Haz click aquí para copiar la URL
Estados Unidos Estados Unidos · No os mováis tanto,
Críticas de aka IDIOT
<< 1 2 3 4 10 16 >>
Críticas 79
Críticas ordenadas por utilidad
9
24 de mayo de 2009
39 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tuve la suerte de poder asistir a un pase de la película con música en directo, con un pianista que interpretaba una de las magistrales partituras con las que Chaplin solía adornar sus películas. La sala abarrotada de gente esperaba para poder contemplar una experiencia inolvidable.

Probablemente porque el Chaplin de La quimera del oro es la versión más infantil, tierna y simple del genio inglés. Es una película que capta en sí misma la esencia más concreta de eso que llamamos cine. Es cine sin referencias externas, sin mensaje, sin artificios. Cine infantil, para niños de todas las edades. Original, divertido.

En definitiva, Chaplin representa en ella lo más conceptual del arte, lo más abstracto. Captura la humanidad misma con extrema sencillez y se la lanza al espectador, que la recibe asombrado por su falta de interferencias.
Y es que si yo fuera autor, creador de algún tipo de obra artística, prohibiría a los receptores de mis obras que vieran La quimera del oro, me prohibiría a mi mismo recordarla. Porque la mayoría de las veces, la realidad de lo auténtico duele a los que tan sólo prentenden emularla.
aka IDIOT
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
28 de mayo de 2009
30 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece mentira que luego nos la intenten clavar con cualquier guión de tres al cuarto vendiéndonos el nuevo producto de entretenimiento de la productora noséqué directo a las pantallas de tu salón. Y es que pocas veces podemos olvidar que las series son películas de larga duración y no telenovelas sometidas a la dictadura de la audiencia. ¿Por qué este sometimiento? Por las inversiones, está claro, que se realizan para llevarlas a cabo. La rentabilidad es un factor que se eleva por encima de su calidad y acaba por suspender maravillas como Futurama o Seinfeld en beneficio de otras que me abstengo de nombrar, en el fondo todos las conocemos.

Digo que parece mentira porque no nos extrañamos ante este hecho cuando es evidente que es la calidad lo que sostiene una serie o película. Y la calidad es fruto del talento y el apoyo de algún inversor, por pequeño que sea. Con Yo, Claudio se nota que el inversor no fue ni un Onassis ni un jeque árabe, desde luego. Y es que el estilo, decorados y alardes técnicos de la serie son bastante limitados, muy limitados. He aquí que nos encontramos con la viva demostración de que en eso que llamamos calidad es el talento lo que más prima, el talento y el ingenio para llevar a cabo lo que nos proponemos adaptándose a los medios disponibles.

Yo, Claudio es un ejemplo a seguir por todos los hacedores de series. Sumamente teatral, rechaza de plano las grandes recreaciones épicas y se queda en el poder como esa manzana podrida que todos acaban por aceptar, por la que todos luchan como por inercia. Lo hace, además, con un estilo muy peculiar, irónico, divertido. Lo hace basándose en unas actuaciones soberbias, repletas de personalidad a la hora de encarnar a una pléyade de personajes inolvidable. Lo hace con una gran capacidad de síntesis para resumir con trazos de genialidad una obra tan extensa como la de Graves, más cercana al relato puramente histórico pero con esa "novelización" que tanto parece gustarle al inglés.

Lo hace, en definitiva, con un talento descomunal. Y esta serie, aunque ahora apenas podamos creérnoslo, fue un éxito de audiencia en este país.
¿Alguien todavía duda de que lo que falta es talento?
aka IDIOT
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de febrero de 2009
32 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a negar que soy un fanático de las películas de saltos temporales, no voy a negar que mencionar Regreso al futuro es un gran punto a su favor porque es una de mis predilectas.
Donnie Darko lo tenía todo para seguir su camino y convertirse en una de esas películas que adoras más allá de toda razón lógica o argumentada, peeero ha sufrido el síndrome del primer visionado que explico en el spoiler. Mientras tanto, daré rienda suelta a sus virtudes, o al menos a lo que yo considero que son sus virtudes:

Ese tono autoparódico que tanto me gusta, aunque sin hacer demasiado hincapié en lo cómico y sí más en lo absurdo de su trama. Ya se sabe, Deus ex machina y todo acaba coincidiendo.
Además, ésto colabora en que la manera de tratar la historia sea la adecuada, sin duda, para convertirse en una obra de culto (minoritario, se sobreentiende), pues le dota de ese algo especial que tienen este tipo de películas adoradas por muchos.

Por otra parte, los interludios musicales, salvo en un caso que sí me chirrió enormemente, fluyen con naturalidad y se aprovechan de una fantástica selección de temas para no resultar un burdo y efectista añadido en una cinta donde éstos añadidos aparecen en más de una ocasión, aunque de manera elegante y medianamente aceptable.

Por último, me gustaría haceros reflexionar sobre otra de sus virtudes que, pienso, se ha malentendido por norma general. El hecho de que su argumento esté retorcido sobre si mismo para resultar complicado no hace sino resaltar lo absurdo y secundario que es y, por tanto, centrar al espectador en el mensaje que la película intenta transmitir, esa particular visión de un superhéroe temporal según unos y del superhombre nietzscheano según otros.
Jugando a buscar distintas interpretaciones, uno se encuentra con multitud de detalles que podrían hacer pensar que el director quiso apuntar por uno u otro camino. Con la ayuda de la versión extendida y sus complementos, muchos han pretendido encontrar su verdadero significado. Bien, ésto para mi es un error, el uso de medios eternos relacionados con una obra pueden ampliar el significado que ésta te produzca pero nunca pueden cambiar la obra en sí ni ayudarte a juzgarla sino bajo la perspectiva de otro visionado (es ahí donde vuelve a entrar el síndrome del primer visionado).

(sigo abajo sin desvelar nada de nada)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
aka IDIOT
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de marzo de 2009
32 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al este del telón. 1989.
Es sin duda un año recordado por todos como el año de la caída del Muro de Berlín, pero la caída de los regímenes satélites del Pacto de Varsovia ya había comenzado un tiempo antes por ahí adelante. Polonia, uno de los primeros si mal no recuerdo, vio como Lech Walesa y el sindicato Solidaridad lideraban sus pasos hacia la rebelión. La fuerte represión contra toda muestra de carácter religioso era común en toda Europa oriental y Polonia nunca fue menos, a pesar de ser un país diferenciado del resto de los antes mencionados por su clara y creciente mayoría católica; Karol Wojtyla se erigía como la figura a la que todo el mundo se agarraba como si fuera la única posible luz entre los grisáceos bloques soviéticos.
1988 fue el año en que Solidaridad, tras ser relegado a la clandestinidad en múltiples ocasiones, se impuso y Walesa, de dudosa integridad política como más tarde se iría comprobando, se hizo con el poder en las elecciones democráticas que se celebraron posteriormente.

Una vez puestos en antecedentes, no parece difícil imaginar a dónde nos quiere llevar Kieslowski, no es difícil imaginar y situarse en la contraposición de la antigua Polonia comunista y la nueva Polonia demócrata. En la antigua Polonia del socialismo científico frente a la nueva Polonia religiosa y abiertamente católica.

El primer capítulo del Decálogo es, en aspectos puramente cinematográficos, intachable. La relación padre-hijo supera lo entrañable para situarse en lo tierno, así como el propio Pawel es un personaje difícilmente olvidable. Con ellos, la historia fluye, los diálogos supuran ingenio, destreza con la pluma. La aparición de la tía no hace más que dar forma a esa dialéctica en la que el niño se ve sumido, ese enfrentamiento entre los caracteres contrarios de los dos hermanos, padre y tía del mencionado Pawel.

El final otorga el mensaje, mensaje claramente influenciado por el contexto histórico y a todas luces dudoso en su validez, pero mensaje bien elaborado y mejor empaquetado. En definitiva, buena película lastrada por su, por otra parte, totalmente razonable militancia.
aka IDIOT
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
20 de abril de 2009
25 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca lo habría imaginado, la verdad, no así.
Mi primer acercamiento al cine finés es por su lado más excéntrico y gamberro, el lado que jamás habría esperado encontrar en él, o sino jamás, el que más curioso resulta observando al conjunto de escandinavos en la distancia.

Esta divertida tontería está construída en base a tres factores:
-El poder de la música y el simpático recorrido por la propiamente americana. La parodia country es especialmente hilarante.
-El distanciamiento concedido a los gags. Estos se muestran al espectador con total naturalidad y éste simplemente ha de aceptarlos o no, sin saturaciones de ningún tipo. Humor breve, directo y bobalicón.
-El absoluto desprecio al convencionalismo a través de la sátira antes mencionada. La parodia, en este caso, es caricatura.

Entretenimiento freak en muy alto grado que no satisfará a todos los gustos, ni mucho menos. Provocación, que le llaman.
aka IDIOT
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 16 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow