Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Gato
Críticas 30
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
2 de diciembre de 2024 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacer una secuela siempre es complicado, y más si es de una película de culto como Bitelchús. La nostalgia atrae gente al cine, pero también pone las expectativas a un nivel imposible de alcanzar. Si se parece, mal porque es una copia. Si no se parece, mal porque no respeta el espíritu original... No hay forma de acertar, sobre todo porque lo que busca el espectador, que le cause las mismas sensaciones que la primera, no va a pasar porque ya no es esa persona ni la experiencia puede ser la misma. Cazafantasmas 2, Gremlims 2, Batman Vuelve, Los Increíbles 2, El Retorno de las Brujas 2... muchas antes demostraron que no es fácil estar a la altura, ni siquiera productos de franquicia como todas las Spiderman 2 han igualado a su antecesora.
Peeeeeeeero en este caso la nostalgia no el problema. No, aquí no puede Burton echar la culpa al espectador de sus expectativas inalcanzables o centrarlo en algo tan filosófico como si es posible replicar una experiencia ya vivida y añorada. No, con esta no valen las excusas ni desviar las responsabilidades. Esto es un truño sin paliativos.
Porque el tema no es que no esté Geena Davis o que Winona Ryder ya no sea la Lydia gótica y juvenil, es que mientras que la original era una historia sencilla y bastante lineal, el guion de la segunda es un batiburrillo de 2 horazas de historias vacías y sin interés que literalmente no van a ningún sitio, Keaton se ha olvidado de cómo se actuaba de Bitelchús, hay momentos muy vergonzantes, los fan services llegan a agobiar de la cantidad que hay, los cambios de escena son más básicos que la lejía y el comienzo es digno de cualquier película de terror de tres al cuarto. Literalmente, lo único que se salva son las actuaciones de Ryder y O'Hara, lo que, tristemente, da lo mismo porque sus personajes tienen la profundidad y el interés de un charco.
Resumiendo: no pasa nada relevante, lo que ves lo podría haber hecho cualquier estudiante de cine y aunque Burton nos lo quiera vender como la segunda parte de Bitelchús, en realidad es Sombras Tenebrosas 2.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para muestra de la absoluta vacuidad de todo solo hay que poner el ejemplo de la trama de Monica Bellucci. En principio, todo fantástico, tienes a Danny DeVito, que siempre es resultón, y la existencia del personaje de Bullucci es el único fan service que tiene gracia, pues en la original cuando Bitelchús se va a casar con Lydia le quita el anillo a un dedo. Pero lo que tú crees que va a ser el centro de la película pronto queda relegado a la nada, pues es que no solo Bellucci aparece en contadas ocasiones, es que a Bitelchús le importa tan poquísimo el tema que se queda en su oficina mientras la otra le busca por algún sitio convenientemente fuera de plano a pesar de no tener otra cosa que hacer que vengarse, no tener rival y poder dirigirse directamente a matar a su ex. Pero parece que no tenía prisa. De hecho, pasa tan poco con el personaje de Bellucci que cuando aparece ya por fin en la iglesia para desaparecer de forma tan triste como vivió (con una serpiente de arena, oh, qué sorpresa más inesperada y más cogida con pinzas), llegué a plantearme si me habría quedado dormido y por eso no recordaba más argumento.
Pero no, para mi desgracia no me había quedado dormido, era así de prescindible y yo me había tenido que tragar ese comienzo con Lydia haciendo de medium televisiva (algo que no solo casa poco con su personaje, sino que prometo que he visto en otra secuela), la absurda evolución de Delia, lo prescindible que es toda la historia del personaje de Ortega (mira que me daba miedo que fuera a ser una Lydia 2, pero al final fue peor), lo del novio fantasma (otra cosa que me suena haber visto antes), la chorrada del funeral del padre...
Ay, de verdad, todo terrible.
He leído que Burton quería hacer un homenaje a la serie de dibujos y que muchos argumentos y estética salen de ahí, pero yo vi esa serie en su momento y tenía algo que esta película no tiene: diversión.
Lo que está claro es que Burton no ha revisionado la película original porque es imposible que en ese caso hubiera salido esto. Lo dicho, esto no es Bitelchús 2, es Sombras Tenebrosas 2. Y lo peor es que ni siquiera está a la altura de eso.
28 de octubre de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas (como "Esplendor en la hierba", "La Duda" o "Midnight in Paris") en las que es mejor meterse sin saber absolutamente nada sobre ellas para no crearse ideas preconcebidas. Así me llevaron a ver esta cinta. Sin haber visto ese trailler que parece hecho para una prima de Scream, sin tener ni idea de que era de Scorsese (lo que a veces es buena señal y otras sinónimos de bodrio), ni saber más allá del argumento de lo que indica el título. Y de esa forma, dejándote llevar por la fantástica atmósfera de la isla, debo decir que es un peliculón que me dejó flipando el tiempo que duró. Incluso Leonardo DiCaprio (otro que es capaz de alternar trabajos memorables con pestiños absolutos) está bien. Y si no te gusta, para eso están los siempre magníficos Ben Kingsley, Max von Sydow y Michelle Williams.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo bueno de esta película es que, a diferencia de otras que tengan "final sorpresa", funciona de principio a fin como historia. Al final, qué más dá sin Leo está loco y es un montaje si es una fantástica cinta sobre los experimentos secretos en un manicomio. Y si esa visión no te gusta, siempre queda la del esforzado experimento de unos psiquiatras por salvar a su paciente. Son dos películas en una. Pero lo mejor es que Scorsese no ha caído en el burdo truco de dejarte con la duda de si Leo está loco o no. Lo está y cuando lo descubres, te sientes más tranquilo porque Ben Kingsley es de lo más simpático.
28 de diciembre de 2022
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puñales por la Espalda fue una inyección de ideas frescas para el género de misterio, que estaba de capa caída, combinando lo tradicional (extensa familia en su enorme mansión y detective excéntrico) con toques de humor, una protagonista de clase baja que se enfrentaba a los ricos, un misterio tan bien armado que te hacía dudar de todos y cada uno de los personajes y giros de guion no muy quemados. Todo eso aliñado con la increíble actuación de Ana de Armas, muy bien acompañada de Jamie Lee Curtis, Daniel Craig, Toni Collette, Chris Evans y un largo etcétera.
En Glass Onion el esfuerzo por innovar ha desaparecido y se ha vuelto a lo más simple del género: personajes planos, motivaciones cogidas con pinzas, giros bastante vistos y forzados, previsibilidad..., a lo que Ryan Johnson ha añadido escenas tan excesivamente largas que llegan a cansar, el humor incómodo que triunfa desde Melissa McCarthy encarnado en el personaje de Derol, que no aporta absolutamente nada más que romper el ambiente, y un desaprovechamiento del talento de Norton y Hahn que resulta ofensivo.
Es entretenida, los giros argumentales sorprenden (solo faltaría) y nadie lo pasará mal viéndola, pero no se puede comparar con la anterior, su impacto será absolutamente nulo y, si alguien se acuerda de ella el año que viene, creerá que era el capítulo de una serie de misterio cualquiera.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El principal problema de Glass Onion es que nunca consigue crear un clima de sospecha. Ninguno de los invitados tiene un motivo real para amenazar a Miles, su protector, eso solo se sostiene por la invitación misteriosa a Blanc, que pronto es desactivada con la revelación de que Andi es Helen. Y lo que esta descubre en el flashback, además, les exonera de querer matar a su hermana: Claire y Leslie han aprobado cosas que solo el que Andi se hiciera con la empresa podría parar y que va a destruir sus carreras, a Duke no le quiere ni Miles en su televisión y Birdie se ha metido ella sola en ese lío y Miles tampoco está dispuesto a salvarla.
De hecho, bien pensado, casi mejor haber evitado el flashback y contarlo de forma lineal desde el principio. Que es lo más sorprendente de la película y tiene gracia ver las escenas desde otro punto de vista, pero de la otra forma hubiera quedado una película de intriga que no dependería de un giro de guion que tampoco aporta nada y que hará que la película pierda en revisionados.
Tampoco el personaje de Andi está muy bien construido. Nos la venden como una mujer visionaria, pero se juntó con una diseñadora fracasada, un influencer machirulo, un científico tan inepto que aprueba algo que va a matar gente, una política de tres al cuarto que ni pregunta a su amigo si lo que va a aprobar es seguro y un memo que no tiene una idea decente, al que encima le regala media empresa, Lo realmente disruptor ahí son las pastillas que tomaba.
Tiene tanto sentido como que todas se pongan de lado de Miles, ¿para qué? Si ella les ha protegido cuando no eran nadie, con el control de la empresa podía seguir haciéndolo igual o mejor que el tío insufrible al que no aguantan. No sé, todo el desarrollo de personajes es un poco absurdo.
¿Y el asesinato de Duke? Te pasas el rato pensando que simplemente se ha confundido de vaso y ha tomado algo con piña (¿no notó el sabor?), pero nunca que alguien quiera asesinar a Miles.
Otro problema es el "asesinato" de Helen, que se ve a la legua que no va a ser real y el recurso de la salvación milagrosa por llevar algo en el bolsillo ya está un poco quemado. Por cierto, un gran acierto de Blanc. La invita y casi se la cargan, vaya héroe está hecho.
Como que quemen la servilleta, otro triunfo. Que muy bien para forzar el final, pero los héroes deberían hacer algo bien, no quedar como memos.
Y sobre la resolución... Lo de tirar las estatuas de cristal se hace realmente largo e innecesario. Cinco o seis para que el resto se uniera, pero ahí Johnson ha matado el ritmo con un chusco acto vandálico contra la jet set.
La explosión es un poco de chichinabo y ni siquiera es muy sorprendente que se queme la Mona Lisa, el cristal para arriba y para abajo nos lleva anunciando desde una hora antes que es algo importante. Si no hubiera pasado nada con él, quizás hubiera tenido gracia que el cristal no parase de subir y bajar, pero como forma de atraer la atención es muy cutre. Sí, ya sabemos que está ahí, no hace falta que lo repitas.
En fin, que la conclusión es que Johnson ha querido darle este toque gamberro de acabar con los niños ricos estúpidos que se pueden saltar la ley cuando quieren porque tienen dinero, pero en su empeño se ha olvidado que esto no era Kick Ass, sino una película de misterio, y misterio había poco.
5 de diciembre de 2020 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La dirección es más efectista que efectiva (suerte que Lawrence ya ha dejado de rodar como si todo fuera un videoclip o "Los juegos del hambre" hubiera sido insufrible), el guion tiene unos agujeros que te hacen preguntarte si alguien se leyó el guion por segunda vez, el raccord es inexistente, Keanu y Shia sobreactúan casi tanto como el director y hay líneas de diálogo que simplemente son ridículas, pero reconozco que a mí me sigue encantando. Eso sí, me gustaría muchísimo más si se llamase "John Smith el cazademonios", porque cada vez que alguien pronuncia "Constantine" me arde la sangre en las venas. Cualquiera pensaría que si compras los derechos de algo será porque te gusta y no para conservar 4 nombres y que hay demonios, que es todo lo que se mantiene aquí del cómic original. Pelo, gabardina, actitud, país, historias, profundidad narrativa, gore (eso no lo echo de menos), mensaje político... nada que ver. ¿Entonces para qué lo compras? Porque X-Men y Astérix te van a llenar los cines aunque los destroces (como así ocurrió), pero lo único que vas a ganarte asesinando obras de culto minoritarias como esta (o como The Spirit y From Hell, que, madre mía, qué delito tienen) es que su fandom te llame de todo y ponga a tu película mucho peor de lo que ya es.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La mayor cagada del guion se resume en una simple pregunta: ¿por qué el que Isabel se suicide para evitar que los demonios conquisten la Tierra es un pecado mortal que te lleva al infierno, pero que lo haga Constantine es un sacrificio digno de la salvación?
Claro que hay muchas más, por ejemplo, ¿por qué el cura no se pone el amuleto para protegerse de nuevo si ya ha decidido que no quiere seguir viendo cosas?, ¿por qué el híbrido de ángel que lleva la licorería no contrarresta el influjo de Balthazar?, ¿a hacer que alguien se ahogue en un licor que no ha bebido se le puede llamar "influir"?, ¿para qué mata Bathazar a los amigos de John si apenas tienen información (Beeman directamente está leyendo la Biblia infernal) y siempre llega tarde para evitar que se la den?, ¿y cómo se le cae el amuleto a Angela?, ¿por otra "influencia" demoniaca?, ¿es que te protege de que te ataquen pero no de que te lo quiten?, ¿o es que la historia se sostiene enteramente en que John no sabe abrochar un colgante?, ¿y qué pasa con la tela con la que mata a todos los demonios de la calle?, ¿no vale para acabar con los del hospital o es que era de un solo uso?, ¿y Mammon estaba vinculado a la lanza o es que estaba esperando a poseer al primero que la cogiera?, ¿y entonces, fuera cual fuera de las dos, no hubiera sido más rápido que Gabriel fuera a buscarla?... Y así podría estar hasta mañana.
21 de noviembre de 2016 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es tan increíblemente mala que resulta fascinante. Eso sí, que nadie se deje engañar por el título, en la versión española no hay rastro de Vulcano ya que aquí se reescribió el guion entero para que el dios herrero estuviera de baja y fuera Maciste, un personaje que por aquel entonces arrasaba en las taquillas, quien le sustituyera en su fragua. El cambio está bastante bien conseguido teniendo en cuenta lo mala que es, pero no es que ayude a darle sentido a la historia (ni al título, que ya podían haber aprovechado para cambiado por "Maciste contra Marte", que es de lo que va). A lo que sí ayuda es a hacerla mucho más absurda y divertida. Aunque eso ya lo consigue por sí solo ese Júpiter con sombra de ojos azul.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para