You must be a loged user to know your affinity with Jon
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.2
2,901
6
16 de abril de 2014
16 de abril de 2014
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hermanas es un trabajo muy personal de Brian De Palma, apoyado en un guion realizado por él mismo. Presenta la historia de dos hermanas gemelas siamesas que tuvieron que vivir con sus cuerpos unidos hasta que fueron operadas. Las dos hermanas son físicamente idénticas, pero sus personalidades son diametralmente opuestas. Una es dulce y amable, mientras que la otra es agresiva y demente.
Como ocurre con la personalidad de las gemelas, la película presenta dos partes bien diferenciadas, una primera que juega con el misterio que existe alrededor de un asesinato y un segundo acto que deriva hacia una enfermiza pesadilla. El guion, firmado por el propio Brian De Palma, le permite homenajear a su director favorito, Alfred Hitchcock. Juega con la percepción de la cámara de una forma elegante y estilizada; presenta el crimen desde diferentes puntos de vista, con el empleo de la imagen partida en pantalla, despertando la atención del espectador en cada detalle y aumentando de esta manera el suspense.
El director juega con el misterio y sabe potenciar el suspense, manejando los tiempos con inteligencia y con movimientos de cámara deudores del estilo visual Alfred Hitchcock. De algún modo, Brian De Palma juega a imitar su cine, algo que siempre le ha perseguido. En otro claro guiño al maestro del suspense, la banda sonora viene firmada por un habitual de su cine, Bernard Herman, que compone una enérgica e intensa partitura que encaja a la perfección con el relato.
Una vez capta la atención del espectador por medio del misterio que rodea al asesinato, De Palma desarrolla una investigación que no está exenta de interés, sacando a la luz paulatinamente los siniestros entresijos que se esconden tras el pasado de las hermanas. De esta manera, en el segundo acto, el director da paso a una pesadilla inquietante y perturbadora,
presentando toda una galería de atrocidades médicas con el empleo de ensoñaciones y recuerdos del pasado de las hermanas. En este apartado, De Palma opta por hacer uso de una cámara inquieta y nerviosa, acompañada por una fotográfica gris y muy iluminada, transmitiendo al espectador la sensación de confusión y pesadilla que viven las protagonistas. Como ocurre habitualmente en el cine del director, el argumento es interesante, maneja bien el suspense, pero a la hora de llegar a su desenlace, deja algunos cabos sueltos y no cierra la película de una forma clara.
En resumidas cuentas, Hermanas, es un experimento muy personal de Brian De Palma que le permite jugar con los elementos del suspense y rendir un pequeño homenaje al maestro del suspense, Alfred Hitchcock
Como ocurre con la personalidad de las gemelas, la película presenta dos partes bien diferenciadas, una primera que juega con el misterio que existe alrededor de un asesinato y un segundo acto que deriva hacia una enfermiza pesadilla. El guion, firmado por el propio Brian De Palma, le permite homenajear a su director favorito, Alfred Hitchcock. Juega con la percepción de la cámara de una forma elegante y estilizada; presenta el crimen desde diferentes puntos de vista, con el empleo de la imagen partida en pantalla, despertando la atención del espectador en cada detalle y aumentando de esta manera el suspense.
El director juega con el misterio y sabe potenciar el suspense, manejando los tiempos con inteligencia y con movimientos de cámara deudores del estilo visual Alfred Hitchcock. De algún modo, Brian De Palma juega a imitar su cine, algo que siempre le ha perseguido. En otro claro guiño al maestro del suspense, la banda sonora viene firmada por un habitual de su cine, Bernard Herman, que compone una enérgica e intensa partitura que encaja a la perfección con el relato.
Una vez capta la atención del espectador por medio del misterio que rodea al asesinato, De Palma desarrolla una investigación que no está exenta de interés, sacando a la luz paulatinamente los siniestros entresijos que se esconden tras el pasado de las hermanas. De esta manera, en el segundo acto, el director da paso a una pesadilla inquietante y perturbadora,
presentando toda una galería de atrocidades médicas con el empleo de ensoñaciones y recuerdos del pasado de las hermanas. En este apartado, De Palma opta por hacer uso de una cámara inquieta y nerviosa, acompañada por una fotográfica gris y muy iluminada, transmitiendo al espectador la sensación de confusión y pesadilla que viven las protagonistas. Como ocurre habitualmente en el cine del director, el argumento es interesante, maneja bien el suspense, pero a la hora de llegar a su desenlace, deja algunos cabos sueltos y no cierra la película de una forma clara.
En resumidas cuentas, Hermanas, es un experimento muy personal de Brian De Palma que le permite jugar con los elementos del suspense y rendir un pequeño homenaje al maestro del suspense, Alfred Hitchcock

6.0
4,394
7
27 de febrero de 2012
27 de febrero de 2012
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es como la llama de fuego que desprende una vela, pequeña, calida y envolvente, aportando un poco de luz a la oscuridad de las absurdas comedias románticas.
Con personajes sencillos, entrañables, con los que pasar buenos momentos. Te pasas gran parte del tiempo con una especie de sonrisa absurda, generada por dos pequeñas personitas repletas de timidez, que despiertan ternura.
Dentro de las cosas positivas, es que es de corta duración, una historia sencilla, corta y narrada con buen gusto.
Como los bombones que los protagonistas fabrican, resulta dulce, sin ser empalagosa, con dosis apropiadas de humor.
Con personajes sencillos, entrañables, con los que pasar buenos momentos. Te pasas gran parte del tiempo con una especie de sonrisa absurda, generada por dos pequeñas personitas repletas de timidez, que despiertan ternura.
Dentro de las cosas positivas, es que es de corta duración, una historia sencilla, corta y narrada con buen gusto.
Como los bombones que los protagonistas fabrican, resulta dulce, sin ser empalagosa, con dosis apropiadas de humor.
5
20 de octubre de 2015
20 de octubre de 2015
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante y atractiva recreación de las aventuras, fuera de la ley, de un joven perdedor que encuentra en el mundo de la droga una forma de vida y un negocio con el que amasar una fortuna.
Blow, basada en hechos reales, cuenta la historia de George Jung, un hombre de familia humilde que consiguió hacerse multimillonario gracias a su propia versión del sueño americano. Durante su estancia en la cárcel se adentra en el mundo del narcotráfico en Colombia y, a través de un ingenioso sistema de importación, llega a comerciar la mayor parte de la cocaína que entra en Estados Unidos durante los años 70.
Dirigida por Ted Demme y protagonizada por Jonhy Deep, apoyándose en los hechos reales y en un argumento firmado por el hijo de John Cassavetes, reconstruye, desde el humor, los pasos que fue dando el protagonista para alzarse como emperador de un extraño y peligroso imperio de droga e ilegalidad.
La historia que cuenta resulta atractiva e interesante, pero la forma en que se presenta y se desarrolla se antoja excesivamente edulcorada, como si fuera fácil construir un mundo ilegal de la nada. En ese aspecto todo parece demasiado sencillo y el humor empleado para desarrollar la trama, ayuda a que el espectador se olvide del oscuro y sórdido mundo que se le está presentando, perdiendo, a su vez, cierta credibilidad.
Las interpretaciones son correctas, pero la labor de Johny Deep no es satisfactoria, ya que sigue empeñado en dar su toque gracioso con sus gestos y movimientos, algo que no encaja bien. Todo se desarrolla de una forma precipitada, con celeridad y no llega a ahondar en la profundidad de los personajes ni en el verdadero drama que se esconde detrás de la historia. Parece que estar en la cárcel y dedicarse al tráfico de drogas es muy fácil, como si no hubiera riesgos. Los responsables de la película no saben otorgarle a la historia el tratamiento serio que se merece, quedándose en un relato de crecimiento y hundimiento personal muy ligero que queda en la superficie de muchas cosas. Interesante, sí pero satisfactoria, no.
Blow se limita a hacer honor a su título y dentro de todas las posibilidades que ofrecía la historia real se desinfla y se queda en un Blow irrelevante que podría haber dado para mucho más.
Blow, basada en hechos reales, cuenta la historia de George Jung, un hombre de familia humilde que consiguió hacerse multimillonario gracias a su propia versión del sueño americano. Durante su estancia en la cárcel se adentra en el mundo del narcotráfico en Colombia y, a través de un ingenioso sistema de importación, llega a comerciar la mayor parte de la cocaína que entra en Estados Unidos durante los años 70.
Dirigida por Ted Demme y protagonizada por Jonhy Deep, apoyándose en los hechos reales y en un argumento firmado por el hijo de John Cassavetes, reconstruye, desde el humor, los pasos que fue dando el protagonista para alzarse como emperador de un extraño y peligroso imperio de droga e ilegalidad.
La historia que cuenta resulta atractiva e interesante, pero la forma en que se presenta y se desarrolla se antoja excesivamente edulcorada, como si fuera fácil construir un mundo ilegal de la nada. En ese aspecto todo parece demasiado sencillo y el humor empleado para desarrollar la trama, ayuda a que el espectador se olvide del oscuro y sórdido mundo que se le está presentando, perdiendo, a su vez, cierta credibilidad.
Las interpretaciones son correctas, pero la labor de Johny Deep no es satisfactoria, ya que sigue empeñado en dar su toque gracioso con sus gestos y movimientos, algo que no encaja bien. Todo se desarrolla de una forma precipitada, con celeridad y no llega a ahondar en la profundidad de los personajes ni en el verdadero drama que se esconde detrás de la historia. Parece que estar en la cárcel y dedicarse al tráfico de drogas es muy fácil, como si no hubiera riesgos. Los responsables de la película no saben otorgarle a la historia el tratamiento serio que se merece, quedándose en un relato de crecimiento y hundimiento personal muy ligero que queda en la superficie de muchas cosas. Interesante, sí pero satisfactoria, no.
Blow se limita a hacer honor a su título y dentro de todas las posibilidades que ofrecía la historia real se desinfla y se queda en un Blow irrelevante que podría haber dado para mucho más.

5.8
5,939
7
21 de septiembre de 2012
21 de septiembre de 2012
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un prestigioso abogado es requerido por la policía para ser sometido a un interrogatorio relacionado con dos casos de violación y asesinato.
Una trama que se desarrolla en gran medida en la sala de interrogatorios, donde el abogado ira relatando los pasos que acontecieron antes de encontrar el cadáver de una de las muchachas.
El director Stephen Hopkins maneja con acierto los tiempos, ofreciendo un trabajo serio y elegante que se desarrolla con fluidez, empleando con astucia los escasos elementos con los que cuenta, para desarrollar una historia que despierte y mantenga el interés en todo momento, alrededor de la sombra de sospecha.
Durante el interrogatorio, el director nos traslada a lo largo del espacio y tiempo de los acontecimientos que relata el principal sospechoso, ofreciendo una visión original, que ayuda a abandonar la sala de interrogatorios y dar oxigeno a la historia.
Sin haber llegado a desarrollar en profundidad la historia, al comienzo del interrogatorio, comete el error de precipitar la intensidad de los diálogos.
La historia se apoya en un reparto eficaz, con los notables Gene Hackman y Morgan Freeman ofreciendo un duelo interpretativo inteligente y mordaz, acompañados por la belleza hipnótica que desprende Monica Belluci.
Una historia de intriga y suspense llena de matices, que se nutre de diálogos fluidos y de un juego de miradas y silencios, que lo dicen todo.
Una trama que se desarrolla en gran medida en la sala de interrogatorios, donde el abogado ira relatando los pasos que acontecieron antes de encontrar el cadáver de una de las muchachas.
El director Stephen Hopkins maneja con acierto los tiempos, ofreciendo un trabajo serio y elegante que se desarrolla con fluidez, empleando con astucia los escasos elementos con los que cuenta, para desarrollar una historia que despierte y mantenga el interés en todo momento, alrededor de la sombra de sospecha.
Durante el interrogatorio, el director nos traslada a lo largo del espacio y tiempo de los acontecimientos que relata el principal sospechoso, ofreciendo una visión original, que ayuda a abandonar la sala de interrogatorios y dar oxigeno a la historia.
Sin haber llegado a desarrollar en profundidad la historia, al comienzo del interrogatorio, comete el error de precipitar la intensidad de los diálogos.
La historia se apoya en un reparto eficaz, con los notables Gene Hackman y Morgan Freeman ofreciendo un duelo interpretativo inteligente y mordaz, acompañados por la belleza hipnótica que desprende Monica Belluci.
Una historia de intriga y suspense llena de matices, que se nutre de diálogos fluidos y de un juego de miradas y silencios, que lo dicen todo.

6.8
4,015
8
26 de julio de 2012
26 de julio de 2012
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La residencia recoge una muestra de la calidad que ostenta como director Narciso Ibáñez Serrador, presentando un argumento de terror psicológico, que refleja las ideologías y actos de una época dominada por la dictadura.
Con inteligencia y un guión acertado, reconstruye el estilo de vida de una residencia de señoritas, donde todas las jóvenes están bajo el mandato y supervisión de una mujer implacable, que conduce el camino de las jóvenes a base de severos y contundentes castigos.
Genera una atmósfera opresiva, enfermiza y llena de matices con los que baila sobre el fino hilo de la censura, con un desarrollo pausado, que despierta nuevas cuestiones a medida que avanza, levantado un aire de sospecha y terror entre las jóvenes de la residencia.
Presenta una interpretación destacada por parte de Lilli Palmer en el papel de la directora del centro, que dibuja un personaje intenso y dominante.
La banda sonora encaja a la perfección en el hilo argumental, adentrándonos en una atmósfera de terror y suspense perturbadora.
Incomprensiblemente no adquirió la fama y repercusión que obtuvo Narciso Ibáñez Serrador con ¿Quién puede matar a un niño?
Pero esconde grandes sorpresas bajo las esencias del cine clásico de suspense y terror. Cine de buena factura que concluye con un desenlace desgarrador y perturbador, inolvidable.
Si no sabes lo que se esconde tras la residencia, no dudes más, adéntrate y averígualo.
Con inteligencia y un guión acertado, reconstruye el estilo de vida de una residencia de señoritas, donde todas las jóvenes están bajo el mandato y supervisión de una mujer implacable, que conduce el camino de las jóvenes a base de severos y contundentes castigos.
Genera una atmósfera opresiva, enfermiza y llena de matices con los que baila sobre el fino hilo de la censura, con un desarrollo pausado, que despierta nuevas cuestiones a medida que avanza, levantado un aire de sospecha y terror entre las jóvenes de la residencia.
Presenta una interpretación destacada por parte de Lilli Palmer en el papel de la directora del centro, que dibuja un personaje intenso y dominante.
La banda sonora encaja a la perfección en el hilo argumental, adentrándonos en una atmósfera de terror y suspense perturbadora.
Incomprensiblemente no adquirió la fama y repercusión que obtuvo Narciso Ibáñez Serrador con ¿Quién puede matar a un niño?
Pero esconde grandes sorpresas bajo las esencias del cine clásico de suspense y terror. Cine de buena factura que concluye con un desenlace desgarrador y perturbador, inolvidable.
Si no sabes lo que se esconde tras la residencia, no dudes más, adéntrate y averígualo.
Más sobre Jon
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here