Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de astinus
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 16
Críticas ordenadas por utilidad
7
14 de abril de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera película que veo de Godard y me ha resultado bastante interesante.
Pensé que tenía ciertos conocimientos de cine pero supongo que no haber visto nada de un señor que se ha tirado 60 años haciendo pelis tan características no me deja en buen lugar.
En filmaffinity veo muchas películas suyas pero notas no muy altas (esta es excepción), así que mi esclavitud de los números en lo que se refiere a cine clásico me ha mantenido apartado de ella. También leo en la web, ya en concreto sobre la película, que aborda "el estancamiento erótico", lo cual, según mi manera de ver es una lectura muy limitada de ella.
A mi me ha parecido claramente una representación del machismo imperante en la sociedad y el triste papel de la mujer, este machismo obviamente era mayor hace más de 50 años y estaba muy arraigado tanto en hombres como en mujeres.
La protagonista, una mujer muy atractiva, es infiel a su marido con un actor y la peli nos muestra el día a día de ella y su trato tanto con su marido como con su amante.
A pesar de la falsedad con la que parece comportarse ella, no es una peli crítica sino que nos lo presenta de una manera muy natural. De hecho probablemente la película llamó la atención por lo visión escasamente crítica que presenta del adulterio.
Está plagada de primeros planos del cuerpo de ella, vientre, boca, pies, manos, piernas con una pretendida voluntad de dotar de importancia y sensualidad al cuerpo femenino. No ocurre lo mismo con el masculino donde, además de planos cortos de susurros que parecen sugerir mentira, sólo sacan las manos de los varones.
No recuerdo ahora mismo el nombre de la protagonista, si lo menciona lo hacen poco, y si no lo dicen a lo largo de toda la película me parece que es para refutar mi argumento siguiente de impersonalidad.
A lo largo de toda la película nos muestra continuamente catálogos de ropa femenina que enfatizan su belleza, magazines que describen como deben de ser partes del cuerpo de mujeres perfectas. La protagonista cumple con los estándares a la perfección por lo que, a priori parte desde una posición envidiable, tiene lo que los hombres admiran y de hecho por ella compiten su marido, un hombre asquerosamente rico que tiene como hobbie los viajes en avioneta, y su amante, un famoso actor de cine. Sobre dos hombres destacables parece que ejerce un importante control.
El problema es que estos hombres sólo la admiran por el físico, machistas ellos, pero que ella sitúa como el foco vertebrador de su vida, machista ella. Un claro ejemplo es que su marido no la toma en serio y se va de viaje sin apenas tenerla en cuenta para informarla de donde va. Ella parece darse cuenta al final de que no compensa, con una interesantísima conversación donde se plantea la satisfacción de una vida interpretando el papel que le asigna la sociedad y si realmente, aunque parezca que es una persona destacada en aquello que es "deseable", esto la hace feliz. Además, por mucho que destaque, cuando se queda embarazada y no sabe de quién, tampoco parece muy claro que alguien vaya a responder.
La focalización con los primeros planos de diversas partes del cuerpo de ella es una muestra clara de la objetivación de la mujer, la sola muestra de las manos del hombre entiendo que pretende darle un papel de proveedor-protector-ensalzador. Creo que la escena final de las manos de ambos es esclarecedora. Siempre me ha resultado muy llamativo el porcentaje de mujeres que me han dicho alguna vez que una de las partes del cuerpo de la que más se fijan de un hombre son las manos incluso por encima de otras partes a priori mucho más sexuales.

La película me ha interesado mucho por que, aunque escogida por casualidad, aborda un debate que he tenido mucho con amigas mías. La objetivación de la mujer por parte del hombre pero también como bastantes mujeres atractivas piensan que eso las sitúa en una posición de control, y como la inmensa mayoría de mujeres tienen asumidos roles de género relacionales que deberían estar desfasados.
Al respecto de esto último, tengo amigas que directamente defienden que el hombre tiene que llevar la iniciativa y que tiene que conquistar a la mujer y si no ven un esfuerzo importante por parte de ellos y una persistencia ante sus negativas, por mucho que a ellas les guste, lo descartan.
Pero incluso entre mis amigas más feministas que dicen que ellas tratan exactamente igual a los hombres que viceversa, cuando les pregunto a cuántos hombres se han lanzado ellas a besar antes que al revés o a cuantos han pedido salir o una primera cita, casualmente siempre está desequilibrado en su contra.
En este tipo de actuaciones hay mucho miedo al juicio pero también creo que mucha comodidad. El problema es que incluso en los casos en que parece que se tiene la sartén por el mango, como es el caso de la protagonista, hay muchos efectos pendulares aparejados en forma de creencias de posesión que llevan a maltrato, infidelidades masculinas y falta de respeto en el sentido más amplio de la palabra.
En el caso de esta película nos encontramos en una época en la que veo dificilísimo poder salir de esa esclavitud física (considero que ahora es diferente) y por eso la adúltera y cínica protagonista no provoca animadversión sino más bien pena.
astinus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
8 de abril de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni tan idílico (El ala oeste de la Casa Blanca y su inmaculado y premio nobel presidente), ni tan retorcido (House of cards, con el maquiavélico Spacey). Borgen encuentra un término medio en política que la hace realista, dentro de los estándares daneses, claro. Debe tenerse presente que Dinamarca, de acuerdo con The economist o Freedom House es una de las democracias más fuertes del mundo, por lo que hay estándares éticos de sus gobernantes que impresionan, por ejemplares.
Otro punto en el que encuentra un balance es entre la vertiente profesional (la política y su relación con la prensa, principalmente) y la vida personal de sus personajes. En este último sentido, la serie orbita totalmente alrededor de Birgitte Nyborg, Primera Ministra de Dinamarca. Los personajes en los que se centra son muy reducidos, la propia Birgitte, Kasper Juul (asesor de la Primera Ministra) y Katrine Fonsmark(principal presentadora del país). El resto, especialmente la familia y allegados de la propia Birgitte, son sólo una muleta para desarrollar el carácter de los personajes.
Las cuestiones políticas que abordan están muy manidas, ecología frente a industria, el papel de la mujer en la sociedad, maltrato animal, inmigración, prostitución… los temas están presentados de una manera inteligente pero nada que te vaya a sorprender. Más allá del fondo, donde si destaca es en los procesos: de formación de mayorías, de negociación de los temas candentes, de estrategias de presentación de estos ante la prensa…es aquí donde radica el punto fuerte de la serie, que no te cansa por mucho que se repita.
Ya en el ámbito personal, de Katrine me gusta la dicotomía a la que se enfrenta durante toda la serie entre lo personal y lo profesional, particularmente en los momentos en que está más cercana a Kasper. En relación a esto último, el idilio amoroso entre Kasper y Katrine entretiene, aunque ya en la tercera temporada tiene una deriva poco realista y sin apenas explicación, probablemente justificada por que Kasper estaba rodando Juego de Tronos (no sé si me cuadran las fechas, pero sentido no tiene). No indago por no spoilear pero quién la haya visto sabrá a qué me refiero.
Kasper es presentado como un personaje brillante intelectualmente pero atormentado, y son las causas de este tormento las que me apartan de él. Creo que no era necesario ponerse trágico, hay gente complicadilla, contra, sin nada serio detrás. Nuevamente no indago.
El personaje con mayúsculas es Birgitte. Creo que saben transmitir perfectamente lo que es un líder, sin histrionismos ni discursos baratos. Una persona que persigue y la siguen, con estándares morales altos pero con tentaciones y errores muy humanos. Me encanta como abordan su vida personal, como hay momentos en los que está abajo a pesar de ser la persona más poderosa del país, pero como, como persona fuerte que es acaba sobreponiéndose a largo plazo. Creo que la evolución de la relación con su marido es una muestra clara de lo que es Birguitte, y me encanta.
Un 8, no excelsa, pero sí muy recomendable.
astinus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de diciembre de 2021
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin entrar en la infinidad de versiones de los comics, que dan para todas las posibilidades, en las series y pelis, los tres grandes tienen claras diferencias.
En lo que respecta a los poderes, artilugios y habilidades: Superman está overpowered, lo tienen que apartar durante media película de La liga de la justicia porque sino el malo les dura diez minutos, siempre tan repeinado y unos calzoncillos por encima de los pantalones como punto resaltable de su atuendo, niño cursi y repelente; Batman...se le reconoce, self made man, no tiene poderes y se lo ha currado, pero está forrado y ¿de dónde sacaría el batmovil sin ese montón de pasta?, no vale; Spiderman sí que tiene poderes, pero no tan infalibles y no por haber nacido en un planeta remoto, sino por una araña que nos podría picar a cualquiera, a veces le zurran y a veces la caga, los chismes, excepciones aparte, se los hace con una tricotosa.
En relación a su madurez y moralidad, Superman nunca miente, siempre obra bien, de bueno parece tonto, con horchata en las venas; Batman, perro viejo más listo que el hambre, en algunas ocasiones incluso rencoroso y cabroncete; Spiderman inteligente pero no listo a los niveles de Bruce Wayne, un punto inocente, con muchas dudas, con errores, pero con buen fondo.

El primer gran punto de la película es que creo que en esta peli tenemos al Spiderman que se echaba de menos desde hace años, el que suele ser el favorito porque se identifica con él, o sueña con llegar a ser, la mayoría.
En su momento me encantó la primera de Tobey Maguire, no estuvo mal la segunda, pero ya nada más, luego un erial.
Andrew Garfield cargaba muchísimo, por no hablar del bajo nivel de los antagonistas.
Las dos últimas, más allá de que se enmarcasen en el universo Vengadores, me entretenían sin más.
Holland me resultaba demasiado niñato, en teoría tenía dieciséis pero parecía sacado del jardín de infancia ¿Estos de MCU habían confundido inocencia con infantilismo? Es que ni siquiera me convencía la relación paterno filial con Iron Man.

Ahora bien, nadie me había advertido esto. Después de veintitantas películas los personajes podían evolucionar, y vaya que si evoluciona Peter Parker. ¿Lo estaban preparando para esto? Si es así, ya me gustan más las dos primeras. Para mi este este es el segundo gran logro de la película, la evolución.
Doctor Extraño, como no podía ser de otra manera, mola, hay algunos gags graciosos (aunque en la línea habitual) y toca la tecla de la nostalgia.
Los malos, sin dar nombres, que quizá haya alguno que aún no se haya enterado quienes son, cumplen, con un par geniales, quien la ha visto ya, sabe quienes son.
Zendaya cumple porque el papel no da más de sí, la va a lanzar al estrellato, aún más, pero aquí no se luce como en Euforia.
El tema que más me preocupa es el multiverso y sus consecuencias en términos de épica y verosimilitud.
Una cosa que hace bien Marvel, no sé si voluntariamente o llevado por la fuerza de las circunstancias, es que el ochenta y cinco por ciento de sus películas son entretenidas sin más, muchas de ellas, si eso es posible en el mundo de los superheroes, sin pretensiones ni muchas sorpresas, pero hay un quince por ciento de peliculones. Según mi punto de vista Civil war, las dos últimas de Avengers y esta que estoy comentando, todas ellas muy épicas y muy sorprendentes. Supongo que por habituamiento, tenemos que pasar una meseta antes de llegar a los picos, porque infinidad de picos se convertirían en mesetas. Veremos como manejan esto de los multiversos en términos de épica, porque si hay infinitas versiones de uno, la muerte pierde relevancia, y de verosimilitud, porque si todo podría haber pasado de diferente forma podrían sacarse cualquier cosa de la manga.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
astinus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
24 de mayo de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Stalker.

En dos tacadas me he visto esta peli que es, quizá, la más famosa de Tarkovsky.
No quiero pegar de gafapastismo diciendo que me ha entretenido y que he captado todas sus sutilezas porque la verdad es que la razón por la que me ha mantenido interesado es que no conozco producto de ciencia ficción que me de pereza (2001 podría ser excepción).

Tras la caída de un meteorito en la antigua Unión Soviética el gobierno establece una zona de exclusión. Nuestro protagonista, con un fuerte parecido con Woody Harrelson, hace las veces de guía ilegal por la zona para aquellos que atraídos por ciertas leyendas paranormales buscan sentido a su vida.
La ambientación post catástrofe está muy conseguida y los tres actores principales se mueven muy bien entre la delgada línea de la obsesión y la locura.
Los efectos especiales no son especialmente ambiciosos (una bombilla que aumenta súbitamente de intensidad, un objeto que se mueve sin aparente fuerza motriz causante...) pero cumplen. Los continuos desplazamientos de las cámaras por el particular decorado, en los cuales el director va enfocando un género variopinto de objetos desechados que van desde armas hasta reliquias religiosos, trascienden bastante pretendido simbolismo y resultan bonitas estéticamente.
Al final la peli consiste en una serie de reflexiones presentadas unas veces en forma de diálogos y otras de monólogos sobre el sentido de la vida, el amor, la religión, el rol en la sociedad, la violencia...pocos de los grandes temas se quedan sin tocar. Resulta bastante pretenciosa, imagino que como el libro en el que está basada.
Me ha recordado muy tangencialmente a la serie "Perdidos", sobre todo las referencia a la zona (la isla), el cuarto... aunque es cierto que en esta última pasaban muchas más cosas.
Siendo sincero si no eres un cinéfilo empedernido o te gusta mucho la ciencia ficción combinada con un poco de filosofía es posible que te aburra.
astinus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
29 de abril de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Amable peli de Kurosawa en una historia que en 2022 está ya muy vista ya pero que no por ello deja de ser entrañable.
El coprotagonista Yasumoto es enviado contra su voluntad a un clínica médica en vez de convertirse en médico del shogun como eran sus deseos. Sin embargo, conforme va pasando el tiempo sus recelos iniciales van convirtiéndose en cariño y admiración por el estilo de vida que allí se lleva. El proceso se va orquestando en pasos claramente marcados, desde infringir las normas de la clínica para que le echen hasta poco a poco empezar a acompañar a sus compañeros en sus citas, participar en la primera operación, ponerse la vestimenta médica corporativa, para al final asumir la tutela de su primera paciente en exclusiva.
Este viraje del rechazo a la adhesión incondicional se ha visto mucho más recientemente en películas como Avatar, El último samurái o Bailando con lobos, por citar tres ejemplos, con el matiz de que aquí el elemento inspirador del cambio no son tanto las culturas con las que entra en contacto como la figura de Barbarroja, el médico jefe de la clínica. Barbarroja es trabajador, generoso, valiente, justo e incluso maestro de artes marciales, detalle este último, en mi opinión, que es una de las pocas cosas que se le van de las manos a Kurosawa. Cualquiera admiraría a Barbarroja.
Tampoco pretende hacer una crítica acerada contra el establishment social como aquellas. Hay algún detalle crítico hacia las familias más acomodadas pero nada muy incisivo.
La primera parte de la película más allá del proceso de cambio de Yasumoto tiene algunos puntos brillantes, en particular la puesta en valor a través de los pacientes de que detrás de cada persona, por muy pobre o insignificante que parezca, hay una historia detrás que puede haber sido tan intensa o relevante como la del sujeto con mayor reconocimiento público. Recuerdo, hace ya muchos años, en la época de los westerns racistas, como nos presentaban a unos indios cuya única vida parecía que había sido aparecer, luchar, y matar o morir. Yo pensaba para mi, que el indio habría sido niño, le habrían pasado cosas buenas y malas, se habría enamorado, habría tenido una dedicación, pero allí sólo salía para matar o morir.
Naturalmente en una película de dos/tres horas difícilmente te puedes trabajar un amplio elenco de personajes, pero meterle un trasfondo a alguno de ellos lo humaniza todo mucho y esto es lo que consigue el director.
Desde un punto de vista técnico me encanta como lo presenta, cuenta tres grandes historias de pacientes, una de la boca de terceros personajes, otra de viva voz de la propia paciente y la tercera la vemos en un flashback en imágenes. Diferentes formas de contar historias.
La segunda parte de la película baja mucho el nivel, Barbarroja pierde relevancia y se centra más en las relaciones sociales de Yasumoto con su pasado, presente y futuro, el vínculo con Otoyo, joven que rescatan de un prostíbulo y que se convierte en la primera paciente de Yasumoto y el propio proceso de cambio de ésta. No es original nada de lo que pasa pero no deja de ser muy tierna.
astinus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow