Haz click aquí para copiar la URL
España España · Ferreries
You must be a loged user to know your affinity with Iveldie
Críticas 37
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
The Devil and Daniel Johnston
Documental
Estados Unidos2005
7.7
3,496
Documental, Intervenciones de: Daniel Johnston
9
28 de enero de 2009
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Devil and Daniel Johnston es un documental que se acerca a la figura de este polifacético autor que se ha convertido en un personaje de culto. Con este documental, Jeff Feuerzeig ganó el premio al mejor director en el festival de Sundance en 2005. La música de Daniel Johnston es única y diferente a todo lo que uno pueda haber escuchado antes, y su personalidad paranoica le han llevado a lo más alto, pero también a lo más bajo que haya podido llegar un ser humano. Sus ataques de locura y su obsesión por el demonio han marcado una vida llena de extrañas circunstancias. Un artista que parece que se quiere autodestruir, pero al que los fans no le dejan.


Aunque uno no haya oído hablar nunca de Daniel Johnston, este documental le va a gustar, ya que te muestra de forma muy amena la evolución que ha seguido este artista, empezando por las películas que rodaba en super 8, hasta mostrarnos como llegó hasta la mtv o como Kurt Cobain lo dio a conocer al público general poniéndose una de sus camisetas.

Daniel Johnston tenía tanta creatividad en su interior que se le salió del cerebro y le volvió loco. Es una persona que constantemente necesita exteriorizar esa creatividad, por eso escribía canciones y cantaba, aun si saber ni cantar ni tocar la guitarra. También dibujaba, y eso si que se le daba bien, sus dibujos representaban algunas de sus canciones, aunque esas canciones lo que hacían eran exteriorizar sus sentimientos, muchos de ellos realmente dolorosos, sobretodo por un amor perdido que marcó toda su vida. Su obsesión por el fantasma Casper, por le Capitán America, por los boxeadores y sobretodo por el Diablo se ven reflejados en casi todas sus obras.

En algunos de sus ataques de locura llegó a decir que el diablo lo perseguía, o que quería que los Beatles se juntaran de nuevo para formar una banda con él. También hizo que una anciana se tirara de un segundo piso y estrello la avioneta de su padre mientras los dos surcaban el aire.

En muchos de sus conciertos tan solo toca tres canciones y se va, porque no tiene sentido del tiempo. Otras veces se pone a llorar, realmente pocas veces, o mejor dicho ninguna, he escuchado canciones interpretadas con tanto sentimiento. Aunque no sepas lo que dice lo intuyes y eso te pone los pelos de punta.

Las canciones de Daniel Johnston han sido versionadas por numerosas bandas, Tom Waits, Pearl Jam, Beck, Wilco, Yo la Tengo, Mercury Rev o The Flaming Lips entre otros. Seguramente se trate de uno de los cantautores mas importantes de todos los tiempos. Este documental le hace honor y nos muestra con cientos de fotografías, vídeos y grabaciones originales de audio, gran parte de su vida, acercándonos así a la evolución de su locura, y como no, de su genialidad.
20 de mayo de 2007
35 de 66 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que cosa más mala, estoy flipando cuando veo las puntuaciones que le da la gente. Este telefilme es de lo peor que he visto en mucho tiempo, el guión es tan malo y ridículo que da pena, es imposible enterarse de nada porque todo es confuso y mal explicado, ¿qué signífica el ángel ese? ¿que signfica esa secuencia del snuff?, ¿por qué la gente parece estar esperando siempre al tio?. Por dios, que mal, que desesperación aguantar esa larga hora de metraje solo para saber el significado del misterio y al final no te explican nada de nada.

Las actuaciones son tan deplorables que me hacian hasta gracia, que pena, hasta Udo Kier hace el ridículo, del protagonista no mencionarlo, es imposible hacerlo peor. La dirección es espantosa, parece un telefilme barato cutre de esos que echan a las 3 de la madrugada y nadie ve. Lo único que salvo es la música, aunque tampoco destaca demasiado.

En definitiva, un desastre cinematográfico como pocos , horrible, ridículo espantoso y deplorable... por mucho que lo intente me resulta imposible entender que a alguien le pueda gustar lo más mínimo, no tiene sentido...
28 de enero de 2009 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me suelen gustar las películas de gente desgraciada, me irritan y me ponen de mal humor, de ahí que tuviera ciertas reticencias a ver Lilja 4ever, el argumento no avecinaba nada divertido, eso seguro. De todas formas le dí una oportunidad ya que algunas personas con las que comparto gustos cinematográficos me la habían recomendado. Realmente se trata de una película dura y desgarradora, te quedas con mal cuerpo al verla, pero he de decir que realmente vale la pena por la temática que trata, la prostitución infantil, y la forma en que lo hace, de forma muy realista y documentada.


Por mucho que esté uno acostumbrado a ver de todo por la tele, no se deja de emocionar viendo una historia como la de Lylja, una chica de 16 años que, abandonada vilmente por su madre, tiene que sobrevivir en una ciudad de la antigua unión soviética sin dinero ni sustento y al final sin tan siquiera un lugar donde vivir. Su única manera de poder subsistir es prostituyéndose con hombres mayores. Lilja tiene un amigo, un niño de 11 años que es echado de casa de sus padres y se ve obligado a vivir en la calle, ambos se van a vivir juntos a una vieja fábrica abandonada.

El retrato que se nos ofrece de la antigua Unión Sovietica es tan duro como sobrecogedor, la desamparación de los niños, a los cuales los padres pueden renunciar sin ningún impedimento, tan solo firmando un papel donde renuncien ala tutoría, la extrema desigualdad entre clases y la permisión de la prostitución infantil, entre otras cosas. Lukas Moodysson consigue poner la piel de gallina a un espectador que no puede hacer más que sentirse impotente ante tanta injusticia.

Como aspectos negativos, pues quizás en el tema técnico haya algunos planos que no me han acabado de gustar, sobretodo en el uso del zoom, que a mi me resulta bastante molesto. Luego la música no me parece la adecuada, si bien puede impresionar la escena inicial con una chica corriendo, con la cara ensangrentada y la música de Rammstein a toda pastilla, me parece que se le podría haber dado otro estilo usando otro tipo de música.

Muy buenas actuaciones del dúo protagonista, tanto Oksana Akinshina en el papel de Lilja como de Artyom Bogucharsky, el niño que interpreta a Volodya, que hacen totalmente creíbles sus papeles. Una gran película que ganó el festival de cine de Gijón y que fue nominada a los Oscar como mejor película extranjera, y que yo hasta hace unos días no sabía de su existencia.
28 de enero de 2009
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás recomendar una película como Man from Earth pueda ser contraproducente en algunos sentidos. Primeramente creo que es muy interesante visionarla si tener idea de su argumento, de esa forma creo que uno puede introducirse un poco más dentro de la historia y creerse lo que está ocurriendo. Si ya sabes de que va, quizás puedas sentirte defraudado, más que nada porque su argumento puede hacer pensar que vamos a ver una superproducción de ciencia ficción plagada de efectos especiales. Nada más lejos de la realidad, el filme de Richard Schenkam se basa simplemente en las actuaciones y en los diálogos para plasmar esa novela que escribió Jeronne Bixby en los años 50.

Cuando una película sugiere más que enseña, jugando más con la imaginación del espectador que con las imágenes, pueden pasar dos cosas, o que te fascine el resultado o que te aburras sobradamente. Man from Earth es un filme que se basa en los diálogos para avanzar en su desarrollo, unos diálogos que a su vez transcurren en un lugar cerrado. Si uno tiene suficiente imaginación, al acabar la película y pensar en ella, puede sentir que ha vivido una experiencia casi mística. Una especie de viaje en el tiempo, recorriendo todas las épocas de la humanidad, todo ello sin moverse realmente del mismo sitio.
28 de enero de 2009
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de mis películas preferidas es Picnic en Hanging Rock, de Peter Weir. Desde el día que la vi, mi forma de ver el cine cambió algo. No se porqué, pero esa película me hizo tener sensaciones que nunca había tenido frente una pantalla. Estuve mucho tiempo buscando filmes parecidos a ese sin éxito alguno, realmente la obra de Peter Weir era única e inclasificable. Cuando vi el otro día L´Ecole me lleve una grata sorpresa, el espíritu de Picnic en Hanging Rock parecía estar alojado dentro de ella, como si estuviera poseída por esas sensaciones que lograron emocionarme en su día.

Supongo que comparar ambas obras es inevitable, no hay duda que la directora, Lucile Hadzihailovic se inspiró en la película de Weir para rodar su primer largometraje, aunque la historia esté basada en una novela de Frank Wedekind titulada "Mine-Haha" (1888), que significa "aguas que rien", en un dialecto nativo.

El argumento de Innocence gira en torno a unas niñas de entre 6 y 12 años que viven en un internado. La película empieza cuando vemos a una niña, Iris, dentro de ataúd en una habitación. Un grupo de niñas lo está rodeando, la niña abre los ojos y sale del él, estas la acompañan aparentemente felices. Iris no sabe donde se encuentra, solo quiere ver a su familia, pero no tarda en comprender que nunca más los volverá a ver. En el internado se les enseña principalmente danza, aunque también biología. Unas reglas estrictas las obligan a permanecer en ese sitio, viven rodeadas por un muro y la única salida parece ser un río.

Innocence es una especie de fábula sobre la preservación de la inocencia, sobre el paso de la niñez a la madurez, una fábula sobre la educación de los niños, pero a parte de todo eso Innocence es una gran película llena de sentimiento y poesía, con unas bellísimas imágenes, con unas interpretaciones muy convincentes y realistas y una atmósfera realmente inquietante y a veces hasta terrorífica.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para