Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Helga Maria Saboia Bezerra
Críticas 181
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
20 de mayo de 2019 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es imperdible. Aunque yo haya leído algunos clásicos de la literatura francesa en el original, nunca leí "Le Tartuffe" y ahora me doy cuenta de la delicia que he estado perdiendo. Murnau nos ofrece un bocado tan apetitoso, que hace nacer en el espectador el deseo inmediato de leer da famosa obra.

Diferentemente de la mayor parte de las reseñas aquí ya publicadas sobre ese filme, en la mía el lector no encontrará el júbilo por el modo como Molière y, en su momento, el director alemán, supuestamente dedican críticas a la Iglesia Católica a través de la figura caricaturesca de Tartuffe (Emil Jennings). Incluso porque a mí no me ha parecido que la hipocresía delatada lo haya sido a los hombres de la Iglesia. El defecto se encuentra demasiado esparcido en el tiempo y el espacio, desde la época de Molière, bien distribuido por la especie humana, como para que yo piense que el gran escritor francés y el no menos brillante director alemán hayan querido reducir el blanco de su crítica. Además, en la persona de Elmira, quien recurre a la oración para buscar esperanza y aliento, fortaleza y agradecimiento, se puede encontrar el reconocimiento de los dos grandes hombres a la Iglesia Católica, difusora e infusora, como no, de la fe de la esposa de Orgón.

El espectador, mal acostumbrado al cine veloz de la actualidad, encontrará, tal vez, un placer nuevo en las hoy tan desusadas formas de mostrar los más sencillos sentimientos de los personajes, que en el cine mudo de Murnau adquieren hoy un matiz de extremada belleza: el piano va dando el tono de los pasos de Dorina y del sufrimiento de Elmira; la escena en que ésta, con los hombros desnudos, muestra furtivamente los pies y el inicio de las piernas a Tartufo, es desconcertante, y tanto más intrigante para un espectador del siglo XXI, lo que hace aún más especial la película.

Todo en esa película son sorpresas, novedades, delicias raras en 2019, cuando Hollywood nos llena de ideas absurdas. La obra de Molière / Murnau es una rara oportunidad de encontrar en el cine el sentido común. Y eso, en el mundo demencial en que vivimos, donde se nos acribilla de propaganda ideológica, es como un manjar del mismisimo Cielo.
23 de marzo de 2018
13 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
La recomendo: he pasado una estupenda velada riéndome a carcajada limpia con esta película.

Aunque abunden las críticas en tono "¿cómo es posible reirse de tal sarta de brutalidades?", la verdad es que sí, se puede.

No soy ninguna ignorante y he leído muchísimo acerca de lo que pasó en la Unión Soviética antes, durante y después de Stalin.

He llorado leyendo a Solzhenitsyn y creo que con decir esto es bastante. Iannucci, el director, ha conseguido transformar el horror en un crítica aguda utilizándose de la sátira.

No se trata de cine histórico, sino de comedia. Pero, eso sí, inteligente.

Apunta a ridiculizar el más inteligente y tirano asesino de todos los tiempos. Y para conseguirlo -- y lo ha logrado -- hay que haber comprendido la magnitud del horror que significa el nombre "Stalin".
24 de febrero de 2019
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película, basada en la obra de Ira Levin -- autor de otros grandes éxitos llevados al cine como "La semilla del Diablo" (Rosemary's Baby), "Los niños de Brasil" (The Boys from Brazil), "Un beso antes de morir" (A Kiss Before Dying) --, debe se vista considerando el contexto de la época en la que fue rodada.

En 1975 se vivía la Segunda Ola del movimiento feminista. Sólo cinco años antes la feminista radical Shulamith Firestone había publicado "La dialéctica del sexo: el caso de la revolución feminista" (The Dialectic of Sex: The Case for Feminist Revolution), precedida por Betty Friedan, con su "La mística de la feminidad" (The Feminine Mystique) y por Simone de Beauvoir, con su "El segundo sexo" (Le Deuxième Sexe). En sólo seis años más vendrían otras obras como "El mito del amor maternal" (L'Amor en plus : histoire de l'amor maternel), de Elisabeth Badinter, en un turbillón interminable de libros destinados a destruir la familia, utilizados por más de un psicólogo mal intencionado y especializado en demoler toda relación entre marido y esposa (y novio y novia), entre padres e hijos, y entre hermanos, para mejor dominar la mujer "independiente" que surgiera de esos escombros. Verdadera entidad demoníaca, nada puede ser más ponzoñoso: la disolución de la familia por tales personajes (yo misma conocí una secta de psicólogos de tal calibre en la ciudad de Fortaleza, Ceará, en Brasil) es su proyecto de vida. Como lo fueron de todas las feministas comunistas anteriormente citadas.

Así, cuando Bryan Forbes publicó su película, las mujeres estaban viviendo en pleno bombardeo de la propaganda feminista, que las incitaba a dar un paso ni siempre deseado por ellas, pero impuesto desde instancias ni de lejos sospechadas. Hollywood, entonces, ya estaba trabajando, a pleno vapor, en su agenda izquierdista, denunciada recientemente por Ben Shapiro ("Primetime Propaganda: The True Hollywood Story of How the Left Took Over Your TV", 2011).

Lo que se va a ver en esa película es una crítica mordaz contra la familia, el matrimonio y la maternidad. La protagonista, Joanna (Katherine Ross), junto con Bobby, su mejor amiga feminista, ve algo profundamente desconcertante y anormal en el comportamiento de las mujeres de su nuevo vecindario -- amas de casa dedicadas a sus familias y sinceramente contentas con sus vidas --.

Joanna y Bobby sencillamente no son capaces de aceptar que una mujer no desee, como ellas, "liberarse" de las "ataduras" del matrimonio y la maternidad. "Quiero que, en algun lugar, algun día, alguien mire esto [su trabajo como fotógrafa] y diga: 'Estas fotos son de Ingel -- Ingel es mi apellido de soltera --; sólo quiero ser recordada'". Esa reflexión de Joanna lo dice todo: la mención al apellido de soltera es la clave para dar con el núcleo "libeacionista" de la película. Ella ha de ser recordada no por el conjunto de circunstancias que la hacen ser quien es: no sólo fotógrafa, pero también esposa y madre. El apellido de soltera la presentaría libre de las peores ataduras adquiridas por el matrimonio: el marido, los niños, la casa, incapaces, a su manera de ver, de dar significado y entidad a la personalidad por la que quiere "ser recordada". Joanna necesita alejar de si su condición de esposa, madre y ama de casa para merecer la única admiración que desea: la de haber tenido una carrera.

Pero no hay que ser tan explícitos y la solución es dar razón a la protagonista, que finalmente desvela el misterio: aquellas mujeres son robots, no féminas de carne y hueso, que en la vida real jamás hubieran aceptado que el matrimonio, la maternidad y una vida sin carrera fuera algo por sí sólo deseable y capaz de hacerlas sencillamente satisfechas y felices.

Que el éxito de la propaganda feminista hollywoodense fue rotundo a lo largo de las últimas décadas, no hay duda. De eso es prueba el hecho de que raras son las críticas, acerca de esa película, que denuncian aquello de lo que realmente trata. En los comentarios, aquí en Filmaffinity y en el canal de YouTube que hospeda la versión en español, sólo se ven mujeres "perdidas", diciendo no haber comprendido el filme o repitiendo el manido slogan de "guerra al hombre", que en los días actuales gana aún más transcendencia. A final, estamos en la Cuarta Ola del movimiento feminista, que nunca ha sido tan deletéreo como ahora.
22 de febrero de 2018
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Además de Frances McDormand, que está espectacular como en todas las películas en las que la he visto actuar (Frago; Burn After Reading; Promise Land), está un impresionante Woody Harrelson.

Una historia de sufrimientos, crímenes, perdón y reconciliación. No se la pierda.
Borderless
Documental
Estados Unidos2019
--
Documental
7
30 de mayo de 2019
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La que he visto fue la copia de emergencia ("emergency copy") que Lauren Southern publicó tras la restricción impuesta por YouTube, que impidió el acceso al documental menos de 24 horas después de que ella lo pusiera a disposición del público en su canal personal de aquella red social. "Borderless" ("Sin Frontera", en la traducción al español) es una inmersión de la joven activista conservadora canadiense en la crisis migratoria europea.

Empieza con Lauren, en la costa de Turquía, susurrando para el espectador, mientras espera la oportunidad, en una madrugada tensa, de filmar y hablar con traficantes de personas e inmigrantes que utilizan aquél local como salida de ruta para Europa.

A lo largo de 87 minutos presenta entrevistas con inmigrantes y con traficantes de personas en Marruecos; grabaciones secretas de actividades ostensiblemente ilícitas de una ONG en Grecia (y la despreocupación de UNHCR -- Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, un organismo de las Naciones Unidas -- al tratar la denuncia que ella había llevado a público en noviembro de 2018, antes del lanzamiento del documental), además de varias operaciones a gran escala realizadas por ONGs para facilitar la migración masiva a Europa.

Se la ve en Bruselas hablando con algunos miembros del Parlamento Europeo sobre la crisis migratoria. En Paris, entrevistando inmigrantes desilusionados al no encontrar el "paraiso" que se les vendió. También departe con Gemma O'Doherty, en Irlanda, ocasión en que la candidata a las elecciones al Parlamento Europeo de 2019 denunció: "Hay mucho dinero detrás de la inmigración masiva".

A mí, que vivo en España, la película me pareció dolorosa al ver las imágenes que hizo Southern de la frontera española, primera vía de acceso de migrantes y refugiados a los países europeos a través del mar Mediterráneo. Muestra como hordas de inmigrantes económicos cruzan el mar en pequeñas barcas que parten desde las costas de Nador, para ello teniendo que pagar de 2 a 4 mil dólares sin cualquier garantía.

Lo más espeluznante del documental es ver cómo, en una entrevista en un campo de refugiados, obtiene la información de que miembros del ISIS están entrando en Europa a través de esas rutas.

Creo que todo europeo debería ver ese documental. Principalmente los imbéciles que reciben inmigrantes desde 2015 -- cuando la irresponsable Merkel abrió, de par en par, las puertas de Europa para una inmigración desordenada -- con carteles de "Welcome Refugees". Y les llamo imbéciles sencillamente porque se dejan engañar por los políticos y las ONGs, quienes son los más interesados en ese tráfico de personas. Y es que no se trata de refugiados, como bien lo demuestra la investigación de Lauren Southern.

Los puntos débiles de la película: mostra los síntomas del problema pero no va tan a fondo como para enseñar quién -- y por qué -- está realmente por tras de todo ello. Además, Lauren Southern muestra una exagerada compasión por los inmigrantes que ella misma sabe no corresponder a lo que se nos vende a través de los medios, a saber, que no son refugiados.
Más sobre Helga Maria Saboia Bezerra
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para