Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de El halcón maltés
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 20
Críticas ordenadas por utilidad
9
13 de febrero de 2009
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y es que tras el boom de Trainspotting, (aquella película que mezclaba drama y humor con genialidad), Danny Boyle se había embarcado en proyectos que no terminaban de convencer.

Slumdog Millionaire es un trabajo de gran carga emotiva, de enorme fuerza expresiva y rodado con un excelente ritmo. El mismísimo Satyajit Ray estaría orgulloso de como se muestra la India, y envidiaría el nervio y la precisión con la que se desarrollan esos personajes a lo largo de los años. Siempre dije que no es fácil sintetizar años en el cine, que se te puede ir la mano, pero el guion es un manual de como cuidar cada detalle. Un buen ejemplo es la transición de niños a adolescentes cuando se tiran del tren en marcha.

La historia de amor nunca es empalagosa siempre es verosímil y ahí es donde Boyle da una lección de como dirigir actores. Gran cantidad de planos, de gestos de estos dos enamorados son los que hacen mágica esta película viendo la brillante dirección que hay detrás. Los actores están extraordinarios todos, hasta los niños, sabiendo lo difícil que es dirigirlos. La fotografía, la banda sonora, el montaje, la puesta en escena, todo está perfectamente ajustado, sin excesos, sin recargar.

Para terminar, sólo decir que espero que este film sea un punto de inflexión en la carrera de Danny Boyle, ya que lo que apuntó en Tumba abierta y confirmó en Trainspotting, era un gran talento para dirigir. Los premios son lo de menos, pero se los merece todos. Slumdog Miillionaire es una película de enorme corazón que nunca llega a ser sensiblera.
El halcón maltés
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
16 de febrero de 2011
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podría empezar esta crítica con un comentario concluyente: esta nueva versión no supera el original. Y no lo hace, pero su final es grandioso y me deja mejor sabor de boca que el de la película de Hathaway. No obstante la relación que se establece entre el personaje de John Wayne y la niña en aquella, me llena mucho más que en ésta.

Los Coen se empeñan en copiar muchos pasajes de la película de 1969, con peor resultado en mi opinión. Jeff Bridges se esfuerza mucho pero no iguala a Wayne, la niña tampoco lo hace y los secundarios son mejores en la película antigua. En esta nueva adaptación no me convence su núcleo, el cuerpo de la misma, no existe demasiada química entre los tres protagonistas principales y creo recordar que en la primera adaptación era todo lo contrario.

Entonces se preguntarán, ¿por qué le pone un 8?. A veces la factura visual de una película se te queda tan grabada como sus propios diálogos, y, el trabajo que Roger Deakins ha hecho en esta cinta es memorable, uno de los mejores espectáculos que he visto en años. La utilización de la luz, la nieve, los descampados áridos, los viejos caminos polvorientos me hacen disfrutar tanto como en Sin Perdón o Centauros del Desierto.

Todo eso unido a que todo el elenco y lo que acontece es más que aceptable y a su espectacular, crepuscular e inolvidable cierre, hace que sea un complemento perfecto a la altura de aquella y por lo tanto me gusten los dos films por diferentes motivos.
El halcón maltés
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de febrero de 2008
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada vez quedan menos directores con un sello propio en el panorama cinematográfico actual. Los Coen tienen esa impronta y en esta película, mediante pequeñas pinceladas, reconoces su autoría. En la cinta se contemplan apuntes de humor negro, pero también es un film más seco y enérgico que anteriores trabajos.

No es país para viejos, adolece de un exceso de anuncio de tensión en algunos momentos, quitándole el factor sorpresa a algunas secuencias. Otra cosa que chirría son algunos papeles excesivamente esquemáticos, siendo Woody Harrelson el ejemplo más claro de esto. Pero centrémonos en lo bueno que hay mucho. La contundencia inicial se va transformando con el paso de los minutos en un cierto poso de amargura, de aflicción, en un tono de desesperanza e incredulidad absoluta en el ser humano. Desde la fisicidad, el nervio y las texturas del comienzo, hacia la parte final más serena y reflexiva. La dirección de actores es magnifica, la puesta en escena un acierto y la fotografía está impecablemente utilizada, con ese regusto polvoriento y árido, ambientándonos perfectamente en el lugar donde acontece la acción. El film es muy coral y todos los actores actúan con veracidad y control, siendo Javier Bardem el más introspectivo de todos, lo cual se agradece, ya que su personaje en manos de otro actor y otro director podría haber sido un esperpento.

En definitiva una película rodada con brío, sin excesos, con gran cantidad de matices, potente unas veces, suave otras, sin perder nunca la perspectiva y el entusiasmo. La última secuencia es evocadora, con un Tommy Lee Jones cansado, melancólico y sincero que da pie a un final repentino, (en mi opinión excelente), que da nombre al título y que te hace reflexionar una vez terminada la película sobre una sociedad excesivamente violenta y cada día más corrompida
El halcón maltés
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
19 de febrero de 2008
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo lo que apuntaba Orgullo y prejuicio, se confirma. Estamos ante un gran director. Aquella era una película liviana, agradable, pero con poco calado. Esta película es un paso de gigante en la carrera de este director que consigue en conjunto una grandiosa obra. ¿Por qué un 9 y no un 10?. Quizás por el poco desarrollo de los personajes o el insistente preciosismo visual, algo impostado en algunas ocasiones. No se me ocurre nada más.

El inicio es de manual, con una sorprendente y despiadada actuación de Saoirse Ronan, sin duda el gran descubrimiento del film. El desarrollo de la trama me parece magistral, con todo tipo de ángulos, recovecos y detalles, que harán activar la imaginación del espectador más exigente. El tercer acto es extraordinario, mostrando una vez más la belleza y profunda melancolía que tiene este film, con una fotografía, dirección y puesta en escena de referencia.

A algunos, el film, podrá parecerle tramposo, precipitado o incoherente. Yo creo que es un viaje ensoñador, ( con un halo onírico en sus imágenes), hacia la infelicidad, el deseo, la impotencia, la irresponsabilidad, la soledad, el sufrimiento y el amor, que he contemplado fascinado, sin poder quitarme sus destellos de la memoria. La rabia de una Vanessa Redgrave devastada, con la mirada perdida, sabiendo que su vida ha estado podrida, me apasiona y me remueve todo.

La película tiene poesía en movimiento, sensibilidad, emoción contenida, es brillante. Aún hoy, se me pone la piel de gallina con varias secuencias y con los últimos minutos. Para mí, cuando se consigue eso, es porque la película, canción, libro, cuadro, etc., está hecha para perdurar.
El halcón maltés
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de febrero de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La gran diferencia para mí entre esta película y Buried es en su concepción. Esta es mucho más flexible, menos encorsetada, tiene más fuerza. No es malo utilizar flashbacks en este tipo de films, al contrario creo que es fundamental. Pero esta es una opinión muy personal.

Alabo la valentía de Buried pero echaba de menos en aquella lo que sí tiene esta, una buena interpretación y que el guion se apoye en el recuerdo para enriquecerla, de lo contrario se puede solucionar en 20 minutos sin necesidad de alargar innecesariamente. Es como el movimiento Dogma 95, con todas sus reglas absurdas a las que hay que someterse, ¿por qué?, ¿para qué?

La película en sí con una banda sonora magnífica y una actuación a la altura mantiene la tensión, la desesperación y la emoción con maestría. Tenía serias dudas con James Franco ya que siempre me pareció un actor un tanto limitado, empeñado en hacer gestitos y a transmitir más bien poco. Pero Danny Boyle es un genio dirigiendo actores, siempre lo ha sido y aquí lo vuelve a demostrar, anulando uno de sus puntos flacos, la dirección en campo abierto. Dirige a corazón abierto, de frente, sin miedo a la crítica y yo aplaudo su coraje.

Para terminar, quiero decir, que todos en algún momento hemos tenido esa sensación de incapacidad y agotamiento que acaece, por lo que identificarte con la situación es fácil. El director consigue una fórmula muy poderosa en el cine, que es mezclar la impotencia de un hecho con la emotividad que esta puede conllevar. Es como mezclar dulce y salado, que no sabes muy bien por qué pero a veces funciona. 127 Hours es un ejercicio de superación, de persistencia, un canto a la vida, un claro reflejo de la sociedad actual, en la que si te rindes, estás muerto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
El halcón maltés
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow