Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Henry Morrison
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
3
7 de junio de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tres años después de la última secuela, apareció Halloween Veinte años después. Un espectador despistado podría pensar que se trata de una digna secuela (¡por fin!) con la calidad técnica suficiente y un equipo de primera. Un espectador curtido no se dejará engañar por una simple operación comercial. Con Scream, en 1996 resurgió el cine de terror, aunque siguiendo unos esquemas lamentables, y varios monstruos clásicos fueron remozados y actualizados según los cánones modernos. Kesin Williamson, lamentable guionista, nos presenta lo de siempre tamizado con elementos modernos, y Steve Miner nos sirve un plato vacío que nos deja con hambre. Jamie Lee Curtis vuelve a la saga, ya no como una actriz desconocida, sino como una súper estrella de Hollywood, como si con su famosa presencia fuese a dignificar la saga que la hizo célebre.

En consecuencia, asesinatos rutinarios y aún peores que los de secuelas anteriores, niños pijos en conversaciones vacías, guiños ridículos al original, y una nula capacidad narrativa. No se trata de una película, pensada, producida y dirigida como producto relevante para el cine, sino un simple fleco comercial de una operación de marketing que comenzó ya en los ochenta, solo que con el agravante de tratar de dignificar el género con su altiva mirada.
Henry Morrison
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
7 de junio de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pasados ya seis años desde la última entrega, la ya sexta parte de la saga se molesta en intentar ofrecer algo nuevo, una mitología refrescante para la saga. Por desgracia, el cartucho estaba ya demasiado quemado, y pese al loable intento, se queda en otro rutinario slasher que peca de lo mismo que pecaron los anteriores: un número creciente de muertes innecesarias y explícitas y un guión que ofrece buenas ideas, pero es incapaz de resolverlas y desarrollarlas. El director, Joe Chapelle, es un pequeño artesano que interrumpió en el panorama fantástico de los noventa. Pese a ser bastante discreto, sus logros le salvan y le destacan en una década nefasta para el cine fantástico, y es probablemente el que mejor resuelve la papeleta después de Carpenter (aunque a MUCHOS pasos de distancia).
Se dice que hay un Director's Cut que da una nueva solución a la película, la cual habría sido mucho más prometedora de lo que finalmente fue.
Henry Morrison
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
7 de junio de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras el fracaso de Halloween III, interesante experimento, los productores, ya en solitario, sin colaboración alguna con John Carpenter, emprendieron la presente producción con el fin de dar al público lo que el título prometía, el retorno de Michael Myers.
Por desgracia, la película es un slasher nefastamente dirigido, y con actores de tercera fila, si obviamos a un Donald Pleaseance ya totalmente quemado su personaje, que prosigue la eterna persecución del villano Michael Myers sin un ápice de la tensión que lograba en la primera entrega.

La película, sin embargo, ofrece algunas ideas de interés, centradas en el personaje infantil de Danielle Harris, que culminan en un final prometedor. Pero ello no es suficiente para aguantar el visionado de la película, técnicamente chapucera a más no poder, y dirigida por un "mercenario" de los ochenta más, a cuyo lado, el mediocre Tommy Lee Wallace es un maestro.
Henry Morrison
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
25 de octubre de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mad Max, y Mad Max 2 podrían ser historias independientes. Porque en esta secuela tenemos a Max, antaño un joven policía, idealista, intrépido y representante de la ley y el orden, convertido en un hombre solitario, un superviviente que no se casa con nadie y que sigue las leyes de la jungla, jungla en la que se ha convertido el mundo. Ya no hay civilización, todo lo que el Hombre creó, él mismo lo ha destruído, ahora solo queda la lucha frenética de los supervivientes por obtener el poder, es decir: el petrólero que queda en la tierra.

Max, como todos los supervivientes, es una sombra. Una figura vestida de cuero, armada hasta los dientes, independiente, que arrastra tras de si, como única compañía, un perro sarnoso, feroz compañero, y un antiguo Interceptor, símbolo de tiempos mejores. Se ha dejado atrás cualquier nostalgia o lamentación por los tiempos pasados, ahora en la jungla solo cuenta seguir vivo, seguir en la carretera. Mad Max es un western post apocalíptico, donde el hombre sin nombre no es en absoluto un héroe, ni un protector, sino una figura ferozmente individual, que puede ayudar a una comunidad, pero jamás integrarse en ella. Con una fotografía crepuscular totalmente ochentera, y una mágica voz en off, se nos narran las peripecias de dos grupos supervivientes: uno de ellos compuesto por gentes pacíficas que intentan sacar adelante una refinería de petróleo, otro, compuesto por sanguinarios asesinos motorizados que quieren ese petróleo a toda costa. Ninguno de los dos grupos es representado como totalmente positivo o negativo, pues ambos se agarran en una lucha no ya por sobrevivir, sino por conservar el poder, lo cual enriquece la historia. En medio de ambos mundos va a caer Max, solitario, sin nombre. Solo desea huir de todo lo que huela a civilización, pero no va a tener más remedio que meterse en esa guerra...

George Miller no es un gran realizador, pero con las dos primeras piezas de su saga post apocalíptica, refleja a la perfección ese mundo desesperanzado, donde da la impresión de que ya no queda nada de lo que nos caracteriza como seres humanos racionales. Esta segunda entrega, es casi una obra independiente, y no una secuela realizada por motivos puramente comerciales (como sí lo sería la tercera entrega) sino porque aún quedaba algo que contar. En la primera entrega asistíamos al fin de la civilización, pero aquí asistimos a algo mucho peor, el retrato duro y cruel de una serie de supervivientes matándose entre si por canibalizar los últimos restos del poder que, precisamente, fue causa de su destrucción. Todo metido en un elegante envoltorio de película comercial ochentera.
Henry Morrison
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
7 de junio de 2009
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No podía fallar. Ante el enorme éxito mundial (no solo económico) de "La noche de Halloween", los ávidos productores no tardaron en preparar una secuela. Absurdamente titulada en nuestro país como "Sanguinario" se trata de todo lo que NO es su primera parte, un slasher totalmente predecible, rodado de forma convencional y sin convicción alguna, donde la sangre y el elevado número de asesinatos sustituyen a la contención, la sugerencia mediante sombras y las elipsis del film de Carpenter; incluso se atreven a explicar las motivaciones del villano, despojándole de toda esa amoralidad, de esa presencia más allá del Bien y el Mal que gozaba en la primera entrega de la lamentable saga.

Jamie Lee Curtis repite su rol, aquí mucho menos convincente, y lo único salvable es la interpretación de Donald Pleaseance, con todo, menos esforzado y ya cansado de su papel. Olvidable.
Henry Morrison
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow