Haz click aquí para copiar la URL
España España · Salamanca
...
You must be a loged user to know your affinity with Danihern
Críticas 170
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
19 de mayo de 2010
22 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que la gente está cometiendo un error con esta miniserie, y es compararla con 'Hermanos de Sangre'. Mientras que en aquella se centraba en la camadería de los soldados, habiendo no un único personaje principal, en esta se centra en el horror de los soldados en la campaña del Pacífico. Es cierto que cuesta seguir e indentificar a los personajes, pero resulta que esta serie sólo se centra en 3 que se reconocen muy bien. Creo que ese punto de vista antes mencionado es su mayor fuerte, dando un mayor toque dramático y, por supuesto, un menor toque belicista, que creo que es todo un acierto. No creo que deba decir que personalmente me ha gustado más que su antecesora. Además, creo que mejora a medida que avanza, con los mejores capítulos a mi ver los de Iwo Jima y Okinawa. Pero claro, quienes escribieron críticas con sólo uno o dos capítulos eso no lo sabían.

Como hago siempre, pido que por favor la gente deje de escribir críticas viendo un solo capítulo. No creo que escriban las de las películas después de los cinco primeros minutos. Si con una película esperan a terminarla, que lo hagan también con las series (al menos las miniseries). Y lo mismo va para quienes votan con sólo un par de capítulos, válido para una idea general pero insuficiente para poder tener una opinión.
14 de septiembre de 2010
17 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda una de las series más inteligentes de los últimos años. La idea de la que parte es muy original, y aunque en algunos capítulos la trama flojee, no podemos negar que en su conjunto el planteamiento era bastante bueno. Es por este motivo que animo a todo el mundo a verla antera si de verdad se quiere tener una idea adecuada de su historia.
Como dice el título de i crítica, creo que 'FlashForward' no triunfó por lo enormemente complicada que era su trama, ya que metiendo en una misma historia física cuántica, saltos en la línea temporal, universos alternativos... Y por desgracia la gente cuando ve tele prefiere ver cosas que no hagan pensar, que sean sencillas de entender y que entretengan (no es casualidad que aquí triunfen los programas del corazón y al otro lado del charco los realities).
Una de las cosas más curiosas que veo cuando la gente critica esta serie es que los guionistas son penosos o los actores lamentables. No puedo evitar pensar que el creador de la serie, y guionista de varios capítulos, es el responsable de guiones como el de 'Batman Begins' (ups), o que el actor protagonista de esta serie es uno de los mejores actores de método de los últimos años. Y dicho eso sólo me queda más patente que quienes la critican no debieron ver más que los primeros capítulos (¡cómo odio eso!). Al menos la serie no se alargó demasiado y podemos disfrutar de una única buena temporada autoconclusiva, aunque abierta a futuras continuaciones por si el tiempo le da la razón.
Y como dato curioso, cuando empieza cada capítulo se puede ver un instante de algo que se mostrará en ese capítulo o en capítulos futuros (dentro de las letras de «FlashForward»), un detalle que tardé en ver pero que me resultó eso, curioso.
17 de septiembre de 2009
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras'El señor de los anillos' de 1978, para muchos una oscura versión animada de los dos primeros libros (hasta el final del abismo de Helm), se decidió continuar la historia con la película que nos ocupa. La primera supuso un desastre tal que toda idea de hacer la segunda parte se quedó en nada. En su lugar se hizo esta película, mucho menos oscura y con un estilo más parecido al de Disney, más para niños, que la que podríamos considerar su predecesora. En este caso se narra todo lo ocurrido en el tercer y último libro de la saga, pero condensado la trama de manera que pueda entrar en los 98 minutos que dura. Desgraciadamente, esa condensación sigue siendo tal que, a pesar de que muchos momentos del libro se respetan, algunos personajes desaparecen (Légolas y Gimli) o se les quita protagonismo (Gollum). Además, si consideramos a esta película la continuación de la versión de 1978, nos damos cuenta de que entre ambas hay un tramo de historia que se pierde.
Sé que hay fans a los que sin duda les habrá gustado, pero yo sigo prefiriendo la obra de Peter Jackson, bastante más completa que las películas de dibujos que se han hecho.
15 de junio de 2012
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un interesante y curioso producto de ciencia-ficción de la BBC en el que se nos muestran qué ocurriría si hoy sucediese un cataclismo de grandes dimensiones. Es importante advertir que 'Cuatro formas de acabar con el mundo', más que un documental real es un pseudo-documental, ya que está más próximo a una película catastrofista (o cuatro) que a un verdadero documental. Aun así es evidente que estamos ante un producto bastante sensacionalista y alarmante que, a pesar de tener unas bases científicas aceptables en lo que cuenta, se excede demasiado en el toque catastrofista, lo que lo aleja bastante de la verdadera esencia de un documental. Por supuesto entretiene en ese punto dramático, pero sólo quiero advertir que no debemos dejarnos engañar fácilmente con lo que nos dice, ya que todo se basa en las teorías más extravagantes que existen en las distintas materias que abarca, más en unos sucesos que en otros.
Por ello opino que la mejor frase del documental no es la que se repite en los tres primeros sucesos a modo de conclusión («No hay que preguntar si va a suceder, si no cuándo va a suceder»), si no la que se emplea en el último caso, y que creo que es extrapolable en mayor o menor medida al resto: «Todo esto es estupendo para la ciencia-ficción y el entretenimiento; por lo demás podemos dormir tranquilos». Porque sí, lo cierto es que podemos dormir tranquilos porque el mundo difícilmente se acabará con alguno de estos cuatro supuestos, muy buenos para reflexionar y pasar el rato, pero nada más.
26 de abril de 2009
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé porqué el mismo año, sin ser un aniversario relevante del suceso que nos ocupa, y en la misma semana, dos cadenas de televisión diferentes emitieron miniseries de dos capítulos acerca del 23-F. En el caso de Antena 3, el canal privado optó por una historia ficticia de dos militares que estuvieron en el meollo y la investigación que hacen sus hijos para aclarar lo que hicieron sus padres aquel día. Esta miniserie de dos episodios me resultó aburrida y muy tópica, con momentos en los que parecía que estuvieras viendo una versión malísima de 'Soldados de Salamina', con el 23-F en lugar de la Guerra Civil de fondo, y otros en los que parecía ser un algo que no sabría muy bien explicar. Eso sí, en ninguno de los casos la miniserie podría tildarse de buena.
Este experimento de Antena 3 yo lo considero un fracaso total, tanto en la historia, como en los actores. Y ya ni hablar de la desastrosa ambientación. Si la serie de TVE la consideramos la cara de la moneda, con un mayor rigor histórico, actores que sin problemas daban la talla y un mejor sentido del suspense, la de Antena 3 era sin duda la cruz.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para