrado en sí mismo, de la misma. Un amor de Swann, como dice el título. Nada de magdalenas. Un retazo de las relaciones, explícitas o calladas, de los personajes. La constante introspección sobre el comportamiento de los demás, la imposibilidad de saber toda la verdad, etc. No creo que al director se le ocurriera recrear ni el capítulo. Es una plasmación visual del ambiente de esa parte de la novela. Incluso creo que no es necesario conocer la novela. Pero, si uno la conoce, inevitablemente cotejará todos los detalles, y pensamiento, de Proust y muchos no están. Claro que no están. Como si uno pudiera filmar la narración ideológica de la novela más minuciosa y compleja que se haya escrito.
Limitados a ello, el director, actores y demás recrean el ambiente visual en el que se debió desenvolver Proust y su personaje. Por lo demás, un ambiente que no interesa a casi nadie en la actualidad...salvo que haya leído a Proust.
Aún me acuerdo de que una amiga me comentó, irritada, que la película era la historia de un impotente que se pasa la película sin hacer nada.
La música muy acertada. No va con la época sino con un músico actual, tal como se ve y se escribe ahora sobre la película.
1 de febrero de 2010
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con los anteriores cinéfilos que han hecho su crítica.
Por una vez el cine USA nos cuenta la vida anónima de un cazurro en medio de sus variopintos amigos y compañeros, con su peculiar sentido de la vida y frente a los problemas diarios, económicos y familiares, que se le presentan. Y además el porvenir.
Humanidad de humano. El cine como expresión de lo mejor que se puede ser.
Insensibles, abstenerse. Poco sensibles, también.
22 de julio de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adelanto que no ví las primeras secuencias. Cacé la película en la 2 y no la pude dejar. Sencillamente me cautivó.
Desde mi punto de vista el guión muestra a los que ahora viven y a los que se les presentan situaciones chocantes, divertidas, sorprendentes, etc., etc., y sus antepasados, los muertos, con los que están enlazados y, de alguna manera, en deuda. Aunque sólo sea por habernos permitido disfrutar de esta vida. La película pasa con total desparpajo de una situación a otra.
Pero creo que hay varias descripciones de los ucranianos que nos pueden parecer chocantes pero que aciertan cuando presentan su carácter generoso, reservado, algo desconfiado con el extraño y con una larga desesperanza respecto a la historia.
El trasfondo de la historia de Ucrania está presente en toda la película. Tradicionalmente siempre ha habido, digamos, rivalidad entre Ucranianos y Rusos. Gran parte de Ucrania ha estado sucesivamente ocupada por polacos, rusos, bielorrusos y alguno más. Ucrania ha sido intermitentemente país soberano y ocupado. Cuando se inició la Segunda Guerra mundial había, además, un fuerte sentimiento antijudío no sólo en la Alemania nazi sino también en Rusia y Ucrania. Cuando el ejército alemán invadió Ucrania exterminó a todos los judíos ucranianos que pudo contando con la ayuda, a veces, de grupos de Ucranianos, voluntarios o a la fuerza, "obligados" por las terribles circustancias de la guerra.
Todos conocemos el Genocidio de los campos de concentración pero han quedado en el olvido estas matanzas de las cuales la más significativa es la de Babi Yar, al lado de Kiev.
No es ajeno a todo esto el interés por parte del gobierno soviético, y del pueblo ucraniano, por olvidar y, ¿por qué no?, enterrar estas acciones. Es una culpa colectiva similar a la de los alemanes que "convivieron" con los nazis.
Por ello cuando Yevgeni Yevtushenko, el poeta tan citado en España en las postrimerías del franquismo, escribió Babi Yar fué inmediatamente puesto en cuarentena por el gobierno soviético. Por ello el estreno de la Sinfonía de Schostakovich con referencias a Babi Yar fué estrechamente vigilado en Moscú por policías con metralleta aparte de renunciar algún intérprete a colaborar con el estreno. El antisemitismo eslavo debía de ser ocultado.
Doy toda esta vuelta porque el personaje del abuelo,
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
para mí el más interesante, cobra sentido en este contexto y como representante vivo, ¿en qué bando?, de aquellos "terribles tiempos".
Por ello el famoso lugar que buscan no está en el mapa. Por eso los campesinos, que dan muestras de saberlo, no informan. Por eso la lápida conmemorativa es tan pequeña.
Y la anciana de los recuerdos, que mantiene la historia y la memoria de las personas asesinadas, es la otra superviviente de aquellos "terribles tiempos" que se juntan con un beso en la mano y dos generaciones más tarde.
No debe ser casual que los planos cenitales se empleen en significativos momentos en los que nos miran desde el cielo.
7 de febrero de 2010
12 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es fácil adivinar la fama de innovación y originalidad, y también transgresión, que tuvo esta película.
Como otros cronistas ya han relatado los detalles me abstengo sobre la historia.
Sólo que para ser original no hace falta ser histérico.
Para contar una historia "truculenta" no hace falta exagerar.
Si les interesa este episodio y, si lo encuentran, lean el libro de Huxley sobre este asunto.
Para los cinéfilos puede ser interesante por mostrar un estilo que no tuvo descendencia.
25 de noviembre de 2012
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Revisitar esta película más de 55 años después me introduce en el túnel del tiempo. Ya lo digo: Me gustó mucho más entonces que ahora. Cine de aventuras para niños sin malicia.
Hay que diferenciar dos cosas: el argumento y la realización.
El primero podría haber sido promisorio. Rara aventura de espías civiles en medio de la guerra fría. La humanidad contra un comunismo sin cara definida. Podía haber salido una buena película de aventuras.
Del otro hay que escribir poco. Lo debieron rodar a la primera. Nula dirección de actores. Uno “actúa” y los otros miran. También la debieron pensar a la primera porque los diálogos son tópicos, manidos y sobados. Un prisionero olvidado y vuelto a recuperar cuando conviene. Debieron empalmar escenas a lo loco. Se realizan escenas con diálogo de alto secreto en salas donde merodea todo tipo de personal auxiliar o la tripulación del submarino. La Darvi mira por un periscopio que está mas alto que ella. A la siguiente ya lo han corregido.
La interpretación muy floja excepto cuando Richard tiene algo que interpretar.
La curiosidad es la Darvi. Pero en esta película ni se atrevieron a sacarle primeros planos. Muy sosa sale una mujer que debió ser explosiva. Y sólo la dejan entreverlo en un momento en que deja de ser científica para ser real hembra…por la forma de abandonarse al ser besada.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    The Crimson Field (Miniserie de TV)
    2014
    Richard Clark ...
    6.7
    (47)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para