You must be a loged user to know your affinity with JABATIN
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
21 de octubre de 2021
21 de octubre de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que no quiero hacer esta crítica. No tengo ganas de dar mi opinion sobre esta u otra película. Hoy me da pereza crear ideas, frases o reflexiones que me lleven hacia un comunicado con el que otros puedan ver mi alma a través del mi visión del cine. Creo que es un habito que me aturde y me convierte en conformista. Otro más.
Tal vez tenga miedo a desnudarme, a expresar mi rabia y mi vileza. Puede ser que el animal que llevo dentro tenga la fe suficiente como para volar la frontera entre mi vergüenza y mi corazón. La dicotomía entre plantear un ejercicio de síntesis o morir al deseo de conexión social y explotar a través de un texto que escribo sin digerir mis razonamientos.
Pero, finalmente, me moviliza la responsabilidad cultural, ética y social. El juicio sintético y la compasión, el corazón, se han aliado. La trascendencia y el intermitentemente inteligente movimiento mental que me produce una buena película, se atraen y estro se traduce en unos instantes de reflexión que ahora comparto con vosotros.
Como primer argumento y base a mi crítica, he de decir que estoy convencido de que esta peli de Cimino es una pre-cuela de "The deer Hunter". Madura y primera. Siglos diferentes, pero por el mismo rio corre el agua que un día descendió de los picos, que pudo labrar y re-moldear un cauce iniciado por otras aguas que ya desembocaron. Valientes soldados luchan por aquellos que fueron justos, y también por los que no lo fueron.
Se saben miembros de una comunidad que les identificó con una cultura, sabios con una somera inconsciencia y un gusto por vivir y amar. Soldados con herramientas y aperos. Bestias benditas sin yugo.¡Cuanta sabiduría hay en la emigración! El barro de la esperanza y la entrega total que, con el tiempo, construyen un país y una realidad ambigua, poderosa y llena de vitalidad.
Los occidentales europeos nos conformamos con historias románticas, no efectistas, diversas, pero poco originales. Pero poco a poco nos hemos educado en lo mucho de nosotros que tiene "lo americano". Entre otras cosas, la joven cultura americana, a través de su historia, nos ha enseñado la diferencia poco evidente entre la ductilidad de las tradiciones para atomizar una forma de vida y la construcción inminente de barreras culturales.
Que un pueblo progrese, trabaje la tierra, fecunde; personan que hagan un pais donde todo lo que se tiene y se es, se muestre con orgullo. Esos andamios no se levantan en un dia. La inteligencia ofrece oportunidades. Esto es algo que los ignorantes no entienden. Aislamiento o genialidad. Ensoñaciones o hieratismo. Arrogancia o sabiduría.
El "melting polt" en USA ha tendido puentes tanto al conflicto como al amor. Ambos van de la mano con el mestizaje, los viajes y las interacciones entre distintos, donde el poder de lo colectivo se debe comprender y hacer crecer al individuo. Un individuo generoso que, si se entrega sin miedo, será el ser poderoso "usado" en beneficio de todos.
Esa comunidad eslava, europea luchadora, agropecuaria y viva. Una comunidad forjada en el duro trabajo y el cuidado de los débiles y mayores. Asi se han forjado los derechos humanos, con la estirpe de obreros, de mujeres y hombres valientes que cimentaban la base de la pirámide de las sociedades, en cuya cima estaban los señoritos universitarios sin alcoholímetro. Con esos grados del Scotch se duerme el miedo a ser pobre (agorafobia), a perder los privilegios, a dejar de ser el primero en hacerse la foto debajo de cualquier bandera.
Cualquiera que se sitúe anímicamente entre las dos películas de Cimino, vera como las sociedades modernas occidentales se agitan constantemente hasta producir inexorablemente las mismas historias una y otra vez. Los invasores en busca de una tierra que trabajar son luego los que mas tarde formularan la idea de patria y morirán por una bandera negada a sus antepasados migrantes.
Lo característico de la cinta es que en ningún momento te ofrece una protección y deja que tu vivencia vaya transformando tu intelecto. Los caminos de cada uno son diferentes y la verdad es que Cimino era un genio haciendo retratos donde tu, eres tu único juez/jueza.
Tal vez eso también influyó en su fracaso, en unos años 80 donde nadie el tosía al neoliberal imperio USA con su verdadero "late motiv": en esta tierra de oportunidades los de arriba siempre masacrarán a los de abajo.
Cimino hacía filosofía y política con todos sus metrajes. Creo que el tiempo le colocará, al fin en su lugar, que no es otro que en las aulas universitarias, a poder ser públicas.
Adoro a los valientes.
Tal vez tenga miedo a desnudarme, a expresar mi rabia y mi vileza. Puede ser que el animal que llevo dentro tenga la fe suficiente como para volar la frontera entre mi vergüenza y mi corazón. La dicotomía entre plantear un ejercicio de síntesis o morir al deseo de conexión social y explotar a través de un texto que escribo sin digerir mis razonamientos.
Pero, finalmente, me moviliza la responsabilidad cultural, ética y social. El juicio sintético y la compasión, el corazón, se han aliado. La trascendencia y el intermitentemente inteligente movimiento mental que me produce una buena película, se atraen y estro se traduce en unos instantes de reflexión que ahora comparto con vosotros.
Como primer argumento y base a mi crítica, he de decir que estoy convencido de que esta peli de Cimino es una pre-cuela de "The deer Hunter". Madura y primera. Siglos diferentes, pero por el mismo rio corre el agua que un día descendió de los picos, que pudo labrar y re-moldear un cauce iniciado por otras aguas que ya desembocaron. Valientes soldados luchan por aquellos que fueron justos, y también por los que no lo fueron.
Se saben miembros de una comunidad que les identificó con una cultura, sabios con una somera inconsciencia y un gusto por vivir y amar. Soldados con herramientas y aperos. Bestias benditas sin yugo.¡Cuanta sabiduría hay en la emigración! El barro de la esperanza y la entrega total que, con el tiempo, construyen un país y una realidad ambigua, poderosa y llena de vitalidad.
Los occidentales europeos nos conformamos con historias románticas, no efectistas, diversas, pero poco originales. Pero poco a poco nos hemos educado en lo mucho de nosotros que tiene "lo americano". Entre otras cosas, la joven cultura americana, a través de su historia, nos ha enseñado la diferencia poco evidente entre la ductilidad de las tradiciones para atomizar una forma de vida y la construcción inminente de barreras culturales.
Que un pueblo progrese, trabaje la tierra, fecunde; personan que hagan un pais donde todo lo que se tiene y se es, se muestre con orgullo. Esos andamios no se levantan en un dia. La inteligencia ofrece oportunidades. Esto es algo que los ignorantes no entienden. Aislamiento o genialidad. Ensoñaciones o hieratismo. Arrogancia o sabiduría.
El "melting polt" en USA ha tendido puentes tanto al conflicto como al amor. Ambos van de la mano con el mestizaje, los viajes y las interacciones entre distintos, donde el poder de lo colectivo se debe comprender y hacer crecer al individuo. Un individuo generoso que, si se entrega sin miedo, será el ser poderoso "usado" en beneficio de todos.
Esa comunidad eslava, europea luchadora, agropecuaria y viva. Una comunidad forjada en el duro trabajo y el cuidado de los débiles y mayores. Asi se han forjado los derechos humanos, con la estirpe de obreros, de mujeres y hombres valientes que cimentaban la base de la pirámide de las sociedades, en cuya cima estaban los señoritos universitarios sin alcoholímetro. Con esos grados del Scotch se duerme el miedo a ser pobre (agorafobia), a perder los privilegios, a dejar de ser el primero en hacerse la foto debajo de cualquier bandera.
Cualquiera que se sitúe anímicamente entre las dos películas de Cimino, vera como las sociedades modernas occidentales se agitan constantemente hasta producir inexorablemente las mismas historias una y otra vez. Los invasores en busca de una tierra que trabajar son luego los que mas tarde formularan la idea de patria y morirán por una bandera negada a sus antepasados migrantes.
Lo característico de la cinta es que en ningún momento te ofrece una protección y deja que tu vivencia vaya transformando tu intelecto. Los caminos de cada uno son diferentes y la verdad es que Cimino era un genio haciendo retratos donde tu, eres tu único juez/jueza.
Tal vez eso también influyó en su fracaso, en unos años 80 donde nadie el tosía al neoliberal imperio USA con su verdadero "late motiv": en esta tierra de oportunidades los de arriba siempre masacrarán a los de abajo.
Cimino hacía filosofía y política con todos sus metrajes. Creo que el tiempo le colocará, al fin en su lugar, que no es otro que en las aulas universitarias, a poder ser públicas.
Adoro a los valientes.

7.1
20,662
9
24 de julio de 2018
24 de julio de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
¿Donde están todos. Como se mira y hacia donde?
En la fugaz escena del parto el director crea la atmósfera de lo que va a ser el resto de la película. Todo esta bien pero algo va mal.
La rutina de estar en la incomodidad, hace que esta película no nos deje indiferentes. Las sombras de lo que creemos que somos, contrasta con lo que deseamos oir de los demás.
La naturaleza es inocente. Esta historia puede extrapolarse a cualquier niño o a algún adulto que se precie de ser inteligente. El niño no es inocente y busca la normalidad fuera de la norma, pero desde un punto de vista practico, utiliza su condición para algunos de sus intereses.
Creo que sin Julia y Owen, la película seria distinta. Mas industrial y menos veraz. Me los creo en estos papeles. Sin histrionismos, haciendo la trama mas rica simplemente con media sonrisa.
Es una familia, un colegio, un ambiente corriente de clase media americana, donde la imagen te puede abrir paso en la vida o cerrarte puertas. Es un chico con una historia difícil de contar sin que te quede una novela de autoayuda o demasiado blandita. En esta ocasión, se ha conseguido mantener el interés sin claudicar a la sensiblería. aguantando el ritmo de la narración y con silencios interpretativos en momentos adecuados y, sobre todo, sin abusar de interminables piezas de música de cuerda que maceren corazones.
Se demuestra como se puede hablar de la marginación, el Mobbing, la selva del Recreo o de la impotencia de ser padres, con una dosis de franqueza y de respeto por los niños. Su ecosistema, su mundo, no es mas que una proyección de nuestro imperfecto mundo adulto. Un mundo artificial y volcado a la primera impresión, donde la mirada es estrábica y desenfocada, como la un recién nacido.
La película muestra una mirada no complaciente hacia la aceptación de la diferencia.
En la fugaz escena del parto el director crea la atmósfera de lo que va a ser el resto de la película. Todo esta bien pero algo va mal.
La rutina de estar en la incomodidad, hace que esta película no nos deje indiferentes. Las sombras de lo que creemos que somos, contrasta con lo que deseamos oir de los demás.
La naturaleza es inocente. Esta historia puede extrapolarse a cualquier niño o a algún adulto que se precie de ser inteligente. El niño no es inocente y busca la normalidad fuera de la norma, pero desde un punto de vista practico, utiliza su condición para algunos de sus intereses.
Creo que sin Julia y Owen, la película seria distinta. Mas industrial y menos veraz. Me los creo en estos papeles. Sin histrionismos, haciendo la trama mas rica simplemente con media sonrisa.
Es una familia, un colegio, un ambiente corriente de clase media americana, donde la imagen te puede abrir paso en la vida o cerrarte puertas. Es un chico con una historia difícil de contar sin que te quede una novela de autoayuda o demasiado blandita. En esta ocasión, se ha conseguido mantener el interés sin claudicar a la sensiblería. aguantando el ritmo de la narración y con silencios interpretativos en momentos adecuados y, sobre todo, sin abusar de interminables piezas de música de cuerda que maceren corazones.
Se demuestra como se puede hablar de la marginación, el Mobbing, la selva del Recreo o de la impotencia de ser padres, con una dosis de franqueza y de respeto por los niños. Su ecosistema, su mundo, no es mas que una proyección de nuestro imperfecto mundo adulto. Un mundo artificial y volcado a la primera impresión, donde la mirada es estrábica y desenfocada, como la un recién nacido.
La película muestra una mirada no complaciente hacia la aceptación de la diferencia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Que la clave de la historia sea el primer contacto con el colegio, demuestra la intención y la dirección de la novelista. Atisba el posterior universo al que nos enfrentamos junto con el chico. Tres tipos de ver la vida. Tres niños inocentes que son condicionados por sus familias y por la propia sociedad. Naturalezas que aprenden y que se retro-alimenta de sus sensaciones y observaciones, ven como su mundo de apariencias está siendo alterado por la realidad de un niño enfrentado al mundo, y al que sale sin una red, con una historia de operaciones y terapias detrás.
La mejor amiga de la hermana, estos tres niños seleccionados, y la propia hermana, son otra muestra evidente de que las circunstancias y la coyuntura familiar, condicionan y te obligan a buscar una salida, para evitar que sentirte manipulado. La adaptación a las convenciones fuerzan a la madurez, pero dejan huella.
La mejor amiga de la hermana, estos tres niños seleccionados, y la propia hermana, son otra muestra evidente de que las circunstancias y la coyuntura familiar, condicionan y te obligan a buscar una salida, para evitar que sentirte manipulado. La adaptación a las convenciones fuerzan a la madurez, pero dejan huella.
Más sobre JABATIN
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here