You must be a loged user to know your affinity with Hugo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4.6
1,734
1
3 de julio de 2014
3 de julio de 2014
39 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca mejor dicho: dios mío...
Por dónde empezar.
Entré a esta película sin saber más que lo básico de la trama. Me parecía un tema fascinante, y me esperaba algo así como un drama con tintes metafísicos y sobrenaturales. Pero a los pocos minutos, ante la estética de anuncio de yogur y los diálogos de, ejem, anuncio de yogur, se hizo evidente lo que nos tocaba: un publireportaje de hora y media sobre lo buena que es la religión y cómo nos va a resolver todos nuestros problemas. ¿Qué c*ño hacen dos actores serios como Greg Kinnear y Kelly Reilly en este panfleto ridículo y simplista? El uno habiendo rodado comedias ácidas y críticas, y la otra, bueno, sin ser una gran estrella, con una carrera decente a sus espaldas. Sobre todo lo de Kinnear es demencial.
En fin: la peli es, de nuevo, igual de sutil que un anuncio de yogur, y todo queda completamente explicitado y masticadito para que nadie se pierda: el papá es un tío buenísimo sin ninguna clase de arista que hace todo tipo empleos, entre ellos pastor de la iglesia local, la mamá es un ama de casa correctita y mona, los nenes son rubitos y angelicales, su casita es de postal y está rodeada por una pradera, su iglesia es multiracial en plan anuncio de Benetton, y su gran problema es que de tan, tan buenos que son, que trabajan sin cobrar casi nunca (¡¡¡es que son tannn buenos!!!), están contrayendo unas deudas altísimas. Y entonces, tras unas cuantas escenas innecesarias y redundantes dedicadas a dejarnos clarísimo que son la familia perfecta, resulta que el nene tiene un problema de salud que le hace tener una experiencia cercana a la muerte, y allí se da un paseo por el cielo de la mano de Jesucristo, el cual es básicamente tal cual se le retrata siempre en todo el arte "oficial" cristiano, lo cual no encaja mucho con la raza y el aspecto que debió de tener realmente el Jesús histórico. Las escenas que transcurren en el cielo asimismo cumplen a rajatabla la imagen estereotipada que todos hemos visto y leido mil veces. A todas estas, a causa de los gastos médicos de la operación, las deudas se incrementan aún más.
El padre tiene una especie de absurda crisis de fe (¿por qué le cuesta tanto creerlo? ¿No es pastor?), y se dedica a debatir con personajes que cumplen obviamente el rol de de portavoz de la audiencia no-creyente, para que tú, espectador descreído, reflexiones. Que ya te vale.
Blablabla, música de telefilm, fotografía de telefilm, diálogos y situaciones de vergüenza ajena, personajes de cartulina, y un clímax final buenrollero y simplón que... (sigo en el spoiler)
Por dónde empezar.
Entré a esta película sin saber más que lo básico de la trama. Me parecía un tema fascinante, y me esperaba algo así como un drama con tintes metafísicos y sobrenaturales. Pero a los pocos minutos, ante la estética de anuncio de yogur y los diálogos de, ejem, anuncio de yogur, se hizo evidente lo que nos tocaba: un publireportaje de hora y media sobre lo buena que es la religión y cómo nos va a resolver todos nuestros problemas. ¿Qué c*ño hacen dos actores serios como Greg Kinnear y Kelly Reilly en este panfleto ridículo y simplista? El uno habiendo rodado comedias ácidas y críticas, y la otra, bueno, sin ser una gran estrella, con una carrera decente a sus espaldas. Sobre todo lo de Kinnear es demencial.
En fin: la peli es, de nuevo, igual de sutil que un anuncio de yogur, y todo queda completamente explicitado y masticadito para que nadie se pierda: el papá es un tío buenísimo sin ninguna clase de arista que hace todo tipo empleos, entre ellos pastor de la iglesia local, la mamá es un ama de casa correctita y mona, los nenes son rubitos y angelicales, su casita es de postal y está rodeada por una pradera, su iglesia es multiracial en plan anuncio de Benetton, y su gran problema es que de tan, tan buenos que son, que trabajan sin cobrar casi nunca (¡¡¡es que son tannn buenos!!!), están contrayendo unas deudas altísimas. Y entonces, tras unas cuantas escenas innecesarias y redundantes dedicadas a dejarnos clarísimo que son la familia perfecta, resulta que el nene tiene un problema de salud que le hace tener una experiencia cercana a la muerte, y allí se da un paseo por el cielo de la mano de Jesucristo, el cual es básicamente tal cual se le retrata siempre en todo el arte "oficial" cristiano, lo cual no encaja mucho con la raza y el aspecto que debió de tener realmente el Jesús histórico. Las escenas que transcurren en el cielo asimismo cumplen a rajatabla la imagen estereotipada que todos hemos visto y leido mil veces. A todas estas, a causa de los gastos médicos de la operación, las deudas se incrementan aún más.
El padre tiene una especie de absurda crisis de fe (¿por qué le cuesta tanto creerlo? ¿No es pastor?), y se dedica a debatir con personajes que cumplen obviamente el rol de de portavoz de la audiencia no-creyente, para que tú, espectador descreído, reflexiones. Que ya te vale.
Blablabla, música de telefilm, fotografía de telefilm, diálogos y situaciones de vergüenza ajena, personajes de cartulina, y un clímax final buenrollero y simplón que... (sigo en el spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... ¡¡¡¡no resuelve nada de la importantísima subtrama de cómo harán para pagar sus enormes deudas!!!!! Simplemente se lo pasan por el forro, dan paso a los créditos y fuera. Entiendo perfectamente que esto no es en realidad una película normal y corriente, con su introducción, nudo y desenlace, que esto es un anuncio de captación de socios disfrazado de peli, pero ¿de verdad no podían disimularlo un poco más? ¿Después de casi un tercio de la trama dedicado al asunto económico? ¿En serio?
La explicación de este "agujero" de guión, por no llamarlo cráter abismal, puede hallarse fuera de la peli, en la historia real que la inspiró: el libro que cuenta lo que ocurrió, escrito por el padre del niño, al parecer fue un gran superventas. Ejem. Hay muchas formas de ganar dinero, está claro.
La explicación de este "agujero" de guión, por no llamarlo cráter abismal, puede hallarse fuera de la peli, en la historia real que la inspiró: el libro que cuenta lo que ocurrió, escrito por el padre del niño, al parecer fue un gran superventas. Ejem. Hay muchas formas de ganar dinero, está claro.
4 de enero de 2015
4 de enero de 2015
26 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Sí? Pues te va a resultar muy familiar el matrimonio de negros de esta peli, porque ambos clichés, ups, digo, personajes, están robados íntegramente de aquella telecomedia de los 90.
Desde luego que para gustos están los colores y etcétera etcétera, pero lo de esta película me impresiona. Uno de los mayores éxitos en Francia de los últimos años, y por lo que me pareció en la sala, aquí en España también le va a ir bastante bien, y yo... mientras veía esta cosa flipaba cada vez más con cada nuevo chiste chorra y cada carcajada del público en respuesta.
La película, aparte de tener unos personajes carentes totalmente de personalidad en su mayoría, y un puñado de ellos con un único rasgo de identidad (la llorona, el padre irascible, alias "Carl Winslow", la madre razonable, alias "Harriet Winslow", ehmmm... para de contar), es hipócrita a más no poder, y juega con dos barajas. Al mismo tiempo que hace sátira de que los papás sean unos racistas por mucho que lo nieguen, la propia peli saca el 90% de su humor de explotar todos los clichés raciales del mundo (cada personaje es definido única y exclusivamente por sus estereotipos raciales: el chino es un bienqueda, el árabe y el judio son unos camorristas...), pretendiendo denunciar los prejuicios al mismo tiempo que el propio guión demuestra tenerlos. Los actores, no sé si quizás por culpa del doblaje, hacen un trabajo pobrísimo y "encarnan" unos papeles sin la menor profundidad (las tres hijas, quitando a a llorona, se llevan la palma: no tienen ni un solo rasgo de personalidad), y no sé si por su culpa o por culpa del director o quizá del cutre guión, carecen totalmente de tempo cómico. Sueltan sus frases, ponen caras y fuera.
El guión parece escrito sobre la marcha según rodaban y sin hacer ningún esfuerzo por la verosimilitud o la más mínima complejidad: de repente el padre anuncia, por las buenas y sin ninguna preparación del guión, algo muy importante en la trama (o que debería serlo), esta subtrama salida de la nada dura unos veinte minutos, y seguidamente se la sacan de encima de la misma manera incongruente y cutre, en plan "¡bah, qué más da lo que ponga el guión tres páginas atrás!".
Pocas veces en mi vida he sentido mayor desconexión con el resto del público en una sala de cine como en la escena en que el cura se entera de que el siguiente novio iba a ser negro. En la pantalla el actor ponía una serie de caras sin sentido, la gente se desgañitaba de la risa, yo flipaba...
Desde luego que para gustos están los colores y etcétera etcétera, pero lo de esta película me impresiona. Uno de los mayores éxitos en Francia de los últimos años, y por lo que me pareció en la sala, aquí en España también le va a ir bastante bien, y yo... mientras veía esta cosa flipaba cada vez más con cada nuevo chiste chorra y cada carcajada del público en respuesta.
La película, aparte de tener unos personajes carentes totalmente de personalidad en su mayoría, y un puñado de ellos con un único rasgo de identidad (la llorona, el padre irascible, alias "Carl Winslow", la madre razonable, alias "Harriet Winslow", ehmmm... para de contar), es hipócrita a más no poder, y juega con dos barajas. Al mismo tiempo que hace sátira de que los papás sean unos racistas por mucho que lo nieguen, la propia peli saca el 90% de su humor de explotar todos los clichés raciales del mundo (cada personaje es definido única y exclusivamente por sus estereotipos raciales: el chino es un bienqueda, el árabe y el judio son unos camorristas...), pretendiendo denunciar los prejuicios al mismo tiempo que el propio guión demuestra tenerlos. Los actores, no sé si quizás por culpa del doblaje, hacen un trabajo pobrísimo y "encarnan" unos papeles sin la menor profundidad (las tres hijas, quitando a a llorona, se llevan la palma: no tienen ni un solo rasgo de personalidad), y no sé si por su culpa o por culpa del director o quizá del cutre guión, carecen totalmente de tempo cómico. Sueltan sus frases, ponen caras y fuera.
El guión parece escrito sobre la marcha según rodaban y sin hacer ningún esfuerzo por la verosimilitud o la más mínima complejidad: de repente el padre anuncia, por las buenas y sin ninguna preparación del guión, algo muy importante en la trama (o que debería serlo), esta subtrama salida de la nada dura unos veinte minutos, y seguidamente se la sacan de encima de la misma manera incongruente y cutre, en plan "¡bah, qué más da lo que ponga el guión tres páginas atrás!".
Pocas veces en mi vida he sentido mayor desconexión con el resto del público en una sala de cine como en la escena en que el cura se entera de que el siguiente novio iba a ser negro. En la pantalla el actor ponía una serie de caras sin sentido, la gente se desgañitaba de la risa, yo flipaba...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El planificador de bodas era gay, y tenía pluma. Ja-ja-ja.
6
25 de noviembre de 2012
25 de noviembre de 2012
19 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
En ocasiones, una de las cosas que puede cambiar muchísimo la opinión de una película es tener un poco de contexto. Por lo que estoy leyendo, en la mayoría de duras críticas que le están dedicando los usuarios, muy pocos o ninguno han leído el libro (y me sorprende un poco, porque en su momento fue un best-seller...). Con esto no quiero decir que haya que leer el libro para disfrutarla, pero ocurre una cosa.
La principal crítica que estoy leyendo es que la peli no da ningún tipo de explicaciones a lo que está pasando (y eso que por lo que recuerdo es mucho más explícita en vincular a Ángel con los sucesos que ocurren: en el libro todo era mucho más neblinoso y ambiguo), y que eso en una historia de catástrofes es un error garrafal. Lo que ocurre es que esta peli no es realmente cine de catástrofes ni de terror, al igual que el libro no era un best-seller al uso que pretendiera emocionar al lector con giros sorpresivos, acción, humor y aventuras en plan Código da Vinci.
Sin negar que todo esto tiene ingredientes de suspense y terror, el libro planteaba esta trama apocalíptica como excusa para presentar una especie de drama metafísico sobre la incomunicación, la culpabilidad, la incapacidad de la gente para entenderse de verdad... Era una especie de apocalipisis íntimo, salpicado de cabos intencionadamente sueltos, de relaciones ambiguas con más historia detrás que intuimos pero no vemos (Félix y Hugo, trasladado de forma bastante inteligente a la pantalla)... como un puñado de fragmentos de diálogos y fotos polaroid de un grupo de gente que cuentan y poco y sugieren mucho más.
Aunque la novela es muy visual, me parecía bastante difícil adaptar algo tan fuera de lo normal al cine, pero creo que la peli resultante no ha quedado nada mal. El tono costumbrista está muy conseguido, con unas interpretaciones muy acertadas por parte de todo el reparto (Clara Lago destaca, e incluso el modelo hace una interpretación muy digna para no tener ninguna experiencia), y la dirección me parece bien resuelta.
La única pega que le pongo es el tercio final, casualmente el punto a partir del que comienza a diferenciarse más de la trama del libro, donde el ritmo decae un poco y empieza a dar la sensación de falta de fuelle. El final tira más por la concesión comercial, con lo que el mensaje central del apocalipsis personal queda bastante disuelto, y esto algo que el libro evitaba muy explícitamente, con un final descorazonador y árido acorde con todo lo que venía detrás. Me parece bien que las adaptacionmes literarias se tomen libertades porque el medio es muy distinto, pero en este caso creo que el cambio ha sido a peor.
Aún así, si alguien quiere darle otra oportunidad a la peli, que se lea la novela o al menos lea alguna entrevista con el escritor y quizá cambie un poco su perspectiva de la película...
La principal crítica que estoy leyendo es que la peli no da ningún tipo de explicaciones a lo que está pasando (y eso que por lo que recuerdo es mucho más explícita en vincular a Ángel con los sucesos que ocurren: en el libro todo era mucho más neblinoso y ambiguo), y que eso en una historia de catástrofes es un error garrafal. Lo que ocurre es que esta peli no es realmente cine de catástrofes ni de terror, al igual que el libro no era un best-seller al uso que pretendiera emocionar al lector con giros sorpresivos, acción, humor y aventuras en plan Código da Vinci.
Sin negar que todo esto tiene ingredientes de suspense y terror, el libro planteaba esta trama apocalíptica como excusa para presentar una especie de drama metafísico sobre la incomunicación, la culpabilidad, la incapacidad de la gente para entenderse de verdad... Era una especie de apocalipisis íntimo, salpicado de cabos intencionadamente sueltos, de relaciones ambiguas con más historia detrás que intuimos pero no vemos (Félix y Hugo, trasladado de forma bastante inteligente a la pantalla)... como un puñado de fragmentos de diálogos y fotos polaroid de un grupo de gente que cuentan y poco y sugieren mucho más.
Aunque la novela es muy visual, me parecía bastante difícil adaptar algo tan fuera de lo normal al cine, pero creo que la peli resultante no ha quedado nada mal. El tono costumbrista está muy conseguido, con unas interpretaciones muy acertadas por parte de todo el reparto (Clara Lago destaca, e incluso el modelo hace una interpretación muy digna para no tener ninguna experiencia), y la dirección me parece bien resuelta.
La única pega que le pongo es el tercio final, casualmente el punto a partir del que comienza a diferenciarse más de la trama del libro, donde el ritmo decae un poco y empieza a dar la sensación de falta de fuelle. El final tira más por la concesión comercial, con lo que el mensaje central del apocalipsis personal queda bastante disuelto, y esto algo que el libro evitaba muy explícitamente, con un final descorazonador y árido acorde con todo lo que venía detrás. Me parece bien que las adaptacionmes literarias se tomen libertades porque el medio es muy distinto, pero en este caso creo que el cambio ha sido a peor.
Aún así, si alguien quiere darle otra oportunidad a la peli, que se lea la novela o al menos lea alguna entrevista con el escritor y quizá cambie un poco su perspectiva de la película...

5.9
2,857
6
28 de enero de 2013
28 de enero de 2013
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Normalmente me enrollo mucho en mis críticas, pero esta vez voy a ir más al grano. Ayer fui a ver "El vuelo", la película de Denzel Washington y bueno, le coloqué un cinco: un aprobado. Es un ejemplo perfecto de película "correcta". Correctas actuaciones, correcta moraleja, guión cristalinamente claro, personajes que siguen una línea bien definida y que caen bien. Todo tan pulido y decafeinado que al final es como una pizza sin ingredientes.
"Volver a nacer" no es correcta. Es imperfecta a muchos niveles. Ciertos diálogos dan vergüenza ajena, hay momentos en los que el tono no está nada claro, la trama avanza a trompicones, a ratos demasiado rápida y a ratos fragmentada. La interpretación de los actores en ocasiones sufre por la indefinición del tono y por el tener que soltar determinadas frases, además de tener que ponerles cara a unos personajes que a ratos se hacen muy antipáticos.
Sin embargo, cuando llega el momento final y empiezan a salir los créditos, resulta que de toda esta imperfección ha terminado saliendo algo extrañamente bonito y cálido. Finalmente los actores han encontrado su punto, el tono se ha centrado y de forma accidentada e irregular, como la llegada al mundo del bebé , algo entrañable ha acabado emergiendo. Sí, al final de las dos horas y pico... he acabado cogiendo cariño a la historia que me han contado.
Y por eso a esta, sin ser una obra maestra, le pongo un seis, un punto más. Esa estrella de diferencia, aunque parezca poco, es la que marca la distancia entre algo genérico y correcto y algo que aún siendo más irregular y lleno de altibajos, tiene una pizca de algo de algo de lo que la otra carece. Y ese algo es alma.
"Volver a nacer" no es correcta. Es imperfecta a muchos niveles. Ciertos diálogos dan vergüenza ajena, hay momentos en los que el tono no está nada claro, la trama avanza a trompicones, a ratos demasiado rápida y a ratos fragmentada. La interpretación de los actores en ocasiones sufre por la indefinición del tono y por el tener que soltar determinadas frases, además de tener que ponerles cara a unos personajes que a ratos se hacen muy antipáticos.
Sin embargo, cuando llega el momento final y empiezan a salir los créditos, resulta que de toda esta imperfección ha terminado saliendo algo extrañamente bonito y cálido. Finalmente los actores han encontrado su punto, el tono se ha centrado y de forma accidentada e irregular, como la llegada al mundo del bebé , algo entrañable ha acabado emergiendo. Sí, al final de las dos horas y pico... he acabado cogiendo cariño a la historia que me han contado.
Y por eso a esta, sin ser una obra maestra, le pongo un seis, un punto más. Esa estrella de diferencia, aunque parezca poco, es la que marca la distancia entre algo genérico y correcto y algo que aún siendo más irregular y lleno de altibajos, tiene una pizca de algo de algo de lo que la otra carece. Y ese algo es alma.

6.7
3,561
6
9 de abril de 2022
9 de abril de 2022
17 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me encanta Adrian Tomine y me encanta (a menudo) Céline Sciamma, así que parecía blanco y en botella que esta peli me iba a gustar muchísimo... Lamentablemente me ha dejado una impresión agridulce.
Los cómics de Adrian Tomine tienen una cualidad que les dota de un enorme gancho: su franqueza y sobriedad formal. Tomine narra historias pequeñas pero profundamente humanas de personas imperfectas y sin glamour, que a menudo pueden incluso incomodarte porque lo que reflejan no se aleja nada de cosas vergonzosas que te han podido pasar, comportamientos mezquinos que has podido tener... Y todo eso lo narra con un dominio total del lenguaje del cómic y cero florituras visuales.
En su trasvase a película, sin embargo, creo que sus historias han perdido gran parte de su encanto. Amber Sweet adopta un trazo más grueso y cambia el final del relato de una manera que altera de forma crucial las cosas que el original transmitía. Por otro lado, el relato de la joven aspirante a cómica queda reducido a una subtrama que se siente gratuita y carente de recorrido.
En general, aunque los actores hacen un gran trabajo, me pareció deslavazada, y siento que el guión les lleva a la fuerza por caminos que orgánicamente no parecen corresponderles. Se me hizo difícil empatizar con Émile, y su trama con su abuela está demasiado desdibujada como para que me implique con ella. Su química con Camille me parece que pedía otro desarrollo, y el momento cumbre de este y Nora me pareció salido de la nada. La peli, además, olvida esa naturalidad de los cómics de Tomine y opta por esa cierta ampulosidad y "belleza" marca de la casa de cierto cine indie.
¿Recuerdas aquel género llamado mumblecore de tramas sencillas, total espontaneidad interpretativa y estética totalmente carente de pretensiones? Pues ese es el género que pedían esas historias, y una mirada de este estilo hubiera podido dar algo mucho más redondo y memorable.
Los cómics de Adrian Tomine tienen una cualidad que les dota de un enorme gancho: su franqueza y sobriedad formal. Tomine narra historias pequeñas pero profundamente humanas de personas imperfectas y sin glamour, que a menudo pueden incluso incomodarte porque lo que reflejan no se aleja nada de cosas vergonzosas que te han podido pasar, comportamientos mezquinos que has podido tener... Y todo eso lo narra con un dominio total del lenguaje del cómic y cero florituras visuales.
En su trasvase a película, sin embargo, creo que sus historias han perdido gran parte de su encanto. Amber Sweet adopta un trazo más grueso y cambia el final del relato de una manera que altera de forma crucial las cosas que el original transmitía. Por otro lado, el relato de la joven aspirante a cómica queda reducido a una subtrama que se siente gratuita y carente de recorrido.
En general, aunque los actores hacen un gran trabajo, me pareció deslavazada, y siento que el guión les lleva a la fuerza por caminos que orgánicamente no parecen corresponderles. Se me hizo difícil empatizar con Émile, y su trama con su abuela está demasiado desdibujada como para que me implique con ella. Su química con Camille me parece que pedía otro desarrollo, y el momento cumbre de este y Nora me pareció salido de la nada. La peli, además, olvida esa naturalidad de los cómics de Tomine y opta por esa cierta ampulosidad y "belleza" marca de la casa de cierto cine indie.
¿Recuerdas aquel género llamado mumblecore de tramas sencillas, total espontaneidad interpretativa y estética totalmente carente de pretensiones? Pues ese es el género que pedían esas historias, y una mirada de este estilo hubiera podido dar algo mucho más redondo y memorable.
Más sobre Hugo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here