Haz click aquí para copiar la URL
España España · Cordoba
You must be a loged user to know your affinity with Losticus
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
3 de noviembre de 2022
23 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues si, eso es lo que me ha producido el primer (y único) capítulo que he visto de "esto". Que un aficionado a las series de crímenes, especialmente a las magníficas series británicas, no pueda pasar del episodio 1 de una de esta series ya debe decir bastante de la misma.

Absolutamente incomprensibles las alabanzas de las críticas "profesionales", ¿están de broma?

Inverosímil y pretenciosa hasta decir basta. Woke hasta la náusea. Y aquí paro porque no merece ni un segundo más de mi tiempo. Ni del de ustedes.
13 de julio de 2021
18 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quien crea que va a encontrar en "El caso Wanninkhof-Carabantes" un nuevo "Making a Murderer" o siquiera un "I'll be Gone In The Dark" se llevará una enorme decepción. Confieso que yo fui uno de esos espectadores, ya que como español de una edad, y que además pasaba sus veranos en el mismo exacto lugar donde ocurrieron algunos de los hechos, La Cala de Mijas, conocía bien la historia y sabía lo que se podía sacar de ella, no solo por el error judicial y el giro de los acontecimientos, sino como un ensayo sobre el poder de los medios de comunicación y la presión popular. Desde luego da para hacer una obra más que notable, sin nada que envidiar a las mencionadas obras.

Pero no, aquí asistimos meramente a un refrito cronológico de imágenes de televisión aderezadas con estrevistas a algunos periodistas (muchas) y participantes en la investigación (menos) como un forense y un mando de la Policía, todo ello amalgamado por bellas imágenes hechas con un dron de la Costa del Sol. Y luego manipulación. Mucha manipulación. Continúo en Spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para empezar se nos empieza diciendo que a Dolores Vásquez se la condenó por homofobia (lesbofobia le llaman, como si homofobia no fuese suficiente), ya que, según se nos cuenta, "los españoles" somos homófobos. Así, sin anestesia. Para reafirmarlo entrevistan a una conocidísima activista LGTB y "miembra" ahora del gobierno de España, Beatriz Gimeno, que afirma que a Dolorez Vásquez se la condenó por ser lesbiana. Nada más lejos de la realidad. Primero porque era el año 1999, en España para entonces ser homosexual o lesbiana era algo absolutamente normalizado, por favor, que no hablamos de la España de 1975. Segundo porque recuerdo perfectamente el caso y nunca se habló abiertamente de lesbianismo, siempre se dijo que Dolores Vásquez y Alicia Hornos eran íntimas amigas, y aunque se pudiera intuir algo, no había ningún tipo de señalamiento. Tercero, porque si hubiera existido lesbofobia, por lógica la misma también debería aplicar a Alicia Hornos, y todo el mundo en España empatizaba con esta señora, nunca se la rechazó por esa supuesta "lesbofobia". Y cuarto: porque de haber sido la lesbofobia la causa de su condena la primera lesbófoba habría sido la propia Alicia Hornos, lesbiana y lesbófoba, qué paradoja, que en todo momento culpó a Dolores Vasquez.

No, la realidad es mucho más prosaica: a Dolores Vásquez se la condena primero porque las pesquisas de la Guardia Civil, obviamente deficientes, la señalan; luego porque la propia madre de Rocío, Alicia Hornos, se dedica día y noche a decir por los platós de TV que Dolores Vásquez había asesinado a su hija por venganza y odio, y que no tenía ninguna duda de ello. Todo ello, unido a la presión popular por la resolución del caso y al caracter seco y antipático de Vasquez, creó el chivo expiatorio perfecto.

Resulta curioso también como en este documental los hombres no existen salvo cuando aparece el asesino. No existe el padre de Rocío Wanninkhof, no existe el novio de Rocío, no existe el padre de Sonia Carabantes, de las víctimas solo entrevistan a las madres y a otras mujeres inglesas también víctimas del violador y asesino. Los hombres no sufren cuando asesinan o violan a sus hijas, novias o esposas.

Y, para rematar, imágenes de la comparecencia en el Congreso del exministro Angel Acebes siendo interrogado por los partidos de la oposición (partidos de izquierda y nacionalistas) que le acusan de una supuesta negligencia al no haber tenido en cuenta una orden de la Interpol que habría, supuestamente, evitado las muertes. Lo curioso,y de aquí la manipulación, es que apenas pasan de puntillas por la respuesta al "por qué" no se detuvo a King antes de que asesinara a Rocío y Sonia, pero dedican varios minutos a las palabras de los miembros de la oposición política al entonces gobierno conservador. Como quedó probado si que se hizo caso a la orden de la Interpol, pero cuando se les preguntó que qué querían que se hiciera con King, una vez localizado en España, la Interpol no respondió.

En fin, un documental que desaprovecha un enorme potencial, con una historia para haber hecho una gran obra, pero que queda lastrado por el interés en contar más un relato de agravio y reivindicación política que en hacer una narración plausible de los hechos reales y las consecuencias para las víctimas.
22 de septiembre de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Pues si, eso es esta película. Ridley debe andar mosca después de que medio mundo (el otro medio no, porque no vio la peli) piense que en Prometeus está el grupo de científicos más estúpido de la historia, y ha decidido que alguien le supere. Y ha elegido a su niño, que le debía de tener hasta el gorro con el ""papaaaaa ¿cuando voy a hacer una peeeeliii??".

"Pues toma, aquí tienes una peli, niño. Regalo de papaíto. Eso si: condición sin equa non es que metas en ella a un grupo de científicos aún más idiotas que los que yo metí en Prometeus."
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y dicho y hecho. Ridley nos mete en una instalación secreta a un grupo de científicos que están desarrollando un experimento del más alto nivel tecnológico, literalmente vanguardia tech, pero que, por causas que desconocemos, se está "descontrolando".

Para verificar si el descontrol es causa del "producto" o porque los científicos son más malos que la carne de pescuezo, la "empresa" (aquí de nuevo Ridley nos insinúa la existencia de esa megacorporación mala malísima al estilo Weyland-Yutani de Alien) envía a una empleada en plan "Señora Lobo" que debe determinar si el experimento es viable o hay que darle boleto. El problema es que el experimento es una niña a la que los científicos le han cogido cariño porque la conocen "desde shequetita", y eso hace que los científicos, se supone que superinteligentes y elegidos entre la élite con más IQ y neuronas de la pléyade científica planetaria, se comportan como quinceañeros de instituto a los que les fueran a revisar las taquillas por sorpresa. Y claro, pasa lo que pasa.

La película tiene un buen reparto: Kate Mara, Anya Taylor-Joy, Toby Jones, Jennifer Jason-Leigh, Paul Giamatti, Brian Cox,... ¡casi nada! Pero ninguno, a pesar de sus intentos, puede evitar la sensación de bochorno que causa la cinta, por lo disparatado de sus acciones. De todas y cada una de sus acciones, porque ni aposta podrían haber puesto más fácil el desenlace de la cinta.

Encima, la cinta tiene un "giro final" que se huele a leguas desde el minuto uno y que sorprende a nadie.

Un 2, siendo generoso.
2 de noviembre de 2020
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante un thriller clásico, con buena fotografía y puesta en escena, incluso buena banda sonora original, pero que no puede evitar cierto regusto a telefilm, con una estrella en decadencia como Anne Heche y un par de secundarios conocidos como Thomas Jane y Jason Patrick, este último bastante desaparecido de las pantallas.

La historia gira en torno a la desaparición de una niña de 10 años cuando se encuentra pasando unos días de vacaciones con sus padres en un hotel de caravanas a la orilla de un paradisíaco lago, argumento bastante trillado por otra parte que no contribuye demasiado al interés inicial por la cinta.

Es más, aparte de lo repetitivo del argumento, que invitaba poco al visionado, reconozco que estuve a punto de dejar de verla cuando llevaba 30 minutos de metraje, pues parecía más una parodia que un drama, con situaciones inverosímiles y actuaciones lamentables de la pareja protagonista (no así del tercero en discordia, Jason Patrick, que interpreta al sheriff y que es de lo poco correcto de esos primeros 30 minutos).

Pero, si pasada esa media hora inicial ha vencido usted a la vergüenza ajena y aún no ha quitado la película, si persevera en su visionado quizá porque no tenga nada mejor que hacer (difícil), se producirá un pequeño milagro por el que se verá introducido en una historia entretenida, con algún que otro giro y un final que, aunque pueda ser previsible, explica bastantes de esas cosas que "chirriaban".

En fin, que "The Vanished" es una historia de sobremesa entretenida sin mucha más trascendencia, pero esa forma de "tomar el pelo" al espectador haciéndole pasar por media hora aparentemente lamentable, sin interés e incoherente, para luego remontar en interés y coherencia, me ha parecido interesante.
8 de julio de 2017 0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reconozco que vi esta película en su estreno, allá por 2001 y, aunque me gustó, no llegó a causarme impresión duradera. También recuerdo que fui a verla con una espectativas bastante altas, dado que se trataba del remake de una de las películas de culto para mi de todos los tiempos, "El Cebo", coproducción de España-Alemania-Suiza de 1958 dirigida por Ladislao Vajda, el célebre director húngaro afincado en España director también de "Marcelino Pan y Vino". Y no se puede ir al cine con espectativas, ya me lo decía mi abuela. Me pasé la proyección intentando buscar los paralelismos con la obra de Vajda, y... me perdí lo importante: el fondo de la historia.

Ayer volví a ver esta película tras 16 años, y he de decir que quedé alucinado por varios motivos: primero, porque no recordaba apenas nada de ella, lo cual es sumamente extraño en mi, que tengo cuasi memoria fotográfica. La historia me absorbió por completo desde el principio, sólo distraído en las puntuales apariciones de ese pedazo de reparto (repartón diría yo) en cada secundario que va apareciendo. "El Juramento", ahora lo veo claro, no es un peliculón por muy poco. Muy poco.

El problema de "El Juramento" es que no es una película: son dos. La primera es un clásico policíaco procedimental, una investigación sobre unos asesinatos en serie que nada tiene que envidiar a los clásicos del género como "El Silencio de los Corderos", "Seven", "El Estrangulador de Boston"... salvo porque no vemos nunca al asesino actuar, como en aquellas. Esta parte, he de decirlo, fue de gran disfrute (otra vez, ¿por qué no recordaba absolutamente nada sobre las pesquisas que el detective Black lleva a cabo en los condados del norte de Nevada?). Esta primera película queda en cierto modo inconclusa, y su inconclusión es la que nos lleva a la segunda película, totalmente distinta y diferenciada. Un clásico drama de redención, mucho más intimista, en el que profundizamos en el personaje protagonista, en su obsesión ¿casi? enfermiza, debido a la cual está dispuesto a llegar a donde haga falta para cumplir su juramento (y su necesidad) de atrapar al culpable de los asesinatos. Y es esta segunda película la que pincha un poco, y te acaba pasando como en esas cenas maravillosas en las que un postre mediocre te deja una impresión no del todo satisfactoria del restaurante. Y no porque no esté bien realizado/relatado el acercamiento al alma de Jerry Black, no es por eso. Esta segunda parte no está mal en sus 3/4 partes, pero... se precipita de repente en un final desasosegante y duro que da la impresión de haber sido rodado para el capítulo final de una serie cancelada de improviso, de esas que le tienen que dar un final rápido a un montón de preguntas, un "final resumido" (¿exigencias de la productora de no sobrepasar las 2 horas de metraje, tal vez?), no sé si me entendéis. Eso, en mi opinión, es lo que penaliza a la película y hace que no consiga el status de peliculón. Toda una pena. Y no entro en si es fiel o no a la novela, porque soy de los que creo que literatura y cine son dos artes independientes que poco tienen que ver entre sí.

En mi opinión, no obstante y dada la escasez en la última década de thrillers inteligentes y bien desarrollados, cualquier aficionado a este género debe ver "El Juramento". Seguro que le merecerá la pena, aunque al final quede, como me sucedió, con esa sensación de que, por poquito, no ha visto un peliculón de 10.

Losticus 08/Jul/2017
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para