You must be a loged user to know your affinity with Curtissoso
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.5
845
6
5 de enero de 2023
5 de enero de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una minúscula isla mediterránea en el límite de la Placa Africana encuadrada en la Unión Europea, un crisol de culturas y pueblos, que recoge herencias de quienes han puesto pie en sus áridas tierras y surcado sus rocosas costas. Pertenecer a la Comunidad Europea ha transformado este país con sus ventajas y desventajas, no todo es blanco y negro, trayendo riqueza a unos y miseria a otros (turismo contra tradición).
En Luzzu (tradicional bote pesquero maltés muy colorido que es usado de forma simbólica) vemos a un hombre en medio de todo, un pescador que quiere vivir del mar, pero que las regulaciones (el pasatiempo de la Unión) se lo ponen cada vez más difícil; no obstante, el ha conseguido mantenerse a flote y seguir el sendero marcado por sus antecesores junto a un puñado de compañeros. De repente, todo cambia; la vida le golpea, su recién nacida hija tiene problemas de crecimiento, la pesca “legal” ya no es suficiente.
Es en este momento en el que comienza esta cinta. Vemos cómo Jesmark se busca las habichuelas para proveer a su familia, evitando, en todo momento, la ayuda interesada de su familia política que siempre le ha mirado desde su atalaya debido a su trabajo y posición social. ¿Cómo han conseguido ellos su estatus actual? Nunca se llega a explicar, pero se da a entender a través de los comentarios sobre el tío de su mujer.
A partir de ahí, contemplamos con pausa (aquí no encontramos acción trepidante o tramas complejas) cómo se adentra en la pesca ilegal o trapichea con gasolina para conseguir dinero.
El film roza el documental en muchas partes de su metraje, con un estilo costumbrista y fotografía naturalista que se aleja de cualquier espacio cercano al turístico, caminando junto a los habitantes de la isla. Alex Camilleri y su equipo hacen un buen trabajo dotándole de cierto ritmo (acertada duración también) a una historia que podría haber pecado de monotonía, pero que termina resultando entretenida.
En cuanto a la labor actoral, resulta muy convincente (especialmente el protagonista), podríamos decir que no les hace falta interpretar sino que son ellos mismos en su día a día.
En conclusión, la premiada cinta en Sundance resulta un interesante acercamiento al cine maltés, a su configuración actual y, extrapolando, a una historia que puede encontrar lugares comunes en cualquier parte del globo. La experiencia gana un punto más, al menos en lo que a mí concierne, al haber visitado aquellas tierras recientemente.
En Luzzu (tradicional bote pesquero maltés muy colorido que es usado de forma simbólica) vemos a un hombre en medio de todo, un pescador que quiere vivir del mar, pero que las regulaciones (el pasatiempo de la Unión) se lo ponen cada vez más difícil; no obstante, el ha conseguido mantenerse a flote y seguir el sendero marcado por sus antecesores junto a un puñado de compañeros. De repente, todo cambia; la vida le golpea, su recién nacida hija tiene problemas de crecimiento, la pesca “legal” ya no es suficiente.
Es en este momento en el que comienza esta cinta. Vemos cómo Jesmark se busca las habichuelas para proveer a su familia, evitando, en todo momento, la ayuda interesada de su familia política que siempre le ha mirado desde su atalaya debido a su trabajo y posición social. ¿Cómo han conseguido ellos su estatus actual? Nunca se llega a explicar, pero se da a entender a través de los comentarios sobre el tío de su mujer.
A partir de ahí, contemplamos con pausa (aquí no encontramos acción trepidante o tramas complejas) cómo se adentra en la pesca ilegal o trapichea con gasolina para conseguir dinero.
El film roza el documental en muchas partes de su metraje, con un estilo costumbrista y fotografía naturalista que se aleja de cualquier espacio cercano al turístico, caminando junto a los habitantes de la isla. Alex Camilleri y su equipo hacen un buen trabajo dotándole de cierto ritmo (acertada duración también) a una historia que podría haber pecado de monotonía, pero que termina resultando entretenida.
En cuanto a la labor actoral, resulta muy convincente (especialmente el protagonista), podríamos decir que no les hace falta interpretar sino que son ellos mismos en su día a día.
En conclusión, la premiada cinta en Sundance resulta un interesante acercamiento al cine maltés, a su configuración actual y, extrapolando, a una historia que puede encontrar lugares comunes en cualquier parte del globo. La experiencia gana un punto más, al menos en lo que a mí concierne, al haber visitado aquellas tierras recientemente.
27 de agosto de 2013
27 de agosto de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes que nada, viendo el título ya sé que no va a ser buena película, pero bueno, gustándome de vez en cuando la serie B o algún producto malo, especialmente en las calientes noches de verano, me dispuse a verla.
También he de confesar que estaba sobre aviso, ya que había visto tiempo ha "Zombis Nazis" y, a pesar de su condición noruega, que parece que sume puntos a los ojos de las huestes, no me gustó. Pero, como dije, una serie B con argumento disparatado puede ser bienvenida, o no.
Bueno, no enredo más y voy al asunto
La introducción. Dentro del diseño de producción estándar para este tipo de productos de moda (véase adaptación pseudo-gótica o gótica a la americana o de terror de un cuento popular normalmente europeo) aunque es repetida, también diré que no me disgusta o disgustó las primeras veces, se "jode" con la última frase que no quiero recordar. Además, ver MTV como productora en títulos de crédito indicaba que no iba a mejorar.
Sigamos con el argumento, absurdo, aunque repito, es serie B, nadie buscaría lógica aquí. Pero si se podría no haber buscado bochorno anacrónico tras bochorno anacrónico. Brujas kung-fu, armas tipo "Wild Wild West", niño amigo pesado, Hansel y Gretel centros del universo de la brujería, héroes elegidos y no por la clase obrera (perdona John).
El casting me ha molestado, especialmente el papel de Stormare ya que no pinta nada y está muy desaprovechado este actor, Famke Janssen en plan diva karateka pues es raro, Jeremy Renner es muy mayor para ser hermano de casi la misma edad que Gemma Arterton, muy jamona con su traje de cuero, por cierto; a parte no hay química entre ellos, hay más entre Gretel y el gigante, el personaje más carismático y complejo de toda la cinta.
En definitiva, el director ha conseguido un mayor presupuesto para desarrollar todas las estúpidas escenas de acción, porque lo del tiroteo del akelarre es eso, estúpido. Visto lo visto Tommy Wirkola es un nombre a evitar en tiempos venideros.
También he de confesar que estaba sobre aviso, ya que había visto tiempo ha "Zombis Nazis" y, a pesar de su condición noruega, que parece que sume puntos a los ojos de las huestes, no me gustó. Pero, como dije, una serie B con argumento disparatado puede ser bienvenida, o no.
Bueno, no enredo más y voy al asunto
La introducción. Dentro del diseño de producción estándar para este tipo de productos de moda (véase adaptación pseudo-gótica o gótica a la americana o de terror de un cuento popular normalmente europeo) aunque es repetida, también diré que no me disgusta o disgustó las primeras veces, se "jode" con la última frase que no quiero recordar. Además, ver MTV como productora en títulos de crédito indicaba que no iba a mejorar.
Sigamos con el argumento, absurdo, aunque repito, es serie B, nadie buscaría lógica aquí. Pero si se podría no haber buscado bochorno anacrónico tras bochorno anacrónico. Brujas kung-fu, armas tipo "Wild Wild West", niño amigo pesado, Hansel y Gretel centros del universo de la brujería, héroes elegidos y no por la clase obrera (perdona John).
El casting me ha molestado, especialmente el papel de Stormare ya que no pinta nada y está muy desaprovechado este actor, Famke Janssen en plan diva karateka pues es raro, Jeremy Renner es muy mayor para ser hermano de casi la misma edad que Gemma Arterton, muy jamona con su traje de cuero, por cierto; a parte no hay química entre ellos, hay más entre Gretel y el gigante, el personaje más carismático y complejo de toda la cinta.
En definitiva, el director ha conseguido un mayor presupuesto para desarrollar todas las estúpidas escenas de acción, porque lo del tiroteo del akelarre es eso, estúpido. Visto lo visto Tommy Wirkola es un nombre a evitar en tiempos venideros.

3.9
1,670
2
9 de marzo de 2013
9 de marzo de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es de agradecer la intención de los creadores de realizar este tipo de cine, pero cuando no se tiene el talento o el saber hacer para crear esta clase de película. Obvio intento de homenaje/plagio de autores como Tarantino.
Para empezar la escena principal e hilo conductor falla ya que esta pobremente rodada, la conversación inicial es vergonzosa, el montaje es bastante flojo (por mucho que quiera fracturar la acción), los personajes no tienen carisma, Bruce Willis no le da ninguna importancia al papel, Whitaker tiene un personaje absurdo que no se sostiene por ningún lado, de las actrices sólo Akerman (a quien he visto últimamente en varias películas y a ver si tiene suerte en algún papel para consolidarse) se lo toma en serio.
Lo mejor son algunos temazos de la banda sonora y la oprtunidad de ver a Akerman y, también, a Ann Woll (espero que tenga más papeles).
Para empezar la escena principal e hilo conductor falla ya que esta pobremente rodada, la conversación inicial es vergonzosa, el montaje es bastante flojo (por mucho que quiera fracturar la acción), los personajes no tienen carisma, Bruce Willis no le da ninguna importancia al papel, Whitaker tiene un personaje absurdo que no se sostiene por ningún lado, de las actrices sólo Akerman (a quien he visto últimamente en varias películas y a ver si tiene suerte en algún papel para consolidarse) se lo toma en serio.
Lo mejor son algunos temazos de la banda sonora y la oprtunidad de ver a Akerman y, también, a Ann Woll (espero que tenga más papeles).
4
3 de febrero de 2013
3 de febrero de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Curiosa obra de Zhang Yimou que se aleja de sus otros trabajos, tanto previos como posteriores. En esta paranoia abraza a la comedia en un ambiente moderno actual, la nueva China.
Personajes excéntricos, situaciones absurdas, cámara en mano, urbanidad noventera, música occidentalizada, factura documental-experimental, esa clase amistad oriental que aquí es tan extraña... Estas son las características de "Keep Cool".
Comienza bien, entreteniendo y levantando la curiosidad mientras el Jiang Wen persigue a Qu Ying (bellísima), este principio es pefecto en cuanto a ritmo y consigue enganchar al espectador. Pero, siempre hay un pero, esto dura lo que dura. Después viene el tedio, las fallas de ritmo, la poca empatía con los personajes, la desaparición de Qu Ying, la falta de guión (que además cuenta con pocas localizaciones, error que ahonda más en la sensación de aburrimiento y vacío). Y, es que Yimou no se hace caso a el mismo y no mantiene la cabeza fría para lograr elaborar una buena historia.
Lo dicho, buen comienzo y ya.
Personajes excéntricos, situaciones absurdas, cámara en mano, urbanidad noventera, música occidentalizada, factura documental-experimental, esa clase amistad oriental que aquí es tan extraña... Estas son las características de "Keep Cool".
Comienza bien, entreteniendo y levantando la curiosidad mientras el Jiang Wen persigue a Qu Ying (bellísima), este principio es pefecto en cuanto a ritmo y consigue enganchar al espectador. Pero, siempre hay un pero, esto dura lo que dura. Después viene el tedio, las fallas de ritmo, la poca empatía con los personajes, la desaparición de Qu Ying, la falta de guión (que además cuenta con pocas localizaciones, error que ahonda más en la sensación de aburrimiento y vacío). Y, es que Yimou no se hace caso a el mismo y no mantiene la cabeza fría para lograr elaborar una buena historia.
Lo dicho, buen comienzo y ya.

4.8
78,356
5
5 de enero de 2023
5 de enero de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Era el plan original de Tom Cruise ir cambiando de director en cada película de la saga para darles aspecto y estética diferentes. Para la segunda parte, después del rotundo éxito de la versión de Brian De Palma, llamó al director de cine hongkonés John Woo, aunque parece que se le ataron las manos y no pudo dar rienda suelta a todo su imaginario. Curiosamente, esta que ha sido la más criticada de todo Misión Imposible, ha marcado la senda de lo que hoy nos ofrece esta saga mucha más que la de 1996.
Se trata de una cinta, según mi parecer, entretenida aunque fallida al final. Tanto argumento como guion son muy simples en comparación con la primera; en esta prima la acción por la acción. Y es aquí donde más brilla: en la estilización de la “violencia”. Entrecomillada, por supuesto, ya que aquí se le ve con el freno de mano echado a Woo. Es cierto que aparecen todas sus filias estéticas (primeros planos, coreografías imposible, cámaras lentas por doquier, etc.), sin embargo, la violencia es muy blanca.
En cuanto a los actores, Tom Cruise, que desprende carisma a raudales, y Thandie Newton, especialmente atractiva, llevan el peso de la cinta y, gracias a ellos, esta se mantiene. Pienso que el rival, Dougray Scott y el resto de maleantes no dan la talla. El equipo de Ethan Hunt no tiene peso alguno en la trama y no destaca ninguno de ellos. Anthony Hopkins no cuenta, ya que es más un cameo (con algunas frases desafortunadas, eso sí).
Destacan el inicio con Cruise escalando (es una saga consagrada a su ego); la denostada escena en España (¿qué pasa? ¿tú no quemas santos?), que aunque su precisión y trabajo de documentación sean nulos, funciona para presentar a los personajes y resulta atractiva; la acción trepidante y una buena banda sonora a cargo de Hans Zimmer.
Por otro lado, tanto algunas escenas un poco ridículas (la persecución de coches, el final, alguna coreografía, etc.), el abuso de las máscaras para crear sorpresa, un argumento flojo (aquí no existe un subtexto) y los enemigos del bueno de Hunt, lastran la película.
Al final, resulta un film entretenido de acción, pero olvidable, en el que la forma está muy por encima del fondo, quizá no haya fondo alguno, en el que Tom Cruise se luce de la forma que él sabe hacerlo.
Como curiosidad, tiene la única canción que Metallica ha compuesto alguna vez para una película: "I disappear".
Se trata de una cinta, según mi parecer, entretenida aunque fallida al final. Tanto argumento como guion son muy simples en comparación con la primera; en esta prima la acción por la acción. Y es aquí donde más brilla: en la estilización de la “violencia”. Entrecomillada, por supuesto, ya que aquí se le ve con el freno de mano echado a Woo. Es cierto que aparecen todas sus filias estéticas (primeros planos, coreografías imposible, cámaras lentas por doquier, etc.), sin embargo, la violencia es muy blanca.
En cuanto a los actores, Tom Cruise, que desprende carisma a raudales, y Thandie Newton, especialmente atractiva, llevan el peso de la cinta y, gracias a ellos, esta se mantiene. Pienso que el rival, Dougray Scott y el resto de maleantes no dan la talla. El equipo de Ethan Hunt no tiene peso alguno en la trama y no destaca ninguno de ellos. Anthony Hopkins no cuenta, ya que es más un cameo (con algunas frases desafortunadas, eso sí).
Destacan el inicio con Cruise escalando (es una saga consagrada a su ego); la denostada escena en España (¿qué pasa? ¿tú no quemas santos?), que aunque su precisión y trabajo de documentación sean nulos, funciona para presentar a los personajes y resulta atractiva; la acción trepidante y una buena banda sonora a cargo de Hans Zimmer.
Por otro lado, tanto algunas escenas un poco ridículas (la persecución de coches, el final, alguna coreografía, etc.), el abuso de las máscaras para crear sorpresa, un argumento flojo (aquí no existe un subtexto) y los enemigos del bueno de Hunt, lastran la película.
Al final, resulta un film entretenido de acción, pero olvidable, en el que la forma está muy por encima del fondo, quizá no haya fondo alguno, en el que Tom Cruise se luce de la forma que él sabe hacerlo.
Como curiosidad, tiene la única canción que Metallica ha compuesto alguna vez para una película: "I disappear".
Más sobre Curtissoso
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here