Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Luis Miguel
Críticas 1,552
Críticas ordenadas por utilidad
4
9 de marzo de 2010
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nadie puede discutir que Meryl Streep es una gran actriz. Sin embargo, su papel en “El diablo viste de Prada”, al estilo de Cruella de Ville, me parece irreal y exagerado. No creo que el mundo de la moda, aunque en él existan envidias, sea tan despótico. Tampoco veo factible que una única persona pueda llevar tantos datos en la cabeza y que obligue a los demás a que sigan su ritmo sin cometer fallos. Además, si bien Anne Hathaway no es de mis predilectas, me cuesta creer que la llamen gorda. ¿Acaso realizan exaltación de la anorexia?
Si esta película pretendía parodiar, se han equivocado en el modo de hacerlo. Sólo resulta monótona y repetitiva.
Luis Miguel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
18 de agosto de 2008
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Da la impresión de que "Mentes en blanco" era lo que tenían el director y el guionista de esta película, tratando de rodar un híbrido de estos títulos. El primero, en cuanto a lo de la intriga y la amnesia de los protagonistas, recordando poco a poco lo que ha sucedido; el segundo, en lo que se refiere al escenario donde se desarrolla casi toda la acción (si es que puede decirse que haya algo de ésta, pues "Saw" es una cinta de terror y la peli que nos ocupa sería calificada como de intriga).
No pido que Simon Brand tenga la categoría de Christopher Nolan tras la cámara, pues para mí este último es de los mejores directores recientes (a falta de ver "El caballero oscuro"). Pero sí que sea entretenida como la tramposa aunque efectiva "Saw". Al menos la cinta de James Wan sí consigue su objetivo. Aquí, por el contrario, todo está mal narrado, con retazos que el espectador ha de encajar en un puzzle que carece de la información necesaria y el final está muy forzado. Los actores, secundarios casi siempre en sus carreras, no lo hacen mal; pero tampoco convencen en sus interpretaciones.
Lo mejor: Redescubrir al Richard Channing de "Falcon Crest" (David Selby) como policía, así como las bonitas piernas de Bridget Moynahan (no me extraña que aparezcan en la carátula).
Luis Miguel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de junio de 2008
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La vida de los otros" es una buena película que demuestra la validez del cine europeo. Sin embargo, creo que sus excelentes críticas son algo exageradas. El guión es interesante, pero tampoco es la primera película que trata el tema de las fugas al otro lado de la Alemania oriental. Además, pasada la primera hora contiene altibajos en el ritmo.
Quizá el mayor acierto esté en sus actores: Ulrich Mühe realiza un solvente trabajo como el "gran hermano" Wiesler, siendo el elemento clave del destino de la pareja protagonista. Sin embargo, en mi opinión, esa influencia que ejercen los artistas sobre su misión y sobre su propia persona no queda elevada a la máxima expresión al no profundizar apenas en lo que siente el capitán de la Stasi cuando los escucha a través de su equipo de espionaje (ver spoiler); Marina Gedeck transmite mucho en el papel de la actriz Christa-Maria y Sebastian Koch quizá tiene el papel más difícil por las dudas que atormentan al escritor Georg Dreyman.
Eso sí, la película funciona como alegato a la libertad de creación por encima de dictaduras y regímenes políticos. Transcurre en Alemania, pero podría extrapolarse a muchas otras situaciones de censura y represión.
Lo mejor, el final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Luis Miguel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de julio de 2007
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es lo que debió de pensar el honrado y diligente Max cuando un camaleónico, frío, calculador e inteligente asesino interpretado por Tom Cruise subió a su taxi para convertirlo en su chófer durante una noche de trabajo poco ortodoxo (mucha Cienciología, pero el tío se sale, pues da la impresión de que se dedica a eso y no a actuar).
Con esta premisa y partiendo de la idea del "Taxi driver" de Scorsese, Mann realiza una solvente y sorprendente tarea, teniendo en cuenta el ritmo pausado de sus películas (por ello no es fruto de mi devoción este director, aunque aquí reconozco que el film, quitando alguna perogrullada "hollywoodiense", está muy bien).
Cuando empiezas a ver "Collateral" piensas que otra vez Mann tiende hacia lo banal e innecesario. Sin embargo, a medida que avanza te das cuenta de que todas las piezas son básicas para encajar el argumento, incluidas ciertas reflexiones que se le plantean al espectador. Personalmente creo que estos aciertos se deben a que Frank Darabont sea uno de los productores ejecutivos de la cinta. Y qué decir de los últimos y espléndidos veinte minutos, desde la secuencia de la discoteca, con un final dinámico y electrizante.
Mención aparte la banda sonora, atribuida a James Newton Howard, pero que contiene muchas obras "prestadas" de música clásica, jazz u otras músicas de cine (por ejemplo, "1492: La conquista del paraíso", de Vangelis)
Por último, como curiosidad, según los títulos de crédito aparecen fugazmente dos actores de la serie "Prison break" dando vida a unos federales: Wade Williams (Bellick) y Paul Adelstein (Kellerman)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Luis Miguel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
21 de agosto de 2006
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando vi "La isla" me esperaba un nuevo espectáculo americano de Michael Bay, lleno de tiros y acción, sin darle demasiada importancia al argumento (aún más en una película veraniega como fue ésta). Sin embargo, si su director fuera Christopher Nolan, Steven Spielberg o James Cameron la estarían calificando como el título del año que no hay que perderse. Rreconozco que este trepidante film tiene algo que lo convierte en lo mejor de Bay, hasta el punto de convertirlo en uno de los más entretenidos que he visto últimamente. Y eso que la idea de la que parte no es impactante ni novedosa, además de que en el contenido se aprecian influencias de otros largometrajes como "Blade Runner", "El fugitivo", "Minority Report", "Matrix", e incluso la propia creación de Bay "La roca", tan sobrevalorada en su día. Pero sabe llevarla a un terreno donde el guión es bastante sólido y el ritmo no decae incluso tras visionarla una segunda vez.
También aporta mucho el reparto, encabezado por dos de los mejores actores jóvenes de Hollywood por aquel entonces: El efectivo Ewan McGregor y la hermosa Scarlett Johansson (cuya belleza queda superada aquí con esa larga melena rubia, incluso por encima de su sexy papel en "Match point", de Woody Allen). Si a esto añadimos unos secundarios de lujo (Bean, Hounsou, Buscemi, etc), y que la película te invita a la reflexión sobre algo que no parece tan descabellado en un futuro al paso que lleva este mundo y sobre cómo se puede controlar a la gente, tenemos un argumento potente por encima de persecuciones típicas de este género (parece que el comienzo sea poco profundo, hasta que te das cuenta de que está planificado para desvelar la intriga poco a poco). Bay continúa introduciendo esas mareantes imágenes videocliperas y algunas escenas confusas, pero creo que por esta vez se le puede perdonar.
El mayor acierto de "La isla", en mi opinión, es el reparto de actores y lo bien aprovechados que están los 128 min. de metraje, dando la sensación de que ni le sobra ni le falta nada.
Tiene un par de fallos que no le permiten llegar al 9 del todo, pero no son trascendentales.
Mi nota: 8,7
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Luis Miguel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow