Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Rincón
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 39
Críticas ordenadas por utilidad
3
23 de enero de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras revisar mis últimas críticas me di cuenta de que estaba dando puntuaciones demasiado altas, que mi media de votos no paraba de subir. Así que, preocupado porque los demás dejaran de considerarme un crítico serio, pensé que mi próxima crítica debería ser un clamoroso suspenso. Y pensando que película o serie se merecía este suspenso, rápidamente vino a mi cabeza un nombre: Hispania, la “superproducción” de antena 3 que narra la resistencia de los pueblos de Hispania contra Roma.

Bien, lo primero y quizás más importante que debo destacar son su garrafales errores históricos. De hecho, son tantos que no tengo tiempos para enumerarlos todos, pero daré un par de ejemplos: Viriato era joven cuando la matanza de lusitanos de Galba, y este sólo estuvo un año en Hispania, así que nunca llegaron a enfrentarse. A los gobernadores romanos no les acompañaban sus esposas a las provincias, así que el personaje de Claudia no tenía que estar ahí. El ejército romano no esta bien representado. Los nombres, tanto romanos como hispanos, son absurdos ¿Marco Quinto Cornelio? ¿Nerea? Jaja.

Al margen de los errores históricos, que muchos dirán que no tienen importancia, centrémonos en la trama: es un CULEBRÓN. La guerra y la política son lo de menos, toda la historia gira entorno a las relaciones de amor y odio entre los personajes: Viriato y Helena, Paulo y Nerea, y el triángulo Galba-Claudia-Marco. Por no hablar de los frecuentes y absurdos giros que da el guión, muy típicos de todos los culebrones: el hombre leal que cambia de bando por amor, el descubrimiento de un horrible secreto que lo cambia todo (ver el punto 1 del spoiler) y el peor y más utilizado de todos, el del personaje que todos creían muerto pero resulta que no lo estaba (punto 2 del spoiler). Dios, el auténtico Viriato debe de estar revolviéndose en su tumba.

Las interpretaciones, en general, son horribles. Los personajes no pueden ser más planos y superficiales, en especial los romanos, que parece que son tan malos malísimos que sólo viven para matar. Los decorados son muy cutres, de hecho sólo hemos visto el campamento romano y un par de chozas.

Pero como tampoco quiero pasarme de cruel, os voy a dar 3 razones para ver la serie:
1-Que una vez has dado por hecho que no sólo no vas a aprender nada sino que encima te van a tomar por tonto, resulta entretenidilla.
2-La sensacional actuación de Lluis Homar, increíble. Los demás actores deberían ir detrás de él tomando notas, haber si aprenden algo.
3-Que no hay nada mejor en la tele.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Rincón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
24 de diciembre de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dicen que cuando el padre de Roberto Benigni vio por primera vez la vida es la vida es bella se levantó del asiento gritando algo así como: “Bravo hijo, por fin has hecho una película buena"

Pero se equivocaba. Es cierto que las interpretaciones de los actores son extraordinarias, desde el propio Benigni como la de su esposa Nicoletta Braschi y el pequeño y encantador Giorgio Cantarini. También que la banda sonora es sin duda una de las más bellas del cine. Y que la historia está salpicada de momentos inolvidables como la primera cita de Guido y Dora, el baile, los juegos que Guido se inventa para proteger a su hijo o aquel “Buenos días princesa” sonando por la megafonía del campo de concentración, entre muchas otras preciosas escenas que nunca podremos olvidar.

Pero el padre de Benigni se equivocaba, porque “La vida es bella” no es sólo una película buena. Es muchísimo más. Es, ante todo, un mensaje de optimismo e ilusión: nos enseñó que aún en los peores momentos, aún cuado creamos que ya no hay salida, siempre se puede y se debe tener esperanza, siempre se puede ser feliz.

Pasaran mil años y aún se recordará esta película.
Rincón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de junio de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando se estrenó Mulan tenía 9 años. Recuerdo que fui a verla al cine y me impresionó, convirtiéndose inmediatamente en una de mis películas de Disney favoritas. Pero paso el tiempo y me llego la adolescencia y me dije: “bah, Disney, eso es cosas de niños”. Y no hace mucho volví a encontrarme con Mulan haciendo zapping y me quede pegado al televisor viéndola. ¿Saben una cosa? ¡No es sólo una película para niños! Es una película para niños, para jóvenes, para adultos… es una buenísima película.

La película cuenta una historia magnífica, basada además en una antigua leyenda china. Está llena de momentos verdaderamente épicos, algo a lo que no nos tienen acostumbrados los dibujos animados. Y como toda película de Disney, fuertes dosis de humor, casi siempre a cargo del “guardián” de Mulan, Mushu, y en menor medida de su abuela y sus compañeros del ejército. Es, además, una reivindicación del ingenio frente a la fuerza bruta, como puede verse en la escena de la flecha en el poste o durante la batalla. Y una reivindicación del papel de la mujer en la sociedad. De hecho Mulan es, sin duda, el personaje más inteligente y capaz de toda la factoría Disney. Por eso me cuesta tanto entender que alguna que otra feminista exaltada criticase la película. Y más allá del guion, resaltar la enorme belleza de las imágenes, como a mí me gusta decir “dignas de poster”. Y muchas escenas inolvidables. En cuanto a la música, pues bueno, no es la mejor de Disney ni mucho menos pero tampoco está nada mal. Diré en todo caso que prefiero la música “de fondo” que se oye en la película (o sea, la música instrumental) que las canciones que cantan los propios personajes.

Y no puedo terminar esta crítica sin hacer un pequeño homenaje a este y otros clásicos Disney como El jorobado de Notre Dame, Tarzán, Aladin… y recomendarles a todos que no sean tan tontos como fui yo, que no piensen que este tipo de películas son cosas de niños y que les dediquen un poco de tiempo, que seguro que lo disfrutarán.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Rincón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
1 de febrero de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo que reconocer que hacía mucho que no me impresionaba tanto una prelicua como Saw. Todo un derroche de tensión, horror e intriga.

Desde el primer momento no podemos sino horrorizarnos por la terrible situación de nuestros protagonistas, totalmente indefensos ante las atrocidades y el sadismo de nuestro asesino, que inventa “juegos” para poner a prueba a sus victimas, juegos en los que las victimas tienen que pagar la derrota con sus vidas. Desde luego, una forma verdaderamente original de matar. Si a esto le añades unos cuantos sustos bien logrados, y la enorme tensión que se puede observar durante toda la película se puede entender que estemos ante uno de los film más aterradores de los últimos años.

También conviene destacar el excelente guión, con algunos giros que no pueden sino sorprender al espectador. Interesante la forma de narrar la historia, con frecuente uso de flashbacks que te permiten ir aclarando toda la situación poco a poco. Buena música.

Lo peor de todo son las actuaciones, en especial la de los protagonistas, Cary Elwes y Leigh Whannell. No es que sean malas, pero no están a la altura del papel, ya que al fin y al cabo deben pasarse en pantalla la mayor parte de la película.

Merece la pena, dese luego. Nota: 7.5, al redondeo un 8.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Rincón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de enero de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No nos engañemos. Grease no es una obra de arte precisamente. De hecho tiene fallos que no perdonaríamos a otra película: argumento terriblemente simplón y predecible, situaciones absurdas (¿Cómo puede ser posible que todos los estudiantes de la escuela fueran bailarines profesionales?), personajes planos y estereotipados… una película cutre como ella sola.

¿Pero a quién no le gusta? Esta claro que tiene algo. Algo que hace que cada vez que la ponen en televisión la veamos, a pesar de sabérnosla de memoria. Quizás sea por la música, ya que estamos ante uno de los mejores (desde luego el más famoso) musicales de toda la historia del cine. Con decir que yo he visto como ponían algunas de sus canciones en discotecas y la gente se emocionaba. Quizás sea ese aire retro, esa visión idealizada de la década de los cincuenta, con música rock, sus pandillas, sus modas, su cine, su vida. O quizás porque es enormemente divertida, sin más.

No lo se. Pero desde la canción inicial es capaz de arrancarme una enorme sonrisa. Sonrisa que me acompaña durante el resto de la película. ¿Qué más se puede pedir?
Rincón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow