Haz click aquí para copiar la URL
Estados Unidos Estados Unidos · Raccoon City
...
You must be a loged user to know your affinity with Maldito Bastardo
Críticas 2,181
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
15 de diciembre de 2012
417 de 591 usuarios han encontrado esta crítica útil
NOTA: En vista de los formatos / opiniones / opciones para ver esta película considero que cualquier crítica a la misma debería ir acompañada del formato en el que se ha visto y si al autor le gustó o no la trilogía de LOTR. -> En mi caso: [3D HFR 48fps / SÍ]

De acuerdo, es cierto que los 48 fotogramas ni es el invento revelador del siglo ni va a cambiar la historia del cine…

De acuerdo, es cierto que el Peter Jackson macarra de “El delirante mundo de los Feebles”, “Mal gusto”, “Braindead” y “Agárrame esos fantasmas” nunca volverá.

De acuerdo, es cierto que nadie se acuerda ya de “King Kong”, que “The Lovely Bones” era un ñordo envuelto en algodón de azúcar y que nunca volverá a repetir una pequeña genialidad documental como “La verdadera historia del cine” e incluso su cima académica-dramática-fantástica en “Criaturas celestiales”.

De acuerdo, es cierto que la banda sonora de Howard Shore vive de rentas pasadas.

De acuerdo, es cierto que Guillermo del Toro podría haber sacado un diferente jugo tanto visual como narrativo a la propuesta.

De acuerdo, es cierto que cuando aparece Elijah Wood muchos pensábamos que iba a saltar Wilfred a escena fumándose un canuto.

De acuerdo, es cierto que le han hecho un feo tremendo a Jordi Hurtado no incluyéndole en los títulos de crédito finales como asesor de maquillaje y efectos visuales-photoshopianos de Cate Blanchett, Christopher Lee y Hugo Weaving…

Y, sí… de acuerdo, no sabemos lo que habrá hecho Ian McKellen a Peter Jackson (o Peter Jackson a Ian McKellen) para estar por encima del absoluto protagonista de la historia en los créditos: Martin Freeman.

De acuerdo… en todo… pero aquí la crítica internacional, que ha puesto la película a bajar de un burro de La Comarca, se está equivocando. Habían dicho que era aburridísima, insoportable, que los enanos no sabían ni cantar y que nunca editarían un disco para radio-fórmulas, que los personajes se movían como Benny Hill, que el look visual de la cinta era de telefilme barato e incluso que Peter Jackson era un pésimo director… Inesperadamente me he encontrado con una película entendidísima de aventuras impresionante a nivel visual en la que no sobra ni falta nada.

Emocionante de principio a fin y con sus acertados momentos pro-consumo de marihuana y setas alucinógenas, sus habituales guiños filogays en esas proposiciones de provectos magos a jóvenes hobbits para tener ‘una aventura juntos’ y con sensacionales instantes que me han hecho saltar lágrimas y mojar mis bragas de pelo de pony (Ojo, 100% originales y firmadas por Sean Astin). “El Hobbit: un viaje inesperado” es el comienzo de una nueva aventura y un clásico popular por encima de ojos sauronianos y espadazos de trolls de críticos resabiados y mari-sabidillos. Sí, nosotros somos su sol y acabarán convertidos en piedra porque seamos sinceros: la cuestión es quejarse por todo. Nuestra aventura ha vuelto a comenzar con un viaje inesperado, con una inesperada sorpresa para acabar el año y con un formidable regalo para ‘adornar’ nuestras estanterías junto a la trilogía de LOTR. Como Gandalf explica a Bilbo «Las grandes historias merecen estar adornadas» y “El Hobbit” justifica sus múltiples adornos y cameos para engrandecer y expandir el universo Tolkien.

P.D.: Espero que la versión extendida dure, como poco, ocho horas e incluya unas setas cosecha de Radagast.
9 de enero de 2011
277 de 341 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Se puede dividir el alma humana? ¿Se logra ser lo cándido y lo ladino? ¿Se es capaz de ser el cisne blanco y negro? ¿De alcanzar la perfección sin importar perder la cordura y el alma? En vista de las críticas es necesario volver al origen de la obra. ¿No es acaso pretendidamente el ridículo el ballet y capaz de emocionar? ¿No tanteaba muchas veces Hitchcock con lo burlesco para sugerirnos que el suspense se sustenta en lo inexplicable y lo imprevisible?

A través de una puesta en escena sencilla basada en el cromático vestuario, juegos malabares con efectos de sonido y acrobáticos espejos Darren Aronofsky parece recrear la perdida en sí misma de la protagonista. Ser perfecta no se trata de control sino dejarlo de lado.

Es cierto que tal como nos muestra la película la perfección no sólo es control sino muchas veces liberación y desinhibición. No entiendo, por lo tanto, por qué se critican los excesos en la recta final a Aronofsky cuando simplemente se limita a predicar con su ejemplo. ¿Fingir o dejarse llevar? Está claro que el director de “Réquiem por un sueño” quiere poner un excelso de excesos digitales justificados por el propio guión, que convierten al propio espectador en víctima de la paranoia y alucinaciones de la protagonista. Algunos criticarán otros, donde me incluyo, dirán que se trata de mera y genial consecuencia, de un cine al límite de todas las posibilidades.

De acuerdo, nos conocemos la historia, sabemos todo aquello que nos va a mostrar y el poder, sobre sorpresas en el libreto, aparentemente es mínimo… Entonces, ¿qué ha visto una gran mayoría de espectadores que hemos quedados prendados por “El cisne negro”? Posiblemente sean las dosis, en su justa medida, del Satoshi Kon de “Perfect Blue”, del Polanski de “Repulsión”, del Hitchcock de “Marnie, la ladrona”, del Mankiewicz de “Eva al desnudo” o del David Cronenberg de “La mosca”.

[Sigue al Cisne Blanco/Negro en el spoiler…]
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Parece que todo el camino del director se basaba en llegar a este punto. “Pi (fe en el caos)” nos mostraba que la locura y la paranoia iban ligadas para la consecución de objetivos de Maximillian Cohen. En “Réquiem por un sueño” Sara Goldfarb, víctima de las anfetaminas, sufre alucinaciones que la alejan completamente de la realidad. Las barreras de la muerte intentaban ser traspasadas por el amor en “La fuente de la vida” donde se duplicaba la realidad temporal y física de los personajes. Y se creía que la decante y crepuscular “El luchador”, con la que consiguió el León de Oro, era un oasis en su filmografía pero todo indica que se trata de un perfecto trampolín hasta lo que supone su mayor obra hasta el momento. En el “Cisne negro” convive perfectamente esa ‘cámara sombra’ heredera de los hermanos Dardenne, que tanto y tan bien han explotado el digital de Michael Mann y David Lynch, con la que Aronofsky atrapó a su personaje encarnado en un Mickey Rourke que se comía la pantalla a puñetazos mientras su cuerpo era dinamitado. Ahora es Natalie Portman la que es víctima del primer plano, la que es encerrada y atrapada dentro de su propio mundo. Plano secuencia en mano y realidad encerrada en un marco que nos hace partícipes de sus fantasías más oscuras y paranoias, de su transformación en algo que nunca podrá controlar.

Bailar con la muerte. Brillar en el escenario con el fulgor sobre las sombras. El último aleteo a modo de suspiro mórbido. Una pluma blanca teñida de sangre parece negra. La porcelana se resquebraja al ritmo de Chaikovski. Las muñecas se rompen atenazadas en un contendor del que quieren escapar. Eso es “El lago de los cines”, una liberación por amor… y aquí el amor de Aronofsky por el cine pretende dejar un legado de la recaudación del ridículo, de la amorfia de un cuerpo que fluye entre plumas, lágrimas y sangre.
Olviden la gallina porque esta película les pondrá la piel de cisne. Te puede dejar como a la protagonista: tocada del ala. Olviden las escarpias porque quedarán con los pelos como plumas emergentes de cisne negro. Olviden la letra ‘s’ porque “El cisne negro” es puro cine negro.
11 de mayo de 2012
269 de 327 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre he defendido sus películas a riesgo de sufrir numerosas palizas, ignominiosos calificativos y etiquetas insultantes. He defendido hasta esa en la que el mono de Marky Mark hace el mono con otros monos y esa otra de Alicia con mucha dirección de arte y donde el público casi le manda a patadas a Marte con sus otros marcianos. ¡Pero yo le defendí y me trataron peor que a un perro… resucitado por una gran cantidad de electricidad! Lo que no puedo hacer es defender su última obra de supuesto arte, “Sombras tenebrosas”. Lo siento, su película es un sencillamente un coñazo con algunos momentos divertidos, pero para nada es la comedia de humor negro setentera que pretendía hacer. Mucho escote, canalillo y melón de Eva Green pero poco sentimiento y nula pasión.

Qué sí… que hay una historia familiar (que no le llega a la suela de los zapatos a las familias Addams o Monster), amores muertos y pasados con sus licencias y homenaje a Drácula, una gran selección musical de la época y la banda sonora de Danny Elfman, sus momentos ‘góticos’ … pero parecen un calco de los anteriores. También una estupenda ambientación. Bueno, con más de cien millones de presupuesto si les queda como un capítulo de “Luna, el misterio de Calenda”… sería para mandarles a los lobos y que no dejasen supervivientes. Pero no se trata de eso… sino de que la historia tuviera fuerza y “Sombras tenebrosas” es el pedo de una mosca que acompaña a Bitelchús. No sé si será que ya aparece su nombre debajo de unas escaleras en los créditos o si es que se levanta muy cansado cada mañana por no poder dormir correctamente al encontrar la posición idónea en la almohada con esos pelos que lleva. La película tiene más agujeros en las tramas que los trajes de su señora. No tiene vida, ni tensión, ni nada que atrape al espectador. Es lenta y previsible. Tan previsible que ya el trailer cuenta la película y enseña tres de las cinco gracias. ¿¡Y su vampiro!? Esas uñas largas y puntiagudas no llegan a arañar como Eduardo Manostijeras…

Es usted Sr. Burton el que me recuerda en esta película a su propio vampiro: encadenado y encerrado en un ataúd por la propia industria que le dio el don de la inmortalidad. Parece confinado en ese círculo vicioso de repetir cada noche y película el mismo ritual. Ya no funciona: es simple e impostada pose. Por no mencionar que todo es obvio y remarcado: nos facilitan referencias pero nos las señalan y facilitan un pie de página.

La única sombra y maldición aquí es para su carrera: todo el mundo la recordará como una obra menor. Por favor, ¡vuelva con nosotros! ¡Salga de esa tumba donde le han metido en ‘jolibud’! Levantase, camine… ¡y corra lejos de allí! Les esperamos con los brazos abiertos y las pilas cargadas en “Frankenweenie”.

Atentamente su bastardo.
5 de julio de 2012
296 de 394 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de todo, sus verdades: posiblemente contiene el mejor cameo que ha protagonizado Stan Lee y la película sencillamente es entretenida… Todo un blockbuster y refrescante tinto de verano para tonificarnos en estas calurosas vacaciones… que aspira a ser el taquillazo del 2012, si le dejan ese par de vinos reserva llamados “Los vengadores” y “El caballero oscuro: La leyenda renace”…

He aquí 5 mentiras que no nos han parado de contar y que, por desgracia, muchos se han creído:

1.- “The Amazing Spider-Man” es ‘Amazing’.

Maticemos: ¿‘Amazing’ significa si era necesaria? ¿‘Amazing’ significa me he gastado 215 millones de dólares y obviamente no he derrochado mucha pasta con los actores y el director? ¿‘Amazing’ es sinónimo de 3D y de lanzar una trilogía-reboot cada cinco años?

2.- Este Spider-Man recuerda a la oscuridad de “El caballero oscuro”.

La única oscuridad que comparte con “El caballero oscuro” es la de la sala del cine… Este Peter Parker tiene parecidos más razonables con Harry Potter que con Batman. Aquí, aunque quieran vender lo contrario, parece uno de los más guays del insti con su skate y su peinado molón. Eso sí, un gran peinado conlleva una gran responsabilidad… ¿Para meterlo en ese traje ajustado y que te quede estupendo y en su sitio cuando sale del mismo?

3.- Hay mucha química entre los protagonistas.

Normal, todo hace indicar que Andrew Garfield y Emma Stone son también pareja en la vida real y se enamoraron perdidamente el uno del otro durante el rodaje. Entiendo que no todo es marketing aunque pretende encontrar su filón en esas sufridas adolescentes que se preparan para quedarse huérfanas tras la marcha de Bella Swan y Edward Cullen…

4.- «Lagarto es mi villano favorito».

Si hicieran una encuesta sobre el villano favorito de Spider-Man seguramente vencería Lagarto. ¡O eso parece decir todo el mundo… ahora, claro! ¡Incluso es el villano preferido de Marc Webb! Al parecer no es el de los guionistas porque posiblemente compita por ser uno de los peores y menos carismáticos archienemigos vistos en bastante tiempo en la gran pantalla. Ni un mini-Godzilla que convirtiera Nueva York en Tokyo ni una ‘largotona’ que le quiera levantar el novio arácnido a la rubia… Aquí simplemente hay «Lagarto, Lagarto». Hollywood debería replantearse un cartel a sus puertas: «Se buscan buenos villanos. Razón, aquí».

5.- Es un reboot justificado porque había cosas que no habían sido explotadas anteriormente en la gran pantalla como la historia de los padres de Peter Parker o su primer amor en la figura de Gwen Stacy.

Primero.- Muchos fans de los cómics dirán que se han pasado los mismos por la cebolleta arácnida.

Segundo.- ¿Desde cuándo las películas se justifican en excusas dignas de famosete que quiere aparecer cómo sea en el ‘Sálvame’? ¿Es esa ju$tificación celebrar su 50 Aniver$ario o $eguir rentabilizando la araña de los huevo$ de oro?
3 de junio de 2006
255 de 314 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Qué era un chiste querido Uwe!
Te imagino buscando en internet a los usuarios que cuelgan buenas críticas y puntuaciones, para enviarles un ramo de flores junto con una copia del dvd.
Y créeme: no te vas a dejar mucha pasta en el asunto.

Aunque nadie te considera un imbécil integral: has conseguido que existan personas que paguen por ver esto y otros que nos hayamos acercado a tu "indudable" talento para hacer historia.

Hasta puede que me compre (dudo que estén a la venta) una camiseta con tu nombre para quedarme con todo el respetable.
¡Eso sí que sería ir de radical! ¡Eso sí que sería fuuuuuuuuuuueeeerte!
Aunque antes debería pasarme por el gimnasio para coger forma y fondo físico y evitar a la turba colérica que intentaría patearme el higadillo (entre otras cosas).

Admitimos la saga de videojuegos de sega entre los veinte mejores videojuegos para salas recreativas. ¡Quién no haya masacrado con mucho gusto a zombis pixelizados con una pistola de plástico no merece mis respetos!

Pero el arsenal de batallitas cutre-matrix, fritangueo de disparos y acción, sustos de rebajas, macizorras luciendo su última liposucción (de cerebro y de lorza) y maromos subnormales que creen que con esto les darán un papel sin recurrir a la caidita de Roma típica es de ORDAGO. De chiste. De epopeya clásica mezclada con el indudable savoir-fare del gran Uwe Boll. De su brillantez y recurrente ojo fílmico.

¡Qué hombre! ¡Qué cine! ¡Cuánto arte condensado en unas vacaciones en una isla! ¡Cuánto zombi gilipollas! ¡Y vestidos con ropa de marca y todo!
¡Qué grande que eres Uwe! ¡Te mereces un monumento!

Siempre me acuerdo de tí cuando voy a plantar un pino y permanezco inmóvil fijándome en mi "obra de arte" flotando en la taza del water.
Y siempre me digo a mi mismo: "Esta sí que se parece a una del amigo Uwe".

¿¡Pero si hay alguien que le ha puesto un diez!?
Siempre he respetado todo tipo de gustos y opiniones (aunque no respeten las mías), pero si te gusta este engendro y piensas que esto es cine, visita a un loquero o una filmoteca. Puede que tengas un problema de concepto. ¡Esto no es cine!
¡Es un videojuego filmado, coño!
Si Uwe Boll hubiese hecho un screener de una partida del videojuego le hubiese quedado mejor, pero que mucho y más que infinitamente mejor.
Al menos resultaría entretenido.

Siempre me he considerado una persona muy pacífica, pero solo por su final merece la pena iniciar un ataque termonuclear en la casa del querido Uwe.

PD.: ¡Txarly reacciona! Esta sí que se merece un programa doble (o triple) de "Qué grande es el cine".
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Tiempos modernos
    1936
    Charles Chaplin
    8.6
    (64,438)
    Triple 9
    2016
    John Hillcoat
    5.6
    (6,403)
    Ingeniería Romana (Serie de TV)
    2015
    José Antonio Muñiz, Javier Téllez
    8.5
    (721)
    Rien dans les poches (TV)
    2008
    Marion Vernoux
    Elementary (Serie de TV)
    2012
    Robert Doherty (Creador) ...
    6.2
    (5,829)
    La novicia rebelde
    1965
    Robert Wise
    6.9
    (58,881)
    Hipócrates
    2014
    Thomas Lilti
    6.0
    (2,621)
    Tarzán de los monos
    1918
    Scott Sidney
    5.7
    (203)
    Cero en conducta
    1933
    Jean Vigo
    7.3
    (3,472)
    Misión Babilonia
    2008
    Mathieu Kassovitz
    4.6
    (10,832)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para