You must be a loged user to know your affinity with Rudecindo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.2
120,824
8
25 de febrero de 2009
25 de febrero de 2009
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La casi unánime opinión que "El laberinto del fauno", realización del mexicano Guillermo del Toro en 2006 como producción española, es extraordinaria concuerda plenamente con el concepto que de ella tengo porque los elogios que ha recibido son plenamente justificados.
Habiéndose agotado en este mismo espacio el análisis técnico y artístico, me referiré a su aspecto histórico y las consecuencias que de éste pudieron derivarse.
La ambientación en una región española a continuación de la Guerra Civil está muy bien lograda ya que hasta quienes no conocemos personalmente el país podemos ubicarnos en el espacio y en el tiempo.
El odio fratricida se mantiene después de una cercana finalización de la contienda, situación demostrada por la actitud de vencedores y vencidos quienes, de acuerdo con sus propios intereses políticos y económicos,
actúan pragmáticamente en un mundo revestido de la fantasía de una niña que expone su inocencia. Las actuaciones magistrales de Sergi López, Ivana Baquero, Maribel Verdú y el resto del elenco avalan este aserto.
Ocurrió esto hace más de medio siglo y la posición de los vencidos la conocí personalmente cuando, en mis tiempos de estudiante universitario en Santiago, me alojé en una residencial para provincianos ubicada justo al frente del Centro Republicano Español integrado por exiliados que con lágrimas en los ojos me narraron su experiencia.
La versión de los vencedores no la conozco en forma directa pero sí a través de los medios de comunicación que no eran tan rápidos como en la actualidad.
Después de este holocausto de hermanos contra hermanos, los españoles están hoy en paz lo que bien debería servir de consuelo a Ofelia, la pequeña protagonista del "Laberinto del fauno" que nos emocionó con sus oníricas fantasías.
Habiéndose agotado en este mismo espacio el análisis técnico y artístico, me referiré a su aspecto histórico y las consecuencias que de éste pudieron derivarse.
La ambientación en una región española a continuación de la Guerra Civil está muy bien lograda ya que hasta quienes no conocemos personalmente el país podemos ubicarnos en el espacio y en el tiempo.
El odio fratricida se mantiene después de una cercana finalización de la contienda, situación demostrada por la actitud de vencedores y vencidos quienes, de acuerdo con sus propios intereses políticos y económicos,
actúan pragmáticamente en un mundo revestido de la fantasía de una niña que expone su inocencia. Las actuaciones magistrales de Sergi López, Ivana Baquero, Maribel Verdú y el resto del elenco avalan este aserto.
Ocurrió esto hace más de medio siglo y la posición de los vencidos la conocí personalmente cuando, en mis tiempos de estudiante universitario en Santiago, me alojé en una residencial para provincianos ubicada justo al frente del Centro Republicano Español integrado por exiliados que con lágrimas en los ojos me narraron su experiencia.
La versión de los vencedores no la conozco en forma directa pero sí a través de los medios de comunicación que no eran tan rápidos como en la actualidad.
Después de este holocausto de hermanos contra hermanos, los españoles están hoy en paz lo que bien debería servir de consuelo a Ofelia, la pequeña protagonista del "Laberinto del fauno" que nos emocionó con sus oníricas fantasías.

7.4
53,034
10
24 de abril de 2009
24 de abril de 2009
Sé el primero en valorar esta crítica
Con pleno conocimiento que este filme tiene como director al estadounidense Clint Eastwood a quien también le correspondió la dirección de la película Banderas de Nuestros Padres, ambas referidas a la Batalla de Iwo Jima durante la Segunda Guerra Mundial, y habiendo visto la segunda en dos oportunidades, esperé la ocasión de disfrutar nuevamente estas Cartas desde Iwo Jima para escribir mi crítica que, si bien es cierto no es muy técnica, expresa mi sentimiento personal respecto a estos dos productos que tienen un tronco común.
No logro explicarme cómo un director que expresa un talento extraordinario para dirigir actores que no son de su misma nacionalidad, idioma y raza, no fue capaz de otorgar un tinte de veracidad y convencimiento a quienes en calidad de protagonistas rellenan un bodrio al parecer basado en la realidad cuando tres soldados norteamericanos - entre los que sobresale un indio alcohólico - reúnen miles de dólares para... ¿salvar la guerra? cuando ella prácticamente estaba ganada.
Los actores japoneses son impresionantes y convencen a través de su histrionismo, al tanto que los estadounidenses dejan mucho que desear desde todo punto de vista, ya que no fueron capaces de convencer ni a mi mujer quien bastante poco sabe de cine.
Las relaciones escenario bélico-vida civil son demostración de calidad objetiva en Las Cartas desde... en tanto que en Las Banderas de... son testimonio de vulgar mediocridad.
No logro explicarme cómo un director que expresa un talento extraordinario para dirigir actores que no son de su misma nacionalidad, idioma y raza, no fue capaz de otorgar un tinte de veracidad y convencimiento a quienes en calidad de protagonistas rellenan un bodrio al parecer basado en la realidad cuando tres soldados norteamericanos - entre los que sobresale un indio alcohólico - reúnen miles de dólares para... ¿salvar la guerra? cuando ella prácticamente estaba ganada.
Los actores japoneses son impresionantes y convencen a través de su histrionismo, al tanto que los estadounidenses dejan mucho que desear desde todo punto de vista, ya que no fueron capaces de convencer ni a mi mujer quien bastante poco sabe de cine.
Las relaciones escenario bélico-vida civil son demostración de calidad objetiva en Las Cartas desde... en tanto que en Las Banderas de... son testimonio de vulgar mediocridad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Muy interesante me pareció el comentario de un soldado japonés que manifestó que a los estadounidenses los consideraba bárbaros tal cual se lo había inculcado la propaganda imperialista de Japón, en tanto que en mi mente aún esta grabada la imagen de bosquimanos descolgados de los árboles que adquirí a los cinco años de edad a través de la lectura de los artículos de Selecciones de Reader's Digest que mi padre almacenaba en plena guerra en un país que en gran parte de ella fue neutral.

5.4
27,536
4
6 de marzo de 2009
6 de marzo de 2009
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por razones del destino, no me había sido posible ver esta película sobre la cual tenía todos los antecedentes aportados por la poderosa máquina publicitaria estadounidense que presenta como obras de arte simples folletines de segunda clase como es el caso de El Guardaespaldas en su versión 1992.
Kevin Costner está más tieso que en otras oportunidades y la película se salva por la belleza y calidad musical de Whitney Houston.
Kevin Costner está más tieso que en otras oportunidades y la película se salva por la belleza y calidad musical de Whitney Houston.
TV

5.9
719
4
12 de abril de 2009
12 de abril de 2009
3 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando el cine es simplemente de entretención, las críticas se transformnan en meros comentarios destinados a orientar a los lectores hacia la consecusión del fin propuesto sin aventurar metas más sofisticadas que superen su primigenio propósito.
Es éste el caso de Bernard and Doris, film televisivo protagonizado por Susan Sarandon, una despótica heredera que mueve millones de dólares al parecer casi exclusivamente en obras benéficas, personaje alcohólico bien caracterizado por la Sarandon, y el afeminado camarero que interpreta Ralph Fiennes a quien en las primeras escenas confundí con otro actor irlandés y quien, según el guión, habría prestado sus servicios anteriormente a otras divas del cine estadounidense. Total, de homosexuales está atiborrada la filmografía actual, ya que estos seres especiales parecen ser buen gancho en el marketing hollywoodense actual.
Es éste el caso de Bernard and Doris, film televisivo protagonizado por Susan Sarandon, una despótica heredera que mueve millones de dólares al parecer casi exclusivamente en obras benéficas, personaje alcohólico bien caracterizado por la Sarandon, y el afeminado camarero que interpreta Ralph Fiennes a quien en las primeras escenas confundí con otro actor irlandés y quien, según el guión, habría prestado sus servicios anteriormente a otras divas del cine estadounidense. Total, de homosexuales está atiborrada la filmografía actual, ya que estos seres especiales parecen ser buen gancho en el marketing hollywoodense actual.
Más sobre Rudecindo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here