Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Críticas de Borja
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 35
Críticas ordenadas por utilidad
6
10 de diciembre de 2014
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que Woody Allen sea un genio poca gente se atreve a cuestionarlo hoy en día. Desde los 60 nos ha estado presentando prácticamente una película por año, algunas mejores y otras peores, pero siempre con esa chispa en los diálogos que tanto le caracteriza. Magia a la luz de la luna ha sido su estreno del 2014 en la que vuelve a privarnos de su aparición delante de las cámaras, siendo esta vez Colin Firth el elegido para tomar su relevo.

Como en casi todos sus filmes, la historia se centra en un personaje que tiene mucho que ofrecer en pantalla, una chica y una serie de secundarios que van girando a su alrededor. Las capacidades interpretativas de Firth son innegables y bajo las órdenes de Allen esto no iba a cambiar. Tenemos una hora y media para enamorarnos de su protagonista, pero nos sobran 80 minutos para hacerlo. Tal vez no tan excéntrico como estamos acostumbrados, pero sí cuenta con el mismo espíritu que tienen el resto de las creaciones del director.

"¿Qué tiene de malo la ciencia? Mira, yo entre el aire acondicionado y el Papa, prefiero el aire acondicionado." Frases así nos conquistaron desde el primer largometraje que presentó -esta en concreto de Desmontando a Harry- y que junto a las situaciones más pintorescas, forman un conjunto que obtiene las carcajadas que se merece. No obstante, hacer una gran película al año es realmente complicado y esta pertenece a esas de menor nivel. Los diálogos no tienen la carga de crítica social con la que siempre cuentan y la historia no es tan, por así decirlo, suya. La neurosis que vemos ya sea en él o en sus sucesores no está presente en esta ocasión, o al menos no tan exagerada como siempre.

No será pues su gran obra, ni siquiera está al nivel de productos más modernos como Midnight in Paris. No quedará en nuestras memorias demasiado tiempo, pero se pasa un buen rato en el que nadie se sentirá timado. Comedia desenfada que sigue las creencias de su director y que tan bien sabe plasmarnos.

www.cenitalynadir.es
Borja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
31 de marzo de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras el estrepitoso (y justificado) fracaso de "After Earth" no ha sido fácil ver a Will Smith en la gran pantalla más allá de un par de papeles secundarios. Con Focus llegaba su oportunidad de redención, no obstante parece confirmarse el hecho de que el carismático actor debe cambiar de agente y no escoger papeles al azar.

La historia es tan sencilla como vista. Unos timadores que se asocian y van dando golpes, donde todo va bien hasta que se mezclan los sentimientos y gente peligrosa a la que es mejor idea no engañar. Como ya nada es nuevo en el planteamiento ni siquiera pretenden detenerse a explicar ciertas cosas, te las sueltan y punto. Es un "sabemos que lo sabes pero a ver si pasas un buen rato", es decir, entretenimiento que ni se molesta en ser bien desarrollado. Los personajes siguen la línea del filme, llanos, sin un trasfondo que interese más allá de lo bien/mal que les salgan las cosas y sin absolutamente nada que aportar. Caras bonitas que se juntan para formar un conjunto superficial.

La verdad es que es imposible no enamorarse de Margot Robbie (ya fue imposible en El lobo de Wall Street) pero eso no implica que haga un buen trabajo. Al igual que su compañero, se encuentra con un guión pobre que no es más que una mancha lucrativa en su carrera. No tiene ningún mérito interpretar estos papeles, y es una lástima ver a un actor que marcó la infancia de muchísima gente al ritmo del rap de Bel-Air o dando caza a insectos alienígenas no elegir bien las películas desde hace demasiado tiempo. Porque con En busca de la felicidad ya nos demostró que si bien no está entre los más grandes, es un buen actor que puede perfectamente moverse entre su conocida comedia al drama sin ni siquiera pestañear.

Si el producto va a ser palomitero por lo menos que no nos tomen por idiotas. Porque hay determinadas (seguramente demasiadas) cintas que para su disfrute requieren de palomitas y refresco que con el único punto a favor con el que cuentan es que pasas un "buen" rato. Pero con "Focus" esto tampoco llega a cumplirse, porque el principal logro es conseguir aburrir con un metraje tan rápido. Aunque bueno, tal vez haya un segundo punto de vista en el que el director forma parte del argumento y el verdadero timo final era la película en sí misma. Quién sabe.
Borja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de octubre de 2016
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando hay un abandono masivo en las salas de Sundance al proyectar una película, cuanto menos da que hablar. Pero si además esta película nos trae a un Daniel Radcliffe flatulento bajo la condición de cadáver, la locura está totalmente asegurada. Así partimos con "Swiss Army Man", el primer largometraje de "los Daniels" que no dejará indiferente a nadie.

Sin duda no es la obra más profunda de la historia del cine, no tenemos una reflexión antropológica sobre el origen del universo y sus misterios; pero tampoco estamos ante una fábrica de pedos y chistes fáciles al nivel de Eddie Murphy y su profesor chiflado. Gracias a la narrativa de esta emergente pareja de directores, se nos presenta una combinación casi perfecta entre lo absurdo y lo trascendente. Hay momentos en los que no sabemos si nos están tomando el pelo o si hay algo detrás de todo lo que se está proyectando en pantalla, no obstante conforme vamos avanzando en esta odisea de bizarradas, podemos apreciar que esta hora y media de vida no se ha ido por el retrete.

Además de saber desarrollar y transmitir una premisa absurda de manera sobresaliente, no podemos dejar de destacar la fotografía y la banda sonora. Visualmente es altamente atractiva, encontrar la belleza donde en principio no la hay es una gran virtud que logran con creces. Pero es que cuando la acompañas con una banda sonora que cuadra tanto en dicha belleza como extrañeza, se nos regala una fantasía en la que nos adentramos sin pensarlo dos veces. Todo es atractivo cuando debería ser tétrico. Un aplauso por este logro que nunca ha sido fácil.

Como se ha mencionado antes, no es una película que entrará en los anales de la historia. Tampoco es la revelación del año. Pero sin duda es algo que no me perdería y desde luego recomendaría sin dudar (no a todo el mundo, claro). Es el punto de partida de dos directores que, de seguir por este camino, serán para tener muy en cuenta. Nunca unos pedos habían sonado tan armónicos.


www.cenitalynadir.es
Borja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
23 de enero de 2015
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mundo de los cortometrajes es tan extenso como bueno. Una idea original que consiga transmitir todo su contenido en un breve período de tiempo. Algo realmente complicado que depende más de la cabeza de sus creadores que de su capacidades económicas.

"He took his skin off for me" nos sitúa en el extraño caso en el que un marido decide quitarse la piel con tal de contentar a su mujer. Narrado desde la experiencia de esta, durante los 10 minutos de duración nos irá contando la evolución de la situación.

Tal vez no sea la premisa adecuada para los estómagos más sensibles, no obstante el gore no esta presente en este trabajo (no más allá de una persona sin piel), no se basa en la violencia ni en imágenes desagradables. No hay un tono oscuro o de terror, la psicología es el plato principal. Y ahí es donde resida la calidad del corto. El director, Ben Aston, sabe como guiarnos hacia el declive emocional de los personajes, llevándonos hacia un pozo donde se olvida el amor y comienza la obsesión.

Puede que no sea perfecto, pero merece la pena emplear la duración del mismo en dejarse llevar por esta grotesca situación en la que el final no hizo más que sacarme una sonrisa por la malicia con la que cargaba a sus espaldas.

Cenital y Nadir
Borja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
23 de enero de 2015
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parecía imposible que Matt LeBlanc consiguiera distanciarse del papel que le dio la fama en la mítica serie "Friends", sobre todo con su triste y falto de gracia spin-off, "Joey". Tanto es así que en su regreso a la televisión cinco años después consiste en interpretarse a sí mismo y así jugar con los típicos problemas sociales con los que se le relaciona.

"Episodes" nos cuenta las vivencias de una pareja de guionistas inglesa que se muda a Los Ángeles para adaptar la serie que en su país natal les dio la fama. No obstante, cuando llegan a los estudios americanos se encuentran con la falsedad y espíritu lucrativo que altera completamente su proyecto inicial, cambiando el personaje principal (y prácticamente la serie entera) por el susodicho actor.

¿Qué se puede esperar de una serie con Matt LeBlanc? Pues la razón y la experiencia nos dicta que será una sitcom fácil de ver (más o menos buena) que busca la risa fácil. Cualquiera que vaya con esta mentalidad se llevará una gran decepción, pues el humor es completamente diferente. Se trata de una sátira perfectamente medida que parodia a los directivos de las cadenas de televisión y su necesidad de ofrecer productos absurdos, que no supongan un esfuerzo para el espectador y que se rentabilicen. Es decir, prácticamente todas las comedias que hay actualmente en parrilla (no, las buenas que todo el mundo conoce no son las únicas). Hay campos demasiado trabajados ya que muy difícilmente conseguirán siquiera ser aguantables. Todo esto mezclado con unos personajes con mucho que aportar y que tal vez, sobre todo Tamsin Greig, no lleven a cabo grandes interpretaciones; pero a la hora de transmitir lo que los guionistas escriben, logran a la perfección su cometido.
Nuestro querido "friend" acompaña a los dos protagonistas en sus aventuras, mostrando su realidad diaria (fans, falta de papeles, problemas mediáticos...) hasta tal punto que es difícil distinguir la ficción de la realidad. Agradecemos esta vuelta de tuerca que nos ofrecen que ya ha supuesto cierto reconocimiento en los Globos de Oro y los Emmy.

El número de episodios por temporada suele ser inversamente proporcional al nivel de la serie. La cadena que en su día nos trajo joyas como "Dexter" o "Californication" apuesta y vence (aunque las audiencias no sean desorbitadas). Con tres temporadas a sus espaldas y la cuarta en emisión, todo el mundo debería darle una oportunidad. Porque si bien a carcajadas no te vas a reír como nos podía pasar con el "¿cómo va eso?", siempre es buen momento para parodiar ese afán de dinero que contamina el mundo cinematográfico y trata al público como idiotas. Más calidad y menos basura, por favor. Aunque bueno, viendo como está el panorama en este país donde todos conocen a Belén Esteban pero les hablas de Billy Wilder y como si nada, tal vez sea lo que merecemos.
Borja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow