Haz click aquí para copiar la URL
España España · Huércal- Overa
Críticas de Ginés W García
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
10
20 de febrero de 2006
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece mentira que aún no se hayan hecho películas de terror con un humor desorbitado como la que nos muestra esta cinta de la típica casa encantada vista, esta vez por sus propios fantasmas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ginés W García
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
La florecilla escarlata
MediometrajeAnimación
Unión Soviética (URSS)1952
6.6
62
Animación
10
15 de marzo de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una pregunta retórica ¿en qué piensan las distribuidoras diseñando las portadas de los DVDs? ¿Se han fijado que el cartel de esta película parece sacado de un cutre-dvd de los que venden a un euro en cualquier bazar oriental? ¡Y el doblaje, español e inglés! ¡Menuda porquería! Todo un desprecio a una animación sublime y a una historia, que, en su sencillez, respira una inusual belleza plástica para ilustrar un relato de trasfondo filosófico.

Estoy descubriendo auténticas joyas animadas de aquellos genios rusos que se valían de técnicas como la rotoscopia o el stop-motion para crear películas que albergan universalidad en sus historias y demuestran destreza en su ejecución. Tal es el caso de Roman Abelevich Kachanov a través de la stop-motion o el caso que nos ocupa: Lev Atamanov, cuya filmografía es de lo más variopinta e interesante, sirviendo de inspiración a otros animadores consagrados como Miyazaky. Créanme si digo que si tienen ya muy vista a la Disney, existe el maravilloso mundo parido en los estudios soviéticos Soyuzmultfilm que vale la pena descubrir como quien descubre un tesoro.

El sumo cuidado de los detalles, para crear oníricos paisajes de palacios, con su arabesca ornamentación, con el detalle de cada reflejo, jugando con las diferentes texturas, llegando incluso a ser recargado en algunos planos. Fascinante es el valor simbólico del mar, de la luna, del viento, de la vegetación de los animales y su posición dentro de la historia. Todo muy fantástico y de ensueño. Para tratarse de una cinta que no llega a los tres cuartos de hora no llega a caer en el aburrimiento en ningún momento.

Concluyo diciendo que, hasta el momento, es la versión de la leyenda de "La Bella y la bestia" que más me gusta de todas, sin despreciar otras magníficas cintas como la Jean Cocteau, o el despampanante relato de la Disney. Claro que éstas últimas se basan en la versión recogida por Leprince de Beaumont, mientras que la que nos ocupa bebe de la versión rusa de Sergei Aksakov, enfrascando así un trocito del alma del pueblo eslavo, tan desconocido y fascinante para un ibérico medio como servidor.
Ginés W García
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
22 de enero de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recomiendo absolutamente esta serie de sobrios decorados y excelsos guiones, con un reparto encabezado por una Glenda Jackson en estado de gracia, interpretando la inteligente Elizabeth, cualidad que supone el principal atractivo de la trama, ya que Su Majestad se ve obligada a lidiar con auténticos parásitos y tiburones que rodean la cúpula del poder real, desde los interesados y barrigones obispos hasta amantes de lo más trepas, o enemistades con otras coronas europeas que la llevarán a plantearse incómodos matrimonios. Sin embargo, la Elizabeth de Glenda es un torrente de carácter, de frialdad y de firmes principios de los que si no hubiera hecho gala la auténtica reina (a la que la historia se ha encargado de apodar como la Reina Virgen), seguramente hubiera sido una cabeza más de la colección de la familia Bolena.

Cada episodio ronda los 80 minutos, en continuidad, pero les recomiendo que tomen cada uno como una unidad cerrada, como si de un lujoso telefilme de la BBC se tratase. Yo, personalmente, considero su primer entrega como uno de los mejores momentos de la televisión inglesa (todo, claro está, bajo mi humilde y somero conocimiento televisivo.

Conflictos de religiones; disputas por el trono; represión sexual; decadencia; vejez; diálogos chispeantes; Lo dicho, ¡una serie a reivindicar!
Ginés W García
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
9 de agosto de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La escena se repite en miles de hogares: la abuela pone al nieto a engancharse con las series del Clan TV o del Disney Channel mientras gustosamente devora cual enfermiza bestia pasiva el melodrama casposo aquí presente. Tramas, personajes y situaciones son 100% intrascendentes e incluso a veces ofende que la mayoría de los personajes "buenos" estén impregnados de los valores morales de la sociedad actual. Tampoco entiendo cómo una familia de paletos que llegan a Madrid tienen el acento más fino del mundo y un vocabulario de lo más enriquecedor.

He leído todas las críticas presentes en esta página y les doy un 100% de fiabilidad (y de buen cachondeo jajajaja). De todas formas, me he fijado que la serie tiene varios puntos positivos:

1. La serie recrea perfectamente los seriales de época que tanto por radio como por televisión eran emitidos durante años atrás en España. Una manera de dirigir el cotarro de una manera previsible y conservadora, pero que a los públicos objetivos del serial le importa tres leches y aceptan ser adiestrados durante una horita a cambio de su justa ración de lacrimeo (o siesta).

2. Algunos detalles que te dejan en estado de shock: ver spoiler. "VERY HOT!"

3. Pese a la homogeneidad del argumento, de vez en cuando recurren a crónicas de la época y se inspiran en casos reales para sus tramas... aunque de una manera muy patosa y SIEMPRE SIEMPRE durante ochenta capítulos mínimo para pasar al siguiente punto de trama.

4. Algún personaje con carisma: el abuelo republicano del bar tiene una forma muy curiosa de hablar y se nota que ha estudiado interpretación. Las jóvenes promesas repiten el libreto como un papagayo, pero bueno, con tal de que parezcan galanes comprometidos ellos y damas mojigatas traumatizadas ellas, ya está bien la cosa. Próximo proyecto: secundario en una película de la guerra Civil con Emma Suárez y Juan Diego.

5. Es una buena propuesta para toda la bazofia que emiten a esa hora en la parrilla. Prefiero mil veces que mi abuela sufra como la beata que es durante media hora las estúpidas tragedias de una familia de alta cuna, en lugar de engancharse a culebrones extranjeros llenos de malicia y pasiones que las puedan sobreexcitar o, mucho peor, que sigan con aplausos las enseñanzas de la Santa Patrona de los Asuntos Genitales de España Jorge Javier Vázquez. No es que ataque a este tipo de programas, es que el tipo de televisión que hace "Amar en tiempos revueltos" es mucho menos agresiva de lo que predomina actualmente, cosa que se agradece, debe de haber siempre un contrapunto... por muy muermo que nos parezca.

Conclusión: la serie cumple su función, no es dañina, tiene mejor rigor histórico que sus imitadoras, y se alimenta de una estética tan rancia como entrañable.

Creo que un 6 es la nota para un producto artesanal que si bien es mediocre para nuestra generación, es más que decente para los millones de personas que forman el club "Amamos a Juan y Medio".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ginés W García
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de junio de 2015
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto un par de capítulos... de esos que ves en un trayecto de Alsa... y ¡Madre de Dios! No me podía creer lo que estaba viendo.

1. Todos los clichés más pasados de moda de las sitcoms californianas de los 90 (que ya de por entonces eran rancios) pasados por unos personajes que, estereotipados, no son las típicas estrellitas guapas de Beverly Hills. Eso les dota de una dimensión humana, como de comedia cutre de poca monta. ¡Punto a favor!

2. La Ariana Grande esa despliega carisma y comicidad con su personaje de retrasada. ¡Punto a favor!

3. Los personajes son unos pesados: se nota excesivamente que se necesitan los unos a los otros aunque no se aguanten (porque son inaguantables). ¡Punto a favor!

4. Los gags de humor absurdo rozan el mongolismo terminal. ¡Otro nicolasillo!

5. No hay guapos ni feos... el cásting es de lo más normalucho, ni siquiera hay alguien "guay", todos tienen defectos, son insufribles en algún aspecto. ¡5 points!

6. Y... por último, su amoralidad. Esta serie es generosamente amoral. Se nota que Nickelodeon no es Disney Channel y no contamina las mentes fácilmente con su retrógrada moral americana. Esta serie no da moralejas, no establece tipos de "gente guay y alocada", es dinámica, sin pretensiones y no se molesta todo el rato en resultar la monda lironda. ¡Nicolasillo al canto!


Has pasado la criba. Sigues en la Academia.
Ginés W García
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow