Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Críticas de Victoria
<< 1 2 3 4 10 17 >>
Críticas 81
Críticas ordenadas por utilidad
4
4 de noviembre de 2007
51 de 85 usuarios han encontrado esta crítica útil
Narrativamente se manejan tres historias y eso tiene su complicación (aunque si la pifias sólo es a trozos; divide que algo queda). Pero nihil novum sub sole, ya habíamos visto al Altman de Short cuts (Vidas cruzadas) y cómo se juega a entrecruzar y jugar con aspectos azaroso-temporales que cambian las vidas de personas que nada tienen que ver unas con otras. Queda claro, por tanto, que no hay innovación narrativa, se emplea la vertiginosa fragmentación que otros ya experimentaron.

En cuanto a las tres historias, por lo que llevo leído, compruebo que la que más ha gustado es la primera siguiendo la tendencia del relato sórdido trashy y que como un autómata al que han lavado el cerebro el espectador cuando acaba la película sigue repitiendo compulsivamente: pinche cabrón, pinche wey, para acabar con muchos ¡chido!.

La segunda historia, sin embargo, es la que más me ha gustado porque (Goya Toledo muy muy bien) el perro en esta historia es un elemento muy perturbador, cuasi terrorífico.

Y, finalmente, la tercera historia es pura y dura telenovela, dicho así parece algo feo y salvo cuatro frases, pues eso, lo dicho: telenovela.

- Que tenemos una opera prima muy decente: Sí
- Que tenemos unas interpretaciones muy correctas: Sí
- Que tenemos un buen montaje: No mucho, eh. Pero no te pierdes en ningún momento.
- Que empezamos una trilogía mini-filón (21 gramos, babel): Claro.
- Que es excesivamente larga: ¡y tanto!

No creo que esté trazando, salvo en la primera historia, un fresco de la sociedad mexicana. Me parece demasiado ambicioso eso del "fresco". La primera historia es miseria pura y dura, un lumpen sucio de la supervivencia en esa imposible-macro-caótica ciudad.

En fin, yo no vi nada nuevo.

Utilizaré una palabrita de moda, que no me gusta nada, pero que es el momento de emplearla: Amores perros está sobrevalorada.
Victoria
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
27 de abril de 2010
20 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
A Peter Strickland con poquísimo dinero va y se le ocurre rodar su opera prima en Transilvania y en rumano y no le ha salido nada mal. Sea en buena hora. A ver quién con poco más de 28.000 euros hace una peli decente, con oso de plata a la contribución artística en la Berlinale incluido.

Extraigo de sus declaraciones sus fuentes de inspiración, como curiosidad: Escuchar Pornography de The Cure, Suicide del dúo Suicide, ver La noche del cazador de Laughton y ver Shadows of our forgotten ancestors, 1964 (Tini zabutykh predkiv) de Sergei Parajanov, una y otra vez y, finalmente, el soundtrack del Nosferatu de Herzog del grupo Popol Vuh.

Efectivamente, algo de todo ello hay en el film, y le sirve para crear atmósferas inquietantes y además los Cárpatos dan para tantas historias con esa impronta seductora de la zona.

Los estimas de Katalin son invisibles, el dolor es interno, e inicia un camino de no retorno ajeno a su voluntad.

Estamos rodeados de puntos catastróficos ordinarios origen de pequeñas catástrofes que no tienen mayor relevancia y que generan modelos estructuralmente estables.

Hay puntos catastróficos no ordinarios que pueden llegar a convertirse en catastróficos esenciales, generando el conjunto cerrado de las catástrofes esenciales, así: "un proceso natural puede muy bien, en un dominio del espacio-tiempo, hacerse localmente caótico y esto de manera necesaria y estructuralmente estable" (*)

¿A qué viene todo esto? Un acontecimiento, un suceso que en principio no debería tener repercusiones (ver spoiler) deja de ser "ordinario" y pasa a ser no solamente "no ordinario" sino "esencial" generando el caos implacable que lleva a la fatalidad.

La venganza es de Dios (si es que le dejo algo yo).

____
(*) "Estabilidad estructural y morfogénesis" René Thom
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Victoria
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
22 de enero de 2008
20 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de tres historias que transcurren en un tren que se dirige a Roma. La primera dirigida por Ermanno Olmi, la segunda por Kiarostami y la tercera por Ken Loach.

Destaco la primera historia, de Olmi. Un bello relato nostálgico que, vivido a modo de ensoñaciones, será detenido y cancelado por la realidad.

De la historia de Kiarostami destaco la interpretación de Silvana de Santis, una historia de personajes poco claros y que se nos desvela más adelante. Entre la soledad y la huida.

En la historia de Ken Loach, tres hinchas del Celtic de Glasgow y unos inmigrantes. Con humor y solidaridad como colofón.

Un tren que se convierte en un microsmos con infinidad de historias, resumido en tres mediometrajes bien realizados, pero con limitaciones narrativas.

Original la elección de un tren e interesante ver interactuar a estos tres directores.
Victoria
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de agosto de 2010
18 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
A Károly Makk se le ocurrió la brillante idea de unir dos relatos cortos de Tibor Déry: Szerelem (Amor, 1956) reencuentro de marido y mujer tras 7 años del encarcelamiento de éste y Két asszony (Dos mujeres, 1960) estrecha relación entre Luca y su anciana y enferma suegra a la que trae cartas de Janos, su hijo, procedentes de Nueva York donde es un famoso director de cine. Pero todo es una farsa, Janos está en prisión.

Los dos relatos son fácilmente articulables y el propio Déry escribirá el guión. El contenido tiene mucho de autobiográfico, ya que él mismo fue encarcelado tras el levantamiento húngaro de 1956 y liberado en el 60 que será cuando escriba "Dos mujeres" basado en las cartas que la mujer de Déry escribió a su madre durante su encarcelamiento.

Rodada en blanco y negro con unas imágenes que recuerdan las fotografías de Brassaï, también húngaro. Salpicada de flashbacks y fogonazos que irán describiendo el entorno de la habitación donde la anciana pasa sus últimos días. Esta habitación se conformará como "wunderkammer" sentimental. La cámara se detendrá brevemente en objetos: Bargueño, reloj, libros, láminas, pinturas, fotos, arcón, joyeros, lámpara. ¿Qué son estos objetos sino una colección de mirabilia para apaciguar y al mismo tiempo alimentar el dolor? Emblemas vitales que simbólicamente perfilan la frágil existencia como un museo melancólico en el que por no faltar, no faltan ni los bodegones, bellas imágenes congeladas, cuasi pictóricas.

Julien Gracq cuando describe el apartamento de André Breton concluye con: "Había aquí un refugio contra toda la mecánica del mundo". De eso se trata.

Una banda sonora que sólo se compondrá de las notas salidas del reloj, una melodía que parece sacada de una caja de música y algunas pinceladas disonantes.

Magistral el momento en el que la anciana musita la carta yuxtaponiéndose imágenes y letras, donde se consigue viajar a través de esa mentira e incluso obviarla.

Makk mezcla sabiamente pasado y presente y los flashbacks son utilizados (según sus palabras) para aclarar o desmitificar la memoria colectiva mediante la memoria individual.

Mientras Luca vive en la realidad, la anciana vive en el ensueño lejano de Nueva York donde imagina a su hijo. Un refugio forzado, donde no importa mucho si lo cree o no; una ceguera balsámica que mitiga el dolor.

Finalmente, a modo de curiosidad, Julio Cortázar publicará en 1966 un libro de cuentos "Todos los fuegos el fuego", uno de esos cuentos "La salud de los enfermos", llevada al cine en 2008 a cargo de Diego Sabanés con el título de "Mentiras piadosas" es claramente el relato de Déry Tibor "Dos mujeres" de 1960 y publicada en el 62.

Teniendo en cuenta que uno de los mayores traductores de la literatura húngara (a través del francés) fue Julio Cortázar, se tratará de un caso de intertextualidad o cosas del inconsciente colectivo de Jung. Vaya usted a saber.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Victoria
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de noviembre de 2009
25 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptación de la novela de Pascal Quignard que no es más que el itinerario voluntario hacia la soledad que recorre Ann. La excusa para iniciar ese camino es lo de menos, en realidad no importa. Ann está mudando la piel, se desprende de ella.

Jacquot acompañará a una impecable Huppert en ese itinerario, detrás de ella, mostrando con la cámara lo que ella ve y siente. Abandonando por donde pasa todo lo que le sobra.

Es una huida, pero no huye de nada, simplemente toma otro camino, sólo se dirige hacia su soledad, con disonancias, sin pausa y firme. En Ischia encontrará su "choza" donde disfrutar de su soledad.

Todo gira en torno al poema "La solitude" de Antoine Girard de Saint-Amant (traducido por Katherine Philips) para el que Henry Purcell compondría "O Solitude", bella pieza cantada por Alfred Deller y que por sí sola nos explica lo que significa Villa Amalia.

Vivir quiero conmigo,
gozar quiero del bien que debo al cielo,
a solas, sin testigo,
libre de amor, de celo,
de odio, de esperanzas, de recelo.

Fray Luis de León.
Victoria
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 17 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow