Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with cinéfilocrispado
Críticas 79
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
10 de mayo de 2008
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Luego de ver "El Graduado", sólo vi "Silkwood" y "Closer", y ya no las recuerdo; a excepción de la primera, claro. Este director ha caído bajo el hechizo de lo vano y superficial de Hollywood. Quizás siempre perteneció a ese ámbito. Como muchos films norteamericanos de la actualidad, su tendencia hacia el patriotismo disfrazado de heroísmo aprovecha la historia verídica del hombre que comenzó la debacle de la ocupación soviética en Afganistán. Mujeriego, bebedor y de pocos escrúpulos (además de congresista), Wilson (recordar la marca del balón con que ablandaba su soledad el Hanks de "Náufrago"), se transformaría en héroe impensado, junto a la ayuda de un agente atípico de la CIA y la sexta mujer más millonaria de Texas: todos anticomunistas hasta la médula. El humor aparece constantemente en el film, de manera que el dramatismo de la guerra se suspende en esos momentos de hilaridad banal. También nos muestra el director, todas las inmundicias posibles en las que caen las personas y los países, en el afán de la propia conveniencia, sea cual fuese el motivo. Así es como enemigos acérrimos como Pakistán e Israel, se unen junto a Arabia Saudí para hacer la vaquita millonaria contra el usurpador soviético. La película no atrae bajo ningún ítem, excepto cierta inteligencia y creatividad en el guión y la actuación atractiva de Seymour-Hoffman. El resto del elenco con Tom Hanks y Julia Roberts a la cabeza, cumplen un trabajo que no aporta nada para resaltar. Y qué decir de las secretarias de Wilson, que no hacen más que morisquetas durante todo el film. Claro, para no desentonar, el director esgrime algunas críticas al sistema norteamericano que ante la realidad de nuestros días, no hacen más que parecer meros burdos chistes a la inteligencia del espectador. ¿Que cinco millones son un chiste para derrotar a los rusos?, según el presidente pakistaní al momento de la entrevista central con Wilson Pues, bueno, el chiste de hollywood lo hizo de nuevo.
23 de marzo de 2010
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran ensayo fílmico del señor Van Sant, quien logra -muy bien por cierto- desentrañar los recónditos pensamientos y vicisitudes del adolescente medio norteamericano. Aquí nos ofrece una historia que contiene en sí misma el hecho de asesinato sucedido hace tiempo en una secundaria de la ciudad de Columbine. Una cámara que se regodea en la belleza de esos jóvenes, primeros planos limpios y llenos de expresión (muy a pesar de la aparente apatía y abulia del discurrir vital de los chicos). Un desarrollo fílmico semejante a un calidoscopio argumental que no hace más que darle no sólo un toque interesante y que se acopla delicadamente a la obra, netamente original, sino que además funciona como una autopista que lleva y trae. Pulcra, pura, límpida, insípida e inodora en sus imágenes. Silenciosa en ocasiones, rodeada por una mentirosa paz, proverbialmente indefinida a veces, cínica en otras. Aunque detrás de todo ello, lógicamente asoma el abandono familiar, la falta de valores, la violencia subyacente, el tedio y el nulo compromiso juvenil.
27 de octubre de 2009
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segunda parte dedicada a la guerra de guerrillas librada por el Che y sus acólitos en Bolivia. Lo que fue apreciable e interesante de la primera entrega (esto es las escenas de acción armada), aquí se torna desconsolador. No me gusta utilizar palabras hirientes para referirme a una película, primero porque no soy ni director ni actor ni nada, sólo un simple espectador. Haré una excepción y me dejaré llevar por la malicia: las escenas de guerrilla desarrolladas y mostradas largamente en este film me hicieron recordar a mi niñez, cuando yo y un grupo de amiguetes nos hacíamos pasar por soldados serios, duros y atentos ante todo, escondiéndonos tras matorrales, troncos de árboles y paredes de casas, en el afán infantil de librar nuestra propia guerra ficticia.
12 de julio de 2009
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Tiempo pasado siempre fue mejor? No lo sé, pero que el cine norteamericano era otro, muy seguramente. Y cuando digo otro, me refiero a grandes historias, porque los EEUU es un gran país cuya grandeza alguna vez se reflejó claramente en su cine. Hoy, es otro cantar. Bogart se idealiza en el detective por antonomasia al construir este personaje que está merecidamente en el olimpo de las personificaciones. Detrás de él, un elenco que se las trae, todos cumpliendo labores de relevancia actoral, principalmente Lorre, quien no asusta como antaño, pero el sólo hecho de verlo transformado en un hombre de suaves maneras lo dice todo. Ahora, la genialidad dentro de lo genial está en el excelso guión, el cual nos sumerje en las diversas aristas de la historia, pletórico de diálogos que mueven siempre a la incertidumbre general. Pero esto no es un defecto, para nada, forma parte del gran interés del film. Todo funciona aquí: la música se cohesiona perfectamente, la narración perfecta, el estilo acertado y eficaz del manejo de cámaras, puesta en escena y locaciones. Huston se nos muestra tal como es en su primera obra: un genio.
5 de agosto de 2008
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El maestro Hitchcock nos entrega una historia que difícilmente pueda ser mejorada o al menos igualada por cualquier reversión moderna o futura. Es que todo en esta película es irrepetible, estrictamente hablando de su genio original. La manera de filmar es, como decirlo ¿amplia? ¿iluminada? ¿imperceptible en su genialidad? Se dice que en lo simple está lo complejo y creo que el cine de Hitchcock resume la frase en su estilo fílmico, no tan barroco, quizás, como el de otro genio: Orson Wells. Pero la trama es otro tema, la profundidad, la hondura, la psicología aplicada en los personajes hacen de este film una muestra única. El comienzo se ofrece casi como un juego (luego, claro, de la escena que abre la cinta y que nos define el título de la película), para luego entrar en un abismo psicológico de terribles consecuencias. La música acompaña excepcionalmente el suspenso y las actuaciones superlativas de James Stewart y en seguramente uno de sus mejores papeles, si no el mejor, la bella Kim Novak: alrededor de ellos se mueve el film y quedamos atornillados en la butaca hasta el final.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para